El trigo sigue sorprendiendo por su firmeza en el mercado estadounidense, donde las cotizaciones alcanzaron el nivel más alto desde fines de 2014. Esta semana el cereal terminó con subas mayores al 5,3% en la Bolsa de Chicago y al 4,3% en Kansas. La falta de humedad en Rusia y la perspectiva de una menor cosecha en Argentina fueron dos de los fundamentos alcistas. El maíz también terminó la semana con saldo positivo, al ganar más del 1,7%, en tanto que la soja registró una pausa en su tónica alcista, tras caer poco más del 1,4%, por el retorno de las lluvias a las zonas agrícolas de Brasil que se encuentran en los primeros tramos de las siembras. En el mercado local, la semana volvió a dejar subas generales, con ganancias que en el Matba Rofex fueron mayores al 5,7% para el maíz, al 2,3% para el trigo y al 1,8% para la soja.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
|
Viernes 16 |
Viernes 9 |
Variación en % |
Petróleo |
40,88 |
40,60 |
+0,69 |
Dólar/Euro |
1,1715 |
1,1825 |
-0,93 |
Real/Dólar |
5,6416 |
5,5218 |
+2,17 |
Peso/Dólar* |
77,32 |
76,95 |
+0,48 |
* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.
SOJA
Los precios de la soja argentina para las entregas inmediatas terminaron la semana con altibajos, dado que mientras las ofertas crecieron de 313 a 317 dólares por tonelada (de 24.100 a 24.510 pesos) para la zona del Gran Rosario, retrocedieron de 303 a 295 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 300 a 295 dólares para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 24.032, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 23.862 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 310,80 dólares por tonelada, equivalentes a 24.078 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 447 a 448 dólares por tonelada; el del aceite, de 827 a 816 dólares, y el de la harina, de 420 a 432 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.
En el Matba Rofex el balance semanal fue positivo para los precios de la soja. Los ajustes de las posiciones noviembre y mayo sumaron un 1,85 y un 0,74%, al variar de 319,10 a 325 y de 271,50 a 273,50 dólares por tonelada. También fue favorable el saldo para las operaciones forward, por soja con entrega entre abril y mayo, con transiciones de las ofertas de los compradores de 268/270 a 267/275 dólares por tonelada para el gran Rosario; de 270 a 273 dólares para Bahía Blanca, y de 265 a 267 dólares por tonelada para Necochea.
En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 14 de octubre y el 5 de noviembre deben salir desde el Gran Rosario 1.525.810 toneladas de harina y 325.479 toneladas de aceite, y desde Bahía Blanca, 36.000 toneladas de poroto y 13.000 toneladas de aceite.
Respecto de los cultivos, el jueves, en su informe mensual de estimaciones agrícolas, la BCR calculó la intención de siembra de soja 2020/2021 en 17,30 millones de hectáreas, levemente por encima de los 17,20 millones del ciclo anterior. "La soja podría producir 50 millones de toneladas, pero para comenzar a sembrar en los próximos días se necesitan más de 30 milímetros en la franja central del país y, en ese sentido, las expectativas de lluvias están puestas en la próxima semana, entre el lunes y el martes", indicó la entidad.
La tendencia alcista de la soja sufrió una pausa durante la semana en la Bolsa de Chicago, donde los contratos noviembre y enero resignaron un 1,45 y un 1,46%, al pasar de 391,50 a 385,81 y de 391,60 a 385,90 dólares por tonelada. La toma de ganancias registrada el lunes, en medio del feriado administrativo en Estados Unidos, hizo mella en el mercado y se sumó al retorno de las lluvias a las zonas agrícolas de Brasil que las necesitaban para mejorar el estado de los suelos donde se debe sembrar la soja 2020/2021.
Y si bien regularizar las labores en Brasil tras el atraso que marcó el inicio de la siembra más lento en 10 años no será una cuestión inmediata, la humedad impulsará las tareas y favorecerá el inicio del desarrollo de los cultivos implantados, en un ciclo que tiene la vara de las expectativas muy elevada, con una proyección de cosecha récord de 133,67 millones de toneladas, según lo proyectado la semana anterior por la Conab, que a diferencia de otras ocasiones, donde el organismo se mostró conservador, parece haber optado por una previsión de máxima desde la primera valoración oficial de la nueva temporada agrícola.
