Agro Premiun S.R.L.

NOTICIAS AGROPECUARIAS

Lunes, 07 Junio 2021 20:32

PANORAMA AGRICOLA SEMANAL al 06/06/2021

El mercado de granos tuvo una semana positiva para los precios en Estados Unidos, con subas que en el caso de la soja y del maíz encontraron su mejor expresión sobre las posiciones coincidentes con la entrada de las nuevas cosechas. Las ganancias respectivas para noviembre y septiembre en Chicago fueron del 4,57 y del 5,80 por ciento. La vigencia de un tiempo que no puede ser catalogado como ideal para los cultivos, con calor y poca humedad en el margen oeste y en el norte del cinturón sojero/maicero, fue el principal fundamento de la tónica alcista. Pero el clima también se vio apuntalado por la demanda que podría tener nuevas implicancias sobre las existencias finales estadounidenses en el reporte mensual que el USDA publicará el jueves. En cuanto al trigo, las mejoras superaron el 3,75% en Chicago y en Kansas por las condiciones de sequía que siguen vigentes en las zonas de producción de primavera y por los excesos de humedad que limitan el progreso de la cosecha de invierno en los Estados del sur. En el mercado doméstico hubo pocos cambios para los precios, mientras llega a su fin la cosecha de soja y comienza a ganar dinamismo la de maíz.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 4 de junio

Viernes 28 de mayo

Variación en %

Petróleo

69,62

66,32

+4,98

Dólar/Euro

1,2165

1,2194

-0,24

Real/Dólar

5,0389

5,2148

-3,37

Peso/Dólar*

94,66

94,36

+0,32

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

El balance semanal no dejó una tendencia definida para los precios de la soja en el mercado disponible local. Para la zona del Gran Rosario las propuestas de los compradores terminaron estables, en 340 dólares por tonelada (por la devaluación, pasó de 32.082 a 32.184 pesos), un valor también vigente para las entregas diferidas, pero que no entusiasmó a los vendedores. Las ofertas sobre los puertos del sur acortaron la brecha con Rosario al crecer de 325 a 332 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 325 a 330 dólares por tonelada para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 33.368, mientras que para el lunes fue fijado en 33.807 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 570 a 582 dólares por tonelada; el del aceite, de 1345 a 1350 dólares, y el de la harina, de 421 a 419 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

El saldo semanal fue levemente negativo para la soja en al Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y noviembre resignaron un 0,72 y un 014%, tras pasar de 348,20 a 345,70 y de 350,50 a 350 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 2 al 29 de junio, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 45.080 toneladas de poroto de soja, 1.839.978 toneladas de harina y 395.626 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 63.000 toneladas de poroto y 15.000 toneladas de aceite; desde Necochea, 49.340 toneladas de poroto y 28.100 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 120.000 toneladas de poroto.

En el cierre de la cosecha, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el progreso de la recolección de soja sobre el 96,6% del área apta, frente al 98,6% de igual momento de 2020 y del 93% promedio de los cinco ciclos precedentes. “Desde nuestro informe previo el rinde medio nacional descendió 0,3 quintales por hectárea, posicionándose en 26,9 quintales, mientras que la producción nacional acumulada se elevó a 42,4 millones de toneladas. Un 48,6% de la superficie en pie de soja de primera se concentra sobre las regiones NOA y NEA, mientras que el 61,5% del área restante de soja de segunda se concentra sobre el Centro y el Sur de Buenos Aires y sobre el Sur de La Pampa. La proyección de producción se mantiene en 43,5 millones de toneladas” dijo la entidad.

 

El balance de la semana fue positivo en la Bolsa de Chicago para los precios de la soja, con subas del 3,48 y del 4,57% para las posiciones julio y noviembre, que pasaron de 562,36 a 581,93 y de 504,40 a 527,46 dólares por tonelada. Buena parte de la firmeza el poroto la recibió del aceite, que terminó la semana con un alza del 8,35%, tras crecer de 1450,41 a 1572,76 dólares por tonelada. Este movimiento, que pone en evidencia la fortaleza de demanda para el subproducto de la soja, revitaliza los márgenes de la industria para seguir buscando materia prima en un mercado con existencias acotadas. El mercado, además, contó con el impulso que implicaron las compras de los fondos de inversión, que posibilitaron cierres positivos para 3 de las 4 ruedas.

El clima también tuvo relevancia en la formación de los precios de la soja, dada la ausencia de lluvias sobre el oeste del cinturón sojero/maicero y la suba de las temperaturas, que con su persistencia hará más necesario el aporte de humedad. El jueves el USDA sostuvo en el 23% la proporción de suelos destinados a la soja con algún grado de sequía en el nivel país. Sin embargo, el dato parcialmente positivo se vio en el mapa de monitoreo de la sequía publicado por el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía en el que quedó en evidencia una mejora en la condición de los suelos de Illinois, donde el déficit de humedad se achicó del 26,49 al 16,97 por ciento.

