Agro Premiun S.R.L.

NOTICIAS AGROPECUARIAS

Viernes, 19 Junio 2020 04:36

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL

El balance semanal de los negocios en Chicago dejó ligeras subas para la soja, que así sumó la tercera semana positiva seguida; bajas leves para el maíz, y pérdidas para el trigo por segunda semana consecutiva. La continuidad de compras chinas de soja estadounidense fue el principal dato alcista para el mercado que, como contracara, reflejó un menor interés por el maíz que, camino hacia una cosecha récord, necesita ventas más activas y un resurgimiento franco de la industria del etanol. En plena cosecha de invierno, el trigo enfrenta una campaña con mayor competencia de Rusia y de Australia. En el mercado doméstico se destacó el repunte de los precios del maíz en la zona del Gran Rosario y la firmeza de sus cotizaciones en los puertos del Sur.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 12

Viernes 5

Variación en %

Petróleo

36,26

39,55

-8,32

Dólar/Euro

1,1228

1,1290

-0,55

Real/Dólar

5,0503

4,9704

+1,61

Peso/Dólar*

69,17

68,79

+0,55

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

SOJA

Casi sin cambios se negoció la soja argentina durante la semana, con ofertas por el grano disponible que se mantuvieron en 15.300 pesos por tonelada para la zona del gran Rosario, con algunas propuestas el viernes que llegaron hasta los 224 dólares por lotes importantes, y en 225 dólares por tonelada para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 14.827, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 14.807 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 214,20 dólares por tonelada, equivalentes a 14.846 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 344 a 346 dólares por tonelada; el del aceite, de 662 a 650 dólares, y el de la harina, de 324 a 322 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

En el Matba Rofex el saldo semanal fue levemente positivo, en sintonía con las mejoras en Chicago. Los ajustes de las posiciones julio y noviembre crecieron de 225,50 a 227,10 y de 231,20 a 232,50 dólares por tonelada. Por la soja 2020/2021 las pocas ofertas escuchadas en la zona del Gran Rosario se mantuvieron entre 210 y 213 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 10 de junio y el 1º de julio deben salir desde el Gran Rosario 172.000 toneladas de poroto de soja; 1.195.900 toneladas de harina y 318.900 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 265.800 toneladas de poroto, 26.650 toneladas de harina y 14.000 toneladas de aceite; desde Necochea, 58.358 toneladas de porotoy desde otros puertos, 105.000 toneladas de poroto, 72.700 toneladas de harinas y 6000 toneladas de aceite.

Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) elevó de 49,50 a 49,60 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha, tras relevar el progreso de las labores sobre el 99,4% del área apta, con un rinde promedio de 29,5 quintales por hectárea. “Cuando sólo restan levantar 93.000 hectáreas, el incremento en el último tramo de la cosecha se debe a que en diferentes sectores de Buenos Aires, donde se encuentra la totalidad del área aún en pie, se están obteniendo rendimientos levemente superiores a lo previsto en lotes de segunda”, dijo la entidad.

También el jueves, en su informe mensual el USDA redujo de 51 a 50 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de soja, pero elevó las ventas externas de 8 a 9 millones. En cuanto al ciclo 2020/2021, el organismo proyectó la producción y las exportaciones en 53,50 y en 6,50 millones de toneladas, sin cambios.

 

Por tercera semana consecutiva los precios de la soja cerraron con saldo positivo en la Bolsa de Chicago, donde los contratos julio y agosto sumaron un 0,40 y un 0,29%, al pasar de 318,84 a 320,12 y de 319,67 a 320,59 dólares por tonelada. Si bien las mejoras resultaron mínimas, bastaron para confirmar, de momento, la salida de los precios de la oleaginosa de un rango que por meses se mantuvo inalterable entre 305 y 315 dólares por tonelada.

