La soja logró quebrar su tendencia negativa y terminó la semana con un repunte superior al 1,4% en la Bolsa de Chicago, producto de compras técnicas de los fondos y del anuncio del gobierno chino de la apertura de un cupo para importar grano estadounidense sin arancel. En cambio, para los cereales el balance fue negativo, con quitas mayores al 1,3% para el maíz y al 3% para el trigo.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 6 de Diciembre

Viernes 29 de Noviembre

Variación en %

Petróleo

59,20

55,17

+7,30

Dólar/Euro

1,1055

1,1017

+0,34

Real/Dólar

4,1394

4,2364

-2,29

Peso/Dólar*

59,74

59,74

=

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

SOJA

Con mayoría de alzas cerró la semana para los precios de la soja argentina, con ofertas que crecieron de 241 a 245 dólares por el grano disponible para el Gran Rosario y de 235 a 240 dólares para Necochea. En Bahía Blanca el valor se mantuvo estable en 240 dólares por tonelada. Vale destacar que la crisis financiera de la firma Vicentín le restó firmeza al mercado doméstico en las últimas dos ruedas del segmento comercial.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 15.364, mientras que para el lunes fue fijado en 15.561 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 255,40 dólares por tonelada. El valor FOB en los puertos argentinos creció de 349 a 356 dólares por tonelada.

En el caso de la soja de la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo, la mejora fue de 230 a 232 dólares por tonelada para el Gran Rosario, Bahía Blanca y para Necochea. La tónica alcista también comprendió al Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones enero y mayo crecieron de 245,60 a 252,70 y de 230 a 233 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 4 de diciembre y el 3 de enero deben salir desde el Gran Rosario 143.200 toneladas de poroto de soja, 952.250 toneladas de harina y 420.800 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 67.940 toneladas de poroto; desde Necochea, 26.590 toneladas de poroto y 5500 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 38.000 toneladas de poroto y 55.000 toneladas de harina.

Respecto de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de soja sobre el 49,3% de los 17,7 millones de hectáreas previstos, con un progreso semanal de 10,3 puntos. “Los mayores progresos intersemanales fueron registrados en la provincia de Córdoba y hacia el sudoeste de Buenos Aires-sur de La Pampa, luego de que importantes precipitaciones mejoraran la oferta hídrica. Sin embargo, abundantes lluvias en el centro-norte de Santa Fe y eventos de granizo hacia el centro-este de Entre Ríos durante los últimos siete días dificultaron las labores en lotes de soja de segunda”, indicó la entidad.

 

La soja logró quebrar la racha bajista de las últimas semanas y cerró con mejoras parciales en la Bolsa de Chicago, donde los contratos enero y marzo sumaron un 1,46 y un 1,40, al pasar de 322,15 a 326,84 y de 327,48 a 332,07 dólares por tonelada. Un estado de mercado sobrevendido tras las importantes pérdidas recientes; el fin de la cosecha estadounidense, y el anuncio hecho el viernes por el gobierno chino sobre la intención de habilitar un cupo de importaciones libre de aranceles fueron los fundamentos positivos para la oleaginosa.

En cuando a los cultivos, en su última valoración 2019/2020, el USDA relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 96% del área apta, frente al 94% de la semana pasada; al 97% de igual momento de 2018; al 99% promedio, y al 97% previsto por los operadores.

Tras varias semanas por encima de las expectativas de los operadores, en esta ocasión el informe sobre las exportaciones estadounidenses resultó negativo para el mercado, dado que el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja por 683.800 toneladas, por debajo de las 1.664.000 toneladas del trabajo anterior y del rango previsto por el mercado, que fue de 700.000 a 1.300.000 toneladas.

Acerca de la noticia del viernes, en cuanto a que China habilitaría un cupo para importar soja estadounidense sin aranceles, volvemos a lo que planteamos desde este espacio pocas semanas atrás, en cuanto a que frente a la falta de acuerdos de fondo, a lo que se podía aspirar era a que las autoridades chinas volvieron a hacer “compras de buena voluntad”. En ese punto está el mercado, sin siquiera tener precisiones respecto de los volúmenes implicados en esta autorización. El objetivo de máxima sería otro cupo por 10 millones de toneladas, como el habilitado pocos mes atrás y rápidamente agotado.