En cuanto a los cultivos, el martes el USDA relevó el progreso de la siembra de soja sobre el 84% del área prevista, frente al 75% de la semana anterior, al 74% de igual momento de 2020 y al 67% promedio de los cuatro ciclos agrícolas anteriores. El dato oficial quedó abajo del 87% previsto en promedio por los operadores. En Illinois se sembró el 89% de la superficie prevista, respecto del 80% de la semana pasada, del 73% del año pasado y del 65% promedio. Emergió el 62% de los cultivos, contra el 41% de la semana pasada, el 50% de 2020 y el 42% promedio. En su nuevo reporte del lunes el USDA hará su primera ponderación sobre el estado de las plantas.

En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, el viernes el USDA relevó ventas de poroto de soja 2020/2021 por 17.800 toneladas, por debajo de las 55.900 toneladas del reporte anterior, pero dentro de un rango que los privados ubicaron entre cancelaciones por 100.000 toneladas a ventas efectivas por 200.000 toneladas. Las ventas 2021/2022 fueron reportadas en 180.300 toneladas, por debajo de las 248.300 toneladas de la semana anterior, pero dentro del rango calculado por los operadores, de entre 0 y 400.000 toneladas.

Desde Brasil, la Aduana reportó exportaciones de poroto de soja durante mayo por 16,4 millones de toneladas, un volumen récord para dicho mes y levemente superior que los 16,2 millones previstos por la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales la semana pasada.

 

MAÍZ

La volatilidad externa también se reflejó sobre el mercado doméstico del maíz que, sin embargo, en el balance semanal dejó pocos cambios. En efecto, sobre el Gran Rosario la oferta de los exportadores, punta a punta, quedó estable en 210 dólares por tonelada, pero eso luego de caer a 205, de subir a 215, de volver a caer a 205 y de retornar otra vez a 210 dólares, que por efecto de la devaluación implicó un paso de 19.816 a 19.879 pesos por tonelada. Para Bahía Blanca las ofertas crecieron de 222 a 225 dólares por tonelada, mientras que para Necochea terminaron estables, en 220 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 19.625, mientras que para el lunes fue fijado en 20.271 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó 256 a 264 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

Levemente alcista resultó el balance semanal para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y septiembre sumaron un 0,23 y un 1,07%, luego de variar de 213,50 a 214 y de 214 a 216,30 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 2 al 29 de junio, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 2.121.130 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 621.000 toneladas; desde Necochea, 142.570 toneladas, y desde otros puertos, 109.950 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el progreso de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 34,1% del área apta –el avance semanal fue de apenas 3,2 puntos–, muy demorada frente al 55,6% de igual momento del año pasado y del 41,5% promedio de las cinco campañas anteriores. “Los mayores progresos se relevaron en Córdoba, Buenos Aires y en Santa Fe. Los rindes de los cuadros tardíos continúan superando las expectativas iniciales, siendo mayores aún que las productividades de los planteos tempranos en algunas regiones. Frente a este panorama mantenemos la proyección nacional de producción para el ciclo 2020/2021 en 46 millones de toneladas”, indicó la Bolsa.

 

El maíz logró un balance positivo en Chicago tras otra semana muy volátil, con entradas y salidas de los fondos de inversión. Las mejoras fueron del 3,96 y del 5,80% para las posiciones julio y septiembre, que pasaron de 258,55 a 268,62 y de 225,68 a 238,77 dólares por tonelada. Entre los fundamentos alcistas con los que contó el maíz se destacaron la firmeza de la demanda interna y externa, y el clima.

Sobre lo primero, la Agencia de Información sobre Energía estadounidense relevó en su trabajo semanal al 28 de mayo la producción de 1.034.000 barriles de etanol por día, un máximo en 14 meses, frente a los 1.011.000 barriles de la semana anterior y a los 765.000 barriles de la misma semana del año pasado. Este incremento en la producción de etanol lleva a los especialistas a elucubrar un incremento de la demanda de maíz por parte de la industria en el actual ciclo comercial, desde los 126,37 millones de toneladas estimados por el USDA en mayo. Ese incremento probable lo ubican entre 2 y 2,5 millones de toneladas que, de ser convalidado por el organismo en su informe mensual del jueves próximo, acentuaría la caída del stock final.