La continuidad de las compras chinas en el mercado estadounidense y, sobre todo, la calma de la cuenta en Twitter de Trump, que abandonó la política exterior y su enfrentamiento casi diario con China para concentrarse sobre los problemas que se le multiplican puertas adentro, le están dando sustento a la tónica alcista de las cotizaciones de la soja. Por un momento, el mercado se parece más a lo que debería ser, con operaciones regidas por las condiciones de un mercado de granos, que a una caja de resonancia para la política, como lo vino siendo desde marzo de 2018, al menos, para la relación entre los participantes de la guerra comercial.

Fue muy positivo para el mercado de la soja el reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos. En efecto, el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja 2019/2020 por 1.003.700 toneladas, por encima de las 495.200 toneladas del trabajo anterior y del rango previsto por los operadores, de 400.000 a 900.000 toneladas. Los negocios 2020/2021 fueron reportados en 1.212.500 toneladas, por encima de las 607.400 toneladas de la semana pasada y del rango estimado por los privados, de entre 300.000 y 800.000 toneladas.

Pero además de estos datos, el USDA confirmó el jueves nuevas compras chinas de soja por 720.000 toneladas. De ellas, 63.000 toneladas correspondieron a la campaña 2019/2020 y 657.000, al ciclo comercial 2020/2021. Y el viernes el organismo confirmó otra operación por 120.000 toneladas 2020/2021 hacia destinos desconocidos.

En cuanto al informe mensual del USDA, en su revisión 2019/2020 redujo la cosecha de 96,79 a 96,68 millones de toneladas; elevó la molienda de 57,83 a 58,24 millones, y redujo su previsión sobre las exportaciones, de 45,59 a 44,91 millones. Las existencias finales fueron calculadas en 15,92 millones de toneladas, por encima de los 15,79 millones de mayo y de los 15,73 millones previstos por los privados. Resultó sorpresiva la suba de la previsión sobre las importaciones de China, de 92 a 94 millones de toneladas.

Y sobre la nueva campaña, el USDA mantuvo su proyección para la cosecha de soja de los Estados Unidos en 112,26 millones de toneladas, dado que no hubo cambios, ni en las cifras de áreas, ni de rindes. Los operadores habían pronosticado un alza hasta los 112,62 millones por un crecimiento de los rindes desde los 33,49 quintales de mayo a 33,56 quintales. En el resto de las variables, elevó de 57,97 a 58,38 millones de toneladas la molienda y de 61,64 a 62,05 millones el uso total, en tanto que las exportaciones fueron sostenidas en 55,79 millones. El stock final fue calculado en 10,76 millones de toneladas, por debajo de los 11,03 millones de mayo y de los 11,68 millones previstos por los privados.

Este último dato hará que los fondos especuladores tengan más fundamentos para hacer “pagar” cada reporte meteorológico que hable de tiempo seco sobre el Medio Oeste.

Por último, en este caso del ciclo 2020/20210, el USDA mantuvo sin cambios su previsión sobre las importaciones de China, en 96 millones de toneladas.

Acerca de los cultivos, el lunes el USDA relevó el progreso de la siembra de soja sobre el 86% del área prevista, por encima del 75% de la semana pasada; del 54% de igual momento de 2019, y del 79% promedio. El dato oficial resultó inferior al 87% previsto por los operadores. Agregó que emergió el 67% de las plantas, frente al 52% de la semana anterior; al 30% de igual momento de 2019, y al 61% promedio. En su valoración sobre la condición de las plantas, el organismo ponderó el 72% de la soja en estado bueno/excelente, por encima del 70% de la semana pasada y del 71% previsto, en promedio, por los privados. El viernes los operadores estimaron el avance de la siembra sobre el 93% del área y pronosticaron una mejora del estado de los cultivos hasta el 73 por ciento.