Ahora, creer que lo conocido en el cierre de la semana es un paso hacia un acuerdo entre Estados Unidos y China aún resulta una posición temeraria, sobre todo cuando Trump sigue inflexible en cuanto al pedido chino para ir despejando el camino de aranceles y cuando estamos a días del 15 de diciembre, cuando deberían entrar en vigor los nuevos aranceles estadounidenses para bienes chinos importador por cerca de 156.000 millones de dólares.

La nueva semana será clave para conocer la posición del gobierno estadounidense y para ver si realmente hay interés por terminar con la guerra comercial o si, como lo dijo el propio Trump el martes desde Londres, optará por “esperar hasta después de las elecciones para avanzar en un acuerdo con China”.

En otro orden, las recientes lluvias en zonas productoras de Brasil alentaron la expectativa por obtener una cosecha récord. El lunes la agencia Reuters difundió un relevamiento con 16 estimaciones que dio un volumen promedio para la producción brasileña de 122,70 millones de toneladas, frente a los 115 millones del ciclo precedente.

Por último, el martes el USDA publicará su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda. Sin expectativas de grandes modificaciones, el promedio de las proyecciones privadas sobre las existencias finales estadounidenses de soja es de 12,95 millones de toneladas, frente a los 12,93 millones del informe oficial de noviembre.

MAÍZ

Los precios del maíz argentino cerraron la semana sin una tendencia definida para sus precios. La transición de las propuestas de los exportadores por el grano disponible fue de 148 a 145 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 160 a 155 dólares para Bahía Blanca, y de 145 a 150 dólares para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 8734, mientras que para el lunes fue fijado en 8728 pesos. Las ofertas de los consumos relevadas por la BCBA se ubicaron entre 8500 y 9200 pesos por tonelada, según condición, calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB en los puertos argentinos se mantuvo en 170 dólares por tonelada.

Mayormente positivo fue el saldo para el maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y mayo, dado que las ofertas crecieron de 138 a 142 dólares para el Gran Rosario y de 143 a 150 dólares para Necochea, mientras que para Bahía Blanca las propuestas se mantuvieron en 150 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 4 de diciembre y el 3 de enero deben salir desde el Gran Rosario 658.100 toneladas de maíz y desde Bahía Blanca, 329.200 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 48,7% de los 6,3 millones de hectáreas previstos, con un progreso semanal de 2,5 puntos. “Comenzó la siembra de planteos tardíos en el centro y en el sur del área agrícola nacional. Los mayores avances de relevaron en las provincias de Córdoba, Santa Fe, San Luis, La Pampa y de Buenos Aires”, indicó la entidad y añadió que las lluvias registradas en parte de las zonas agrícolas permiten “mejorar el estado de los cuadros tempranos que se encuentran transitando el período de definición de rendimiento”.

 

La semana dejó valores en baja para el maíz en la Bolsa de Chicago, donde los contratos diciembre y marzo perdieron un 1,28 y un 1,18%, al pasar de 146,15 a 144,28 y de 150,09 a 148,32 dólares por tonelada. El lento progreso de las exportaciones estadounidenses y la probabilidad de que Brasil obtenga una cosecha récord fueron los principales factores de presión bajista para el grano grueso estadounidense.

En cuando al avance de la cosecha de maíz, el lunes el USDA relevó su progreso sobre el 89% del área apta, contra el 84% del reporte anterior; el 97% de igual momento de 2018, y el 98% promedio de las cuatro campañas precedentes.

Entre neutro a levemente negativo resultó para el mercado el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el jueves el USDA relevó ventas de maíz por 546.100 toneladas, por debajo de las 806.800 toneladas del trabajo precedente y cerca del mínimo previsto por los operadores, en un rango que fue de 500.000 a 900.000 toneladas.

