Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

Jueves, 23 Septiembre 2021 01:43

INFORME USDA SEPTIEMBRE 2021

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos y subproductos en el nivel mundial. En general, el trabajo no ofreció datos sorpresivos para el mercado. Ni siquiera la reducción del área destinada a la soja logra quedar fuera de las posibilidades manejadas por los privados. Además, ese achique mínimo de superficie fue compensado por un rinde mayor al pronosticado en agosto, que ayudó a equilibrar la expectativa de cosecha, ahora estimada en 119,04 millones de toneladas, un volumen que superó los 118,08 del mes pasado, pero que quedó a tiro de los 119,12 millones previstos por los operadores en la previa del reporte oficial. Quizás quede como símbolo –eventualmente alcista– de este nuevo trabajo el hecho de que la producción estadounidense de soja no logrará alcanzar los 120 millones de toneladas, un nivel psicológico que, de momento, volverá a ser objetivo para la próxima campaña.

La misma lógica aplica para el maíz, incluso pese al leve incremento del área que llegará a la cosecha y del rinde promedio, datos que dieron lugar a una estimación de producción de 380,93 millones de toneladas, que superó los 374,68 millones de agosto y los 379,54 millones calculados por los privados. El hecho de que en las ruedas previas los precios del maíz cayeron por la presión de la cosecha y por la expectativa de un volumen mayor al previsto en agosto, hoy le resta poder sobre las pizarras al nuevo informe mensual y a las cifras de producción y de existencias en alza. Ambas opciones ya estaban incluidas en el nivel de precios. 

Como dato a destacar del espacio del maíz, el aumento de 51 a 53 millones de toneladas del volumen previsto para la nueva cosecha argentina 2021/2022, con un cálculo para las exportaciones elevado de 36 a 38 millones de toneladas.

Ofrecemos a continuación los principales datos contenidos en el nuevo informe oficial:

SOJA

Campaña 2020/2021

En la revisión de las cifras de la campaña ya concluida en Estados Unidos, el USDA estimó el stock final en 4,76 millones de toneladas, por encima de los 4,34 millones del reporte anterior y de los 4,52 millones previstos por los privados.

En cuanto a la oferta sudamericana, el organismo mantuvo la producción de Brasil en 137 millones de toneladas, en tanto que sus exportaciones las redujo de 82,50 a 82 millones.

Para la Argentina no hubo cambios y la cosecha fue sostenida en 46 millones de toneladas

Las importaciones chinas fueron elevadas de 97 a 99 millones de toneladas.

Campaña 2021/2022

En cuanto a la nueva campaña en Estados Unidos, el USDA relevó en baja las cifras de área sembrada y superficie que llegará a la cosecha, de 35,45 a 35,29 y de 35,09 a 34,96 millones de hectáreas. Éste último dato quedó debajo de los 35,09 millones previstos por los privados. A modo de compensación, el rinde promedio nacional fue elevado de 33,63 a 34,03 quintales por hectárea, un resultado que superó los 33,89 quintales calculados por los operadores. Con todas estas modificaciones, el organismo proyectó la cosecha en 119,04 millones de toneladas, por encima de los 118,08 millones de agosto y casi en línea con los 119,12 millones esperados por el mercado.

En el resto de las variables comerciales estadounidenses, el USDA redujo las importaciones de 950.000 a 680.000 toneladas; la molienda, de 60,01 a 59,33 millones, y el uso total, de 63,24 a 62,57 millones, pero elevó de 55,93 a 56,88 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones. Así, las existencias finales fueron proyectadas en 5,04 millones de toneladas, por encima de los 4,21 millones del mes pasado, pero levemente debajo de los 5,17 millones pronosticados por los privados.

Área cosechada en Estados Unidos (en millones de hectáreas)

USDA

Septiembre

USDA

Agosto

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

34,96

35,09

35,09

33,31

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

USDA

Septiembre

USDA

Agosto

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

34,03

33,63

33,89

33,76

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Septiembre

USDA

Agosto

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

119,04

118,08

119,12

112,55

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Septiembre

USDA

Agosto

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

5,04

4,21

5,17

4,76

 

En cuanto a la oferta de Sudamérica, la producción de Brasil fue sostenida en 144 millones de toneladas y sus ventas externas, en 93 millones.

Lo mismo corrió para la Argentina, con una cosecha prevista en 52 millones de toneladas y con ventas de poroto por 6,35 millones.