Y en cuanto a la demanda externa, el viernes hubo más argumentos para quienes sostienen que el jueves el USDA podría volver a elevar su previsión sobre las ventas externas 2020/2021. En efecto, en su informe sobre exportaciones estadounidenses el organismo lejos de indicar cancelaciones –particularmente de China, como se especuló– relevó nuevas operaciones por 531.100 toneladas, que quedaron cerca de las 555.900 toneladas del reporte anterior y por encima de un rango que los privados calcularon entre cancelaciones por 200.000 toneladas a ventas efectivas por 400.000 toneladas. Japón, con 179.500 toneladas, y China, con 158.500 toneladas, se destacaron entre los compradores. Por el ritmo de ventas y de embarques, los privados especulan con que el récord de exportaciones, actualmente fijado en 70,49 millones de toneladas, superaría fácilmente los 71 millones, sumando presión sobre las existencias finales.

Las ventas 2021/2022 fueron relevadas en 439.500 toneladas, lejos de las 5.691.300 toneladas de la semana pasada, pero dentro del rango estimado por los operadores, entre 300.000 y 900.000 toneladas. Vale tener en cuenta que el dato semanal reportado por el USDA para la nueva campaña es más parecido a la normalidad estacional, tras la inédita sucesión de compras chinas anticipadas, que en pocas jornadas sumó negocios por 10,74 millones de toneladas.

Respecto del clima, más allá de las lluvias caídas durante la semana sobre la porción este del cinturón sojero/maicero, el oeste y el norte de las zonas productoras quedaron sin portes de humedad. Eso se reflejó otra vez sobre la condición de Iowa, que padece déficit de humedad en el 62,12% de sus suelos –el dato se mantuvo sin cambios respecto de la semana anterior– y condiciones de sequía moderada en el 37,08%. En su análisis semanal de la condición de suelos en el nivel país, el USDA mantuvo el jueves en el 24% la proporción de tierras destinadas al maíz con síntomas de sequía. Los reportes extendidos de 8 a 14 días siguen augurando temperaturas por encima de las marcas normales y lluvias inferiores a los registros usuales para el Medio Oeste. Durante el fin de semana el modelo de pronósticos europeo reveló una tendencia hacia tiempo más cálido y seco de lo normal para las llanuras del norte y para el tercio norte del Medio Oeste durante el presente mes.

Con ese marco, el martes el USDA relevó la siembra de maíz sobre el 95% del área prevista, frente al 90% de la semana pasada, al 92% del año pasado y al 87% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó levemente abajo del 96% previsto en promedio por los operadores. En su primera valoración sobre los cultivos el organismo ponderó el 76% del maíz en estado bueno/excelente, por encima del 74% de igual momento de 2020 y del 70% previsto en promedio por los privados, que manejaron un rango que fue del 64 al 78 por ciento. Emergió el 81% de las plantas, contra el 64% de la semana pasada, el 76% a igual fecha del año pasado y el 70% promedio de las cuatro campañas precedentes.

En torno de la cosecha de maíz en Brasil sigue la danza de cifras y algunas son llamativamente bajas, como las dadas por StoneX y por IHS Markit, con 89,68 y 88 millones de toneladas, respectivamente. Si estas proyecciones son las correctas y no las que sostienen el volumen de la producción en torno de los 100 millones de toneladas, como las del USDA y la Conab, el mercado de exportación podría arder, con despachos que desde Brasil no superarían los 20 millones de toneladas, frente a los 35 millones previstos actualmente por los organismo antes mencionados. El USDA se vería forzado a sincerar más temprano que tarde –quizás el jueves– su previsión sobre las exportaciones estadounidenses 2021/2022, que en el reporte de mayo fueron ubicadas en 62,23 millones de toneladas

Para sumar más argumentos alcistas –con influencia tanto sobre el maíz, como sobre la soja y el trigo– el viernes el CEO de Cargill, David MacLennan, dijo en la convención anual de la Asociación Nacional de Granos y Forrajes que resulta poco probable que la industria de cereales forrajeros de China se vuelva autosuficiente a pesar de los esfuerzos de ese país por aumentar la producción nacional.

 

TRIGO

En el cada vez más acotado mercado de trigo disponible las ofertas por grano con entrega inmediata bajaron de 220 a 215 dólares por tonelada (de 20.759 a 20.352 pesos) para el Gran Rosario, pero se mantuvieron estable para Bahía Blanca, en 200 dólares por tonelada, y para Necochea, en 200 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 20.974, mientras que para el lunes fue fijado en 21.145 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 272 a 275 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

En cuanto al trigo de la nueva cosecha, el balance semanal fue positivo en la zona del Gran Rosario y en Bahía Blanca, dado que las propuestas crecieron de 205 a 210 dólares por tonelada, mientras que para Necochea el cierre fue estable, en 205 dólares por tonelada.