Acerca de Brasil, el martes la agencia Reuters publicó el resultado de un relevamiento entre 12 estimaciones y el promedio dio una cosecha récord de maíz, de 101 millones de toneladas, por encima de los 100,05 millones del ciclo anterior. De alcanzarse un volumen semejante, que no está exento de riesgos dado el atraso relativo de la siembra de soja en determinadas regiones brasileñas, el saldo exportable podría oscilar de 38 a 40 millones de toneladas, lo que mantendría al país en un segundo puesto mundial, cada vez más amenazante para los vendedores estadounidenses.

El martes el USDA publicará su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda. El promedio de las proyecciones privadas sobre las existencias finales estadounidenses de maíz es de 48,74 millones de toneladas, frente a los 48,52 millones del informe oficial de noviembre.

TRIGO

Se mantuvieron sostenidos los precios del trigo en el mercado doméstico, donde la transición de las ofertas fue de 168 a 165 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 170 a 175 dólares para Necochea, en tanto que para Bahía Blanca la propuesta se mantuvo firme en 180 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 10.351, mientras que para el lunes fue fijado en 10.343 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 10.200/14.000 a 9700/11.000 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB del trigo pan en los puertos argentinos para los embarques en noviembre se pasó de 197 a 200 dólares por tonelada.

La variación de para las entregas diferidas sobre el Gran Rosario fue de 173 a 175 dólares por tonelada para enero; de 176 a 180 dólares para febrero, y de 178 a 182 dólares para marzo. Para Bahía Blanca las propuestas para las entregas en enero se mantuvieron en 185 dólares, en tanto que para Necochea subieron de 170 a 175 dólares. Levemente alcista fue el saldo semanal en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones diciembre y enero pasaron de 171,50 a 172 y de 172,50 a 173,10 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 4 de diciembre y el 3 de enero deben salir desde el Gran Rosario 1.017.535 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 38.000 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 46% del área apta, con un progreso semanal de 15 puntos; un rinde promedio de 27,5 quintales por hectárea y con un volumen acumulado superior a los 8 millones de toneladas, sobre un total previsto en 18,5 millones. “En comparación con el ciclo 2018/2019, se registra un adelanto de 1 punto porcentual en la recolección y una mejora de 1,7 quintales por hectárea en el rinde promedio hasta el momento”, dijo la entidad. Sin embargo, advirtió que finalmente en La Pampa y en Buenos Aires comenzó la recolección de los primeros cuadros, “con rindes significativamente inferiores a los históricos. Si estos registros se mantienen a medida que avance la cosecha podría reducirse el volumen total de producción”.

 

Tras las importantes mejoras del segmento anterior, los precios del trigo de los Estados Unidos cerraron la semana con saldo negativo. Las posiciones diciembre y marzo en la Bolsa de Chicago perdieron un 2,74 y un 3,18%, al pasar de 201,17 a 195,66 y de 199,06 a 192,72 dólares por tonelada. Peor aún fue el panorama en la Bolsa de Kansas, donde los mismos contratos resignaron un 5,41 y un 3,57%, al variar de 161,21 a 152,49 y de 164,24 a 158,37 dólares por tonelada.

Una toma de ganancias de los fondos especuladores; la mala performance de las exportaciones semanales; la fuerte competencia de las ventas rusas –durante la semana colocaron 295.000 toneladas en Egipto–, y la necesaria búsqueda de competitividad fueron los principales factores que condujeron a la baja al cereal de los Estados Unidos.  

Como se señaló, resultó negativo para el mercado de trigo el informe semanal sobre las exportaciones estadounidense, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 228.100 toneladas, por debajo de las 612.700 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por el mercado, de 300.000 a 700.000 toneladas.

El martes el USDA publicará su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda. El promedio de las proyecciones privadas sobre las existencias finales estadounidenses de trigo es de 27,49 millones de toneladas, frente a los 27,60 millones del informe oficial de noviembre.

Granar Research