Más allá de las bajas comentadas, muy positivo volvió a ser el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el viernes el USDA relevó ventas de poroto de soja por 2.631.300 toneladas, por encima de las 2.590.700 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, que fue de 1,5 a 2,2 millones de toneladas. Del total comercializado, China respondió por 1.592.500 toneladas. Cabe recordar que en función de la expectativa oficial de ventas externas 2020/2021, de 59,87 millones de toneladas, el promedio semanal necesario para cumplir esa meta es levemente superior a los 1,15 millones de toneladas.
En cuanto a los cultivos, el martes el USDA relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 61% del área apta, contra el 38% de la semana pasada; el 23% de igual momento de 2019, y el 42% promedio de las últimas cuatro campañas. El promedio de las estimaciones privadas había augurado el avance de la cosecha sobre el 59% del área. En Illinois y en Iowa la recolección progresó sobre el 56 y sobre el 78% de las respectivas superficies aptas. En su valoración sobre la condición de las plantas, ponderó el 63% de la soja en estado bueno/excelente, por debajo del 64% de la semana pasada, pero por encima del 54% de igual momento de 2019. El organismo agregó que está perdiendo hojas el 93% de la soja, contra el 85% del reporte anterior; el 81% del año pasado, y el 90% promedio. En el cierre de la semana los operadores estimaron un progreso de la cosecha sobre el 80% del área apta.
MAÍZ
En la espera de lluvias que favorezcan la implantación del maíz de la nueva campaña, la semana terminó con resultado favorable para los precios del cereal con entrega inmediata. En efecto, la transición de las propuestas de los exportadores fue de 181 a 190 dólares (de 13.900 a 14.691 pesos) por tonelada para la zona del Gran Rosario; de 180 a 190 dólares para Bahía Blanca, y de 170 a 175 dólares por tonelada para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 13.507, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 13.643 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 207 a 219 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.
La tónica alcista encontró su mejor expresión en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones diciembre y abril del maíz ganaron un 5,71 y un 5,01%, tras pasar de 184 a 194,50 y de 169,50 a 178 dólares por tonelada. En el mismo sentido positivo se orientaron las propuestas de los exportadores por el maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y abril, que crecieron de 166 a 172 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 175 a 180 dólares para Bahía Blanca, y de 160 a 165 dólares para Necochea.
En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 14 de octubre y el 5 de noviembre deben salir desde el Gran Rosario 658.855 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 131.100 toneladas; desde Necochea, 76.298 toneladas, y desde otros puertos, 40.500 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 23,3% de los 6,3 millones de hectáreas previstos, con una demora interanual de 5,2 puntos. “Desde nuestro informe previo, la incorporación de cuadros de maíz avanzó sobre el centro y sur del área agrícola nacional. Las labores mantienen una demora en sectores donde la humedad de los perfiles es regular. Esta realidad podría condicionar la concreción de las siembras tempranas en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, San Luis y de Córdoba”, dijo la entidad.
Por su parte, la BCR indicó en su informe mensual de estimaciones agrícolas que el área destinada al maíz para todos los usos será de 7 millones de hectáreas, levemente inferior al récord de la del ciclo 2019/2020, de 7,26 millones. "Algunos años atrás, ante este escenario de clima hubiera habido un pase de hectáreas de maíz a soja muy importante. Sin embargo, el cereal sigue firme en este 2020 con una siembra que apenas sería inferior a la del año pasado. De esta manera, la proyección del volumen comercial maicero se mantiene con un volumen de 48 millones de toneladas. Pero este año el protagonismo lo tendrán las siembras tardías", aseguró la entidad. Y advirtió que la sequía también se mete en la campaña maicera y acecha a los lotes que fueron sembrados recientemente y que necesitan lluvias para asegurar la emergencia.
Resultó positivo el balance de la semana para los precios del maíz en la Bolsa de Chicago, donde los contratos diciembre y marzo sumaron un 1,77 y un 1,18%, al pasar de 155,50 a 158,26 y de 158,36 a 160,23 dólares por tonelada. Entre los principales fundamentos alcistas se ubicó el recorte de la producción europea hecho por Strategie Grains, que podría obligar al bloque a incrementar sus importaciones, que la semana pasada fueron ajustadas por el USDA de 25 a 24 millones de toneladas.