En el Matba Rofex el balance semanal fue alcista para el trigo, con mejoras del 1,53 y del 0,47% sobre las posiciones julio y diciembre, cuyos ajustes pasaron de 222,20 a 225,60 y de 211 a 212 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 2 al 29 de junio, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 30.000 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 27.000 toneladas y desde Necochea, 171.574 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de trigo sobre el 17,1% del área prevista en 6,5 millones de hectáreas, demorada respecto del 30% de igual momento de 2020 y del 21,4% promedio de las cinco campañas precedentes. “La siembra de trigo actualmente registra una demora interanual de 12,9 puntos porcentuales debido a dos escenarios. Primero, sobre las regiones NOA y Centro-Norte de Entre Ríos predominan déficits hídricos que de mantenerse podrían comprometer el cumplimiento de los planteos iniciales de siembra. Y, segundo, en simultáneo las lluvias de los últimos días dejaron focos de excesos hídricos en sectores del Centro-Este y del Sur del área agrícola. No obstante, la buena oferta hídrica actual podría alentar la incorporación de nuevas hectáreas en las regiones Núcleo Norte y Sur y en el Centro-Este de Entre Ríos”, indicó la entidad.

 

Luego de tres semanas bajistas seguidas, los precios del trigo cortaron la racha y cerraron en alza en el mercado estadounidense. En efecto, las posiciones julio y septiembre en Chicago sumaron un 3,65 y un 3,79%, al pasar de 243,79 a 252,70 y de 245,17 a 254,45 dólares por tonelada. En Kansas las mejoras fueron del 3,79 y del 3,75%, luego de variar de 225,33 a 233,87 y de 227,99 a 236,54 dólares por tonelada.

Más allá de la entrada y salida de los fondos, que derivó en dos ruedas positivas y dos bajistas, el clima fue el principal fundamento alcista para los precios. En efecto, la falta de humedad y la suba de las temperaturas sobre las zonas productoras de trigo de primavera, en el norte de las Grandes Planicies, siguen poniendo en riesgo los cultivos que emergen bajo condiciones muy adversas. En Dakota del Norte, un Estado que tiene déficit de humedad en el 100% de sus suelos, se dan todas las calificaciones posibles de sequía, con un 76,7% bajo la condición de sequía extrema. El jueves, sin embargo, el USDA redujo muy levemente, del 82 al 79%, la proporción de suelos destinados al trigo de primavera con algún grado de sequía. Como dato para la nueva semana, durante el sábado y el domingo se dieron lluvias sobre Dakota del Norte, pero los acumulados no alcanzaron a promediar ni los 20 milímetros.

En ese escenario, el martes pasado el USDA relevó la siembra de primavera sobre el 97% del área prevista, frente al 94% de la semana anterior, al 90% de 2020, y al 93% promedio. El dato oficial quedó abajo del 98% previsto en promedio por los privados. El 43% de los cultivos fue ponderado en estado bueno/excelente, por debajo del 45% de la semana pasada y muy lejos del 80% vigente en 2020. El dato oficial también quedó abajo del 45% previsto por los operadores. Emergió el 80% de los cultivos, frente al 66% de la semana anterior, al 65% de igual momento del año pasado y al 73% promedio.

En cuanto a los trigos de invierno, también el clima fue un factor alcista que repercutió sobre Kansas, dado que los excesos de humedad en los Estados del Sur, sobre todo en Texas, limitan el avance de las cosechadoras y amenazan la sanidad de los cultivos, sobre zonas que quedaron anegadas.

En su reporte semanal, el martes el USDA ponderó el 48% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por encima del 47% de la semana anterior, pero por debajo del 51% de igual momento del año pasado. En Kansas el 61% de los cultivos fue ponderado en estado bueno/excelente, por encima del 55% de la semana pasada. Está espigado el 79% de los cultivos, frente al 67% de la semana pasada, al 76% de igual momento de 2020 y al 78% promedio de los últimos cuatro ciclos agrícolas. Este lunes el USDA comenzará a relevar el progreso de la cosecha.

En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó el viernes cancelaciones de ventas de trigo 2020/2021 por 33.300 toneladas. En cuanto al nuevo ciclo, el organismo reportó negocios por 398.300 toneladas, levemente por encima de las 373.800 toneladas de la semana pasada y dentro del rango previsto por los operadores, de entre 200.000 y 500.000 toneladas.

En otro orden, el miércoles en Rusia comenzó a regir un sistema de aranceles flotantes para las exportaciones de trigo que se irá renovando todas las semanal. Para la primera semana el tributo fue fijado por el gobierno en 28,1 dólares por tonelada, un valor sensiblemente inferior al arancel fijo que rigió hasta el martes, de 61 dólares. Esto podría darles impulso a las ventas externas rusas y tener una influencia bajista para el valor internacional del trigo, dependiendo, también, de lo que suceda con el clima y con el avance de la cosecha en el hemisferio Norte que, más allá de perspectivas favorables, al menos en Europa, podría tener algunas semanas de demora por el desarrollo más tardío que tuvieron los cultivos.