 

MAÍZ

El maíz terminó la semana con un saldo positivo para sus precios, sobre todo para la zona del Gran Rosario, donde las propuestas de los exportadores crecieron de 8400 a 8700 pesos por tonelada, o de 122 a 125 dólares. También resultó alcista el balance en Necochea, donde las ofertas crecieron de 135 a 137 dólares, mientras que en Bahía Blanca el cereal se mantuvo estable, en 135 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 8201, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 8208 pesos. La BCBA informó que durante el segmento comercial que aquí reseñamos el rango de propuestas de los consumos pasó de 7900/8400 a 8800/9100 pesos por tonelada, según calidad, condición, procedencia y forma de pago. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 148 a 150 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

El saldo semanal positivo también se reflejó en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y septiembre subieron de 125 a 127 y de 128,20 a 128,60 dólares por tonelada. Las propuestas por el maíz 2020/2021, para las entregas entre marzo y mayo, crecieron de 125 a 127 dólares por tonelada en la zona del Gran Rosario.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 10 de junio y el 1º de julio deben salir desde el Gran Rosario 1.832.900 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 477.623 toneladas; desde Necochea, 94.635 toneladas, y desde otros puertos, 31.500 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el progreso de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 61% del área apta, con avance semanal de 5,4 puntos y con un adelanto interanual de 18,7 puntos. “En números absolutos se recolectaron más de 3,7 millones de hectáreas. Las buenas condiciones del tiempo relevadas en el margen oeste del área agrícola permitieron el avance de las labores sobre planteos tardíos y de segunda ocupación. El rinde medio nacional a la fecha se ubica en 87,8 quintales por hectárea. Bajo este escenario, se mantiene la proyección de producción en 50 millones de toneladas”, dijo la entidad.

En su reporte mensual publicado el jueves el USDA mantuvo su previsión sobre la cosecha argentina de maíz en 50 millones de toneladas, pero elevó de 34 a 35 millones de toneladas su cálculo sobre las ventas externas que, así, igualan a las previstas para Brasil. En cuanto al ciclo 2020/2021, el organismo mantuvo sin cambios sus proyecciones sobre cosecha y sobre ventas externas, en 50 y en 34 millones de toneladas.

 

Tras dos semanas alcistas seguidas, los precios del maíz cerraron con leves bajas en la Bolsa de Chicago, donde los contratos julio y septiembre resignaron un 0,38 y un 0,30%, al pasar de 130,41 a 129,92 y de 132,08 a 131,69 dólares por tonelada. Este nivel de precios, distante ya los 118/119 dólares hasta donde se precipitó poco tiempo atrás, parece ya tener incluido el peso de una cosecha récord en los Estados Unidos, pero también tiene consigo como expresión de deseo una mayor demanda desde China que, más pronto que tarde, deberá comenzar a reflejarse en las confirmaciones diarias del USDA y en los reportes semanales de exportaciones, para no desalentar a los operadores.

Tiene también el incipiente repunte de la industria del etanol que, en la medida en que se acentúe, podría alentar subas adicionales al despejar los fantasmas de una caída en la demanda doméstica del cereal. Claro que frente a una cosecha 2020/2021 como la que se proyecta, en 406,29 millones de toneladas, los 132,09 millones que el USDA prevé se destinen a la industria del etanol representan sólo el 32,5%, cuando usualmente esa relación oscila entre el 37,5 y el 39 por ciento.

Vale tener en cuenta que los reportes meteorológicos para las próximas dos semanas no traen consigo nada que ponga en riesgo serio el buen desarrollo de los cultivos. Está claro que todo lo que tiene que ver con el clima es dinámico y cada actualización diaria de los reportes podrá tener impacto sobre los precios, según el humor de los administradores de los grandes fondos de inversión que juegan en Chicago. Por esto, la recomendación de seguir con atención esta etapa del “mercado climático” se renueva, porque la chance de capturar valores “dadores” de tranquilidad no debería pasarnos desapercibida en tiempos de cosecha récord en el principal productor y exportador de maíz.

Acerca del informe mensual del USDA, en su repaso sobre la vieja campaña ajustó de 347,05 a 345,89 millones de toneladas el volumen de la cosecha de Estados Unidos; redujo el uso total de 306,21 a 309,94 millones, con una nueva caída del uso para etanol de 125,73 a 124,46 millones, y mantuvo en 45,09 millones las exportaciones. Así, las existencias finales fueron proyectadas en 53,42 millones de toneladas, por encima de los 53,30 millones de mayo, pero por debajo de los 54,94 millones estimados por los privados.