Según la firma europea, por las condiciones calurosas y secas de verano boreal, la producción de maíz de la Unión Europea + Gran Bretaña sería de 62,70 millones de toneladas, menor que los 64,90 millones proyectados en septiembre y 4,70 millones por debajo de la estimación de agosto. Esta nueva estimación también quedó abajo de los 66,10 millones proyectados por el USDA en su reciente informe mensual.
Strategie Grains indicó que la reducción planteada este mes se debe principalmente a un recorte de 1,5 millones de toneladas en su estimación para la cosecha de Rumania y de 200.000 toneladas en Francia.
Las subas no fueron mayores como consecuencia de la incertidumbre que vuelve a plantear la pandemia de Covid-19, por los rebrotes que se evidencian en Estados Unidos y en Europa, que podrían volver a golpear la demanda de combustibles y detener el lento repunte de la demanda de etanol. Además, tras varios reportes con ventas semanales arriba del millón de toneladas, el viernes resultó negativo para el mercado el informe oficial sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el USDA relevó ventas por 655.200 toneladas, por debajo de las 1.225.700 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 600.000 a 1.200.000 toneladas. Vale recordar que para cumplir con la meta de exportaciones 2020/2021 fijada por el organismo en 59,06 millones de toneladas el promedio semanal necesario es levemente mayor a los 1,13 millones de toneladas.
En cuanto a los cultivos, el martes el USDA relevó el progreso de la cosecha de maíz sobre el 41% del área apta, contra el 25% de la semana pasada; el 20% de igual momento de 2019, y el 32% promedio de las últimas cuatro campañas. En promedio, el mercado esperaba un avance sobre el 39% de la superficie apta. En Iowa y en Illinois la cosecha avanzó sobre el 42 y sobre el 45% de las respectivas áreas aptas. Además, ponderó el 61% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 62% de la semana pasada, pero por encima del 55% de igual momento de 2019. El organismo indicó que está maduro el 94%, contra el 87% del reporte precedente; el 69% del año pasado, y el 87% promedio. El viernes los operadores calcularon el avance de la cosecha sobre el 57% del área.
TRIGO
La corriente alcista externa y la previsible menor disponibilidad de trigo doméstico impulsaron las cotizaciones del cereal en el mercado local. En el inicio de la cosecha, las ofertas de los exportadores por el grano con entrega inmediata crecieron de 200 a 210 dólares (15.390 a 16.237 pesos) por tonelada para el Gran Rosario y de 200 a 205 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea.
Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 16.028, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 16.038 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos para embarques cercanos pasó de 258 a 256 dólares por tonelada, mientras que para los embarques entre enero y febrero creció de 253 a 260 dólares por tonelada, según lo informado por Agricultura.
La tónica semanal también fue positiva para el trigo con entregas diferidas. En la zona del Gran Rosario, las propuestas para noviembre/diciembre crecieron de 200 a 210 dólares por tonelada y para enero, de 205 a 213 dólares. Las ofertas para el bimestre diciembre/enero subieron de 200 a 210 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 200 a 205 dólares para Necochea. En el Matba Rofex, los ajustes de las posiciones diciembre y enero sumaron un 2,36 y un 2,33%, tras variar de 208 a 212,90 y de 210 a 214,90 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 14 de octubre y el 5 de noviembre deben salir desde el Gran Rosario, 30.000 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la BCR publicó su primera estimación oficial de cosecha de trigo y fue de 17 millones de toneladas, un 12,8% debajo de los 19,50 millones reportados por la entidad en el ciclo 2019/2020. “El escenario es muy complejo y aún puede empeorar. Van 8 meses sin lluvias importantes en el norte argentino y 6 meses en el oeste y en el centro de la región pampeana. La falta de agua se agudiza en el momento en que el área atraviesa sus etapas más críticas. Es urgente la necesidad de lluvias importantes a gran escala para poder completar los granos y detener la caída de rindes que se viene corroborando”, explicó la entidad. Agregó que ya se estiman casi 4 quintales de rinde promedio nacional menos sobre los 32,5 quintales que se proyectaban al inicio de la campaña, “cuando el escenario productivo tenían por horizonte superar los 22 millones de toneladas, con una intención de siembra de 7 millones de hectáreas, de la que se implantaron 6,5 millones”.