Las importaciones chinas también fueron sostenidas sin variantes, en 101 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA estimó la producción de soja en 384,42 millones de toneladas, por encima de los 383,63 millones de agosto. Las existencias finales fueron proyectadas en 98,89 millones de toneladas, frente a los 96,15 millones del informe anterior y de los 96,89 millones previstos por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Septiembre

USDA

Agosto

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

98,89

96,15

96,89

95,08

 

MAÍZ

Campaña 2020/2021

En la revisión de las cifras del ciclo comercial que finalizó a fines de agosto en Estados Unidos, el USDA estimó el stock final en 30,15 millones de toneladas, por encima de los 28,37 millones del reporte anterior y de los 29,69 millones previstos por los privados. Este incremento fue consecuencia de un ajuste del volumen destinado a la industria del etanol, de 128,91 a 127,89 millones de toneladas, y de las exportaciones, de 70,49 a 69,73 millones.

En cuanto a la oferta sudamericana, el organismo redujo de 87 a 86 millones de toneladas el volumen de la cosecha de Brasil, en tanto que la previsión sobre las exportaciones la ajustó de 23 a 22 millones. Ayer la Conab redujo de 86,50 a 85,75 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de maíz en Brasil y de 23,50 a 22 millones el cálculo sobre las exportaciones.

Para la Argentina el USDA elevó su estimación de cosecha de 48,50 a 50 millones de toneladas y la proyección de exportaciones, de 36,50 a 37,50 millones.

Las importaciones chinas fueron sostenidas en 26 millones de toneladas.

Campaña 2021/2022

Acerca de la nueva campaña estadounidense de maíz, el USDA elevó de 37,51 a 37,76 millones de hectáreas la superficie sembrada y de 34,20 a 34,44 millones de hectáreas el área que llegará a la cosecha, un dato este último que quedó en línea con la expectativa de los operadores. En cuanto al rinde promedio nacional, fue elevado por el organismo de 109,59 a 110,66 quintales por hectárea, por encima de los 110,34 quintales calculados por los operadores. En función de estas modificaciones respecto de los datos de agosto, el USDA proyectó el volumen de la cosecha en 380,93 millones de toneladas, por encima de los 374,68 millones del trabajo precedente y de los 379,54 millones calculados en promedio por los privados.

En el resto de las variables comerciales estadounidenses, el uso forrajero fue elevado de 142,88 a 144,79 millones de toneladas y el uso total, de 311,16 a 313,07 millones, con el volumen destinado a la industria del etanol sin cambios, en 132,09 millones de toneladas. Las exportaciones también fueron previstas en alza, de 60,96 a 62,87 millones. Todos estos datos, más el incremento del stock inicial de 28,37 a 30,15 millones, dieron lugar a existencias finales de 35,77 millones de toneladas, superiores a los 31,56 millones calculados el mes pasado y a los 35,10 millones pronosticados por los operadores.

Área cosechada en Estados Unidos (en millones de hectáreas)

USDA

Septiembre

USDA

Agosto

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

34,44

34,20

34,44

33,37

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

USDA

Septiembre

USDA

Agosto

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

110,66

109,59

110,34

107,96

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Septiembre

USDA

Agosto

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

380,93

374,68

379,54

360,25

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Septiembre

USDA

Agosto

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

35,77

31,56

35,10

30,15

 

La cosecha de Brasil fue sostenida por el USDA en 118 millones de toneladas, al igual que las ventas externas, en 43 millones de toneladas.

Para la Argentina el USDA elevó su expectativa de cosecha de 51 a 53 millones de toneladas y el cálculo de las exportaciones, de 36 a 38 millones de toneladas.

En cuanto a las importaciones de China, fueron sostenidas en 26 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA estimó la producción de maíz en 1197,77 millones de toneladas, por encima de los 1186,12 millones de agosto. Las existencias finales fueron proyectadas en 297,63 millones de toneladas, frente a los 284,63 millones del informe anterior y de los 286,01 millones previstos por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Septiembre

USDA

Agosto

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

297,63

284,63

286,01

280,75

 

TRIGO

Campaña 2021/2022

Mientras se cierra la recolección del trigo de primavera, el USDA mantuvo hoy en 46,18 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha total de trigo en los Estados Unidos. En cuanto a las variables comerciales, redujo de 3,95 a 3,67 millones de toneladas las importaciones; mantuvo en 4,35 millones el uso forrajero y elevó de 32,22 a 32,28 millones el uso total. Las exportaciones fueron proyectadas sin cambios, en 23,81 millones de toneladas. Como resultado de las variables anteriores, el organismo calculó las existencias finales en 16,73 millones de toneladas, por debajo de los 17,05 millones de agosto, pero muy cerca de los 16,77 millones pronosticados por los privados.