En cuanto a la nueva campaña, el USDA mantuvo en 406,29 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de los Estados Unidos, por encima de los 404,38 millones previstos por los privados, dado que no modificó ni áreas, ni rindes. También se mantuvieron estables las proyecciones sobre uso forrajero, en 153,68 millones; uso total, en 321,33 millones, con 132,09 millones para etanol, y exportaciones en 54,61 millones. Las existencias finales fueron elevadas de 84,29 a 84,41 millones, producto del leve incremento de las existencias iniciales, pero quedaron abajo de los 85,25 millones previstos por los privados.

En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA relevó el progreso de la siembra de maíz sobre el 97% del área prevista, por delante del 93% de la semana pasada; del 78% de 2019 para la misma fecha, y del 94% promedio de los últimos cuatro ciclos comerciales. Además, indicó que emergió el 89% de las plantas, frente al 78% de la semana pasada; al 57% de igual momento del año pasado, y al 84% promedio. Sobre la condición de las plantas, ponderó el 75% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 74% de la semana pasada y del 59% de igual momento de 2019, y frente al 75% previsto por los operadores. El viernes los privados estimaron una mejora hasta el 76% de la condición óptima de los cultivos.

Resultó neutro para el mercado de maíz el reporte semanal del USDA sobre las exportaciones de los Estados Unidos. El jueves el organismo relevó ventas 2019/2020 por 660.700 toneladas, levemente por encima de las 637.500 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, que fue de 500.000 a 800.000 toneladas. Los negocios 2020/2021 fueron reportados en apenas 25.900 toneladas, frente a las 27.500 toneladas de la semana pasada y a un rango estimado por los privados entre 0 y 300.000 toneladas.

 

TRIGO

La semana de negocios en el mercado doméstico dejó mayoría de subas para las ofertas por el trigo disponible, que crecieron de 185 a 198 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 175 a 185 dólares para el Gran Rosario, mientras que para Necochea se mantuvieron estables, en 183 dólares por tonelada.

Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 13.527, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 13.539 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 12.450/14.500 a 12.450/15.500 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos se mantuvo en 242 dólares por tonelada, según lo informado por Agricultura.

La firmeza de la plaza física no rigió las operaciones para el trigo 2020/2021, que para las entregas entre noviembre, diciembre y enero bajaron de 168/165/168 a 160/163/165 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario. En Bahía Blanca, para diciembre/enero, la transición fue de 170 a 165/170 dólares, en tanto que para Necochea se mantuvieron en 165 dólares para enero. En el Matba Rofex el cierre semanal dejó altibajos, dado que mientras la posición julio creció de 189 a 190,50 dólares por tonelada, el contrato diciembre bajó de 166 a 164 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 10 de junio y el 1º de julio deben salir desde el Gran Rosario 60.000 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 30.000 toneladas; desde Necochea, 27.500 toneladas, y desde otros puertos, 2000 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de trigo sobre el 41,7% de los 6,8 millones de hectáreas proyectados, con un progreso semanal de 11,7 puntos y con un adelanto interanual de 5,6 puntos. “En el norte y en gran parte del margen oeste del área agrícola nacional la falta de humedad superficial ha provocado una disminución en el ritmo de avance de las máquinas y, ante la falta de pronóstico de lluvias para los próximos días, prevalece el riesgo de no poder concretar los planes iniciales de siembra. Por otro lado, en el resto del área agrícola nacional, si bien se registran focos con humedad regular, la siembra continúa avanzando”, indicó la entidad.

También el jueves, el USDA mantuvo sin cambios sus proyecciones sobre la cosecha argentina de trigo y sobre las exportaciones, en 21 y en 14,50 millones de toneladas, respectivamente.