Según la BCR, por los daños que provocaron la falta de agua y el efecto de las heladas, en forma total o parcial, no se cosecharán 608.000 hectáreas. “El impacto en el rinde es dramático en algunas provincias. Solo por las muy buenas condiciones que tiene el trigo en Buenos Aires se sostiene a nivel nacional un rinde promedio de 28,8 quintales por hectárea". Y detalló que en Córdoba el trigo pasa por un escenario de “desastre productivo” y que se estima, como media provincial, un rinde menor a los 22 quintales y casi 200.000 hectáreas perdidas. “La provincia este año quedaría muy lejos de acercarse a los casi 31 quintales que tuvo como promedio en los últimos 5 años. En Santa Fe el área también recibirá un durísimo golpe productivo, dado que apenas se alzaría con una marca provincial 25,9 quintales por hectárea, 10 quintales menos que el año pasado", señaló la Bolsa.
Por su parte, la BCBA relevó el progreso de la cosecha de trigo sobre el 1,3% del área apta. “Las labores cobran impulso en el norte del país, registrando rindes promedio debajo de los 10 quintales por hectárea, y aumenta el riesgo de abandono de superficie en cuadros que no superan los 5 quintales. En la franja central del área agrícola la situación se asemeja cada vez más a la del norte y, aún lejos de la cosecha, las mermas de rinde y de área continúan en aumento. Sin embargo, al sur se han registrado precipitaciones que permiten mantener la condición del cultivo”. La entidad todavía no difundió una estimación oficial sobre el volumen esperado de la cosecha.
El trigo volvió a sorprender a propios y a extraños al prolongar la tendencia alcista en los Estados Unidos y al ubicar el nivel de precios de la Bolsa de Chicago en lo más alto desde fines de 2014. Allí, las posiciones diciembre y marzo ganaron un 5,30 y un 4,29%, al pasar de 218,17 a 229,74 y de 219,64 a 229,06 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos sumaron un 4,35 y un 3,99%, tras variar de 196,76 a 205,31 y de 200,07 a 208,06 dólares por tonelada.
Entre los fundamentos que alentaron las nuevas ganancias se destacaron la falta de humedad en Rusia, donde las siembras de invierno 2021/2022 progresaron sobre el 84% de un área que resultará entre un 10 y un 15% menor a las previsiones iniciales. “Después de un verano seco, que dañó sustancialmente cultivos tardíos como el maíz, el Mar Negro se enfrenta con un otoño muy seco que amenaza la nueva cosecha de trigo. Casi todas las regiones productoras de trigo de invierno de Rusia recibieron entre el 20 y el 40% de las precipitaciones normales. Ucrania también ha estado relativamente seca, especialmente en el este”, informó durante la semana la consultora SovEcon. Esta firma, que recién dará su estimación oficial de cosecha a mediados de diciembre, elucubró que, dadas las condiciones actuales, la producción rusa de trigo podría ubicarse entre 75 y 78 millones de toneladas, por debajo de los 83,30 millones del ciclo 2020/2021.
Y además de la menor cosecha de trigo prevista en la Argentina, como se detalló anteriormente, el otro factor que impulsó las subas fue el estado de los suelos donde se están concretando las siembras de invierno de los Estados Unidos. En ese sentido, según el mapa de monitoreo de la sequía del Centro Nacional de Mitigación de la Sequía, la zona de las Grandes Planicies registra un 98,25% de los suelos con déficit hídrico, mientras que un 67,40% evidencia condiciones de sequía moderada; un 43,44%, sequía severa; un 19,41% sequía extrema, y un 3,42%, sequía excepcional.
Kansas, el principal Estado productor de trigo estadounidense, está así:
Respecto del progreso de las siembras de trigos de invierno, el martes el USDA la relevó sobre el 68% de la superficie estimada, contra el 52% de la semana pasada; el 61% de igual momento del año pasado, y el 61% promedio. El dato oficial resultó mayor que el 67% previsto por los operadores. Emergió el 41% de las plantas, frente al 24% de la semana anterior; al 37% de 2019, y al 35% promedio. El viernes los operadores estimaron el progreso de las siembras sobre el 85% de la superficie apta.
Entre neutro a levemente positivo resultó el viernes el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el USDA relevó ventas por 528.500 toneladas de trigo, por debajo de las 530.600 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, que fue de 200.000 a 600.000 toneladas.