 

El trigo estadounidense cerró con saldo negativo por segunda semana consecutiva. En efecto, en la Bolsa de Chicago las posiciones julio y septiembre perdieron un 2,57 y un 2,36%, al pasar de 189,32 a 184,45 y de 191,07 a 186,57 dólares por tonelada. En la Bolsa de Kansas, los mismos contratos retrocedieron un 2,76 y un 2,61%, tras variar de 169,48 a 164,80 y de 172,42 a 167,92 dólares por tonelada. El avance de la cosecha de las variedades de invierno en Estados Unidos; la previsión de un importante aumento de la producción en Australia; lluvias oportunas para los cultivos de Rusia, y algunas de las cifras aportadas por el USDA en su informe mensual fueron los datos que provocaron la caída de las cotizaciones del grano fino.

En cuanto al informe mensual del USDA, redujo de 26,40 a 26,26 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones 2019/2020. Así, las existencias fueron estimadas en 26,75 millones, por encima de los 26,61 millones de mayo y de los 26,67 millones previstos por el mercado. Acerca del nuevo ciclo, incrementó de 33,29 a 33,49 quintales por hectárea el rinde promedio y por ello elevó de 50,78 a 51,09 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha, contra los 50,49 millones previstos por el mercado. En el resto de las variables no hubo cambios, el uso total fue sostenido en 30,62 millones y las exportaciones, en 25,86 millones. Las existencias finales fueron estimadas en 25,17 millones, por encima de los 24,74 millones del mes pasado y de los 24,52 millones previstos por los operadores.

Para Rusia el USDA mantuvo sin cambios la cosecha de trigo, en 77 millones de toneladas, pero la proyección de las exportaciones fue elevada de 35 a 36 millones. Vale agregar que el miércoles, la consultora rusa SovEcon elevó de 81,20 a 82,70 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de trigo 2020/2021.

Respecto de Australia, el USDA elevó de 24 a 26 millones de toneladas su estimación de cosecha y de 15 a 17 millones la previsión sobre sus exportaciones. El martes, Abares publicó su informe mensual y allí incrementó su proyección sobre la producción de trigo australiano de 21,30 a 26,67 millones de toneladas. Ese salto fue producto de las lluvias que mejoraron el estado de suelos y cultivos en los Estados del este y del sur de Australia. Esta nueva estimación implicó un aumento del 75,81% frente a los 15,70 millones recolectados en la campaña precedente, que fue severamente afectada por la sequía.

Además, el USDA ajustó de 28 a 26,50 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de Ucrania y de 19 a 17,50 millones sus ventas externas. La producción de Canadá fue sostenida en 34 millones de toneladas y las exportaciones, en 24,50 millones. En tanto que para la Unión Europea proyectó una cosecha de 141 millones de toneladas, por debajo de los 143 millones de mayo, y achicó sus exportaciones de 28,50 a 28 millones.

Respecto de los cultivos estadounidenses, el lunes el USDA relevó el avance de la cosecha de los trigos de invierno sobre el 7% del área apta, por delante del 3% de la semana pasada y frente al 3% de igual momento de 2019 y al 7% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial quedó por debajo del 12% previsto por el mercado. Acerca de la condición de las plantas, ponderó un 51% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada, pero por debajo del 64% vigente un año atrás. Este dato quedó por encima del 50% previsto por los operadores. Añadió que está espigado el 85% de las plantas, frente al 77% de la semana pasada; al 81% del año pasado para la misma fecha, y al 88% promedio de las cuatro campañas precedentes. El viernes los operadores estimaron un progreso de la cosecha sobre el 18% de la superficie apta.

Sobre el trigo de primavera el USDA relevó el progreso de la siembra sobre el 97% de la superficie prevista, contra el 91% de la semana pasada; el 96% vigente un año atrás; el 99% promedio, y el 96% previsto por los operadores. Emergió el 81% de las plantas, respecto del 67% del reporte anterior; del 80% de igual momento de 2019, y del 91% promedio. El organismo ponderó el 82% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 80% de la semana pasada, del 81% del año pasado para la misma fecha y del 80% previsto por los operadores.

Entre neutro a levemente bajista resultó el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el jueves el USDA relevó ventas 2020/2021 por 270.400 toneladas de trigo, por debajo de las 437.300 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 200.000 a 500.000 toneladas.