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Septiembre

USDA

Agosto

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

16,73

17,05

16,77

22,97

 

Fuera de las cifras respectivas a Estados Unidos, destacamos las siguientes proyecciones del USDA:

  • La producción y las exportaciones de Rusia fueron mantenidas sin cambios, en 72,50 y en 35 millones de toneladas.
  • Tampoco hubo cambios para Ucrania, con la cosecha en 33 millones de toneladas y las ventas externas, en 23,50 millones.
  • Para Canadá la cosecha fue ajustada de 24 a 23 millones de toneladas y las exportaciones, de 17,50 a 17 millones.
  • En cuanto a la Unión Europea, la cosecha fue elevada de 138,60 a 139 millones de toneladas, mientras que las exportaciones y las importaciones fueron proyectadas sin cambios, en 35 y en 5,40 millones.
  • La producción de Australia fue elevada de 30 a 31,50 millones de toneladas y sus exportaciones, de 22 a 23 millones.
  • Para la Argentina la producción fue reducida de 20,50 a 20 millones de toneladas, pero las ventas externas fueron sostenidas en 13,50 millones.

En el nivel mundial el USDA estimó la producción de trigo en 780,28 millones de toneladas, por encima de los 776,91 millones de agosto. Las existencias finales fueron proyectadas en 283,22 millones de toneladas, frente a los 279,06 millones del informe anterior y de los 279,03 millones previstos por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Septiembre

USDA

Agosto

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

283,22

279,06

279,03

292,56

“Las probabilidades de tener una fase fría o La Niña están cercanas al 70% y de una fase de neutra solo el 30%. Es probable que vayamos nuevamente hacia una condición de Niña, tal como sucedió el verano pasado”. Esa fue la conclusión a la que llegó Roberto De Ruyver, director del Instituto de Clima y Agua del INTA, durante su exposición en el congreso anual que lleva adelante Aapresid bajo el lema “Siempre verde, siempre diverso”. En este sentido y en alusión al verano anterior, describió cuál fue la frecuencia histórica de dos veranos consecutivos con la misma fase fría o evento La Niña que tuvo la Argentina. “Si uno mira en la historia, esto es más frecuente de lo que uno cree. Sobre los 20 eventos La Niña desde 1960 hasta la actualidad, en nueve ocasiones ocurrió que hubo fase fría o La Niña en dos veranos seguidos”, describió.

“Eso da un 45% de probabilidad, dejando la suma de la fase cálida y la fase neutra en un 55%. Por lo cual, la posibilidad de repetición de fase La Niña (como el verano anterior) con un evento similar precedente es alta”, añadió.

En este contexto, el experto en clima del INTA dijo que, cuando hay dos eventos consecutivos de La Niña, en el primer verano de La Niña “los valores medios de intensidad parecieran ser mayores a los que suceden el año siguiente, que tienden a estar más cerca del cero, o sea una Niña no tan fuerte”.

Y dando un poco de esperanza para los productores señaló: “Lo que uno tiende a ver es que la segunda Niña suele no ser tan intensa como la del verano precedente, al menos lo que se ve estadísticamente”.

Por otra parte, y de acuerdo a un análisis de largo plazo, realizó la siguiente observación: “Desde que se tienen registros, el año 1960 fue seco, los años 70-80 húmedos y el comienzo de año 2000 otra vez seco. Ahora estaríamos entrando en un posible período de largo plazo donde predominen más los años secos que los húmedos. El escenario futuro es de años secos así como también las primaveras”.

Pronóstico en el corto y mediano plazo

Para los próximos días, es decir en un periodo de seis días, la tendencia meteorológica es de un pronóstico de precipitaciones deficitario: “Principalmente las precipitaciones solo ocurrían sobre la Patagonia, solo por encima de lo normal. Pero en el centro y norte del país casi no hay lluvias, apenas hay algo en el este bonaerense y en el norte entrerriano y en el sur de Corrientes, que llevará a una reducción del rojo de esta anomalía negativa de precipitaciones que está en el centro y norte del país”.

“Pareciera que no termina el período seco que arrastramos del invierno. Para los últimos días del mes de agosto la perspectiva no es nada buena, solo hay pronósticos de lluvias moderadas para Misiones y el este de Corrientes y algo en el extremo sur de la Patagonia. Esto termina siendo deficitario en casi todo el país”, señaló.

En tanto, para el trimestre agosto-octubre las condiciones de lluvias, De Ruyver indicó que continuarían siendo deficitarias y solo La Pampa y en el oeste bonaerense tendrían una condición más normal. En cuanto al trimestre septiembre-noviembre, según los pronósticos analizados, todo el país se encuentra en una condición de probable déficit.

“Hay consensos en los distintos modelos mundiales a que se presente una primavera probablemente deficitaria de precipitaciones para nuestro país, a diferencia del nordeste brasileño. En el verano está condición se mantiene todo el tiempo”, afirmó.

La Nación – Mariana Reinke

 
 
 
 

En su informe semanal sobre cultivos, el USDA volvió a sorprender a los operadores al reducir en 2 y en 3 puntos porcentuales la proporción de maíz y de soja en estado bueno/excelente, del 64 al 62 y del 60 a 57 por ciento, cuando el promedio de las estimaciones privadas auguraba un reporte sin cambios. En ambos casos, la condición actual sigue debajo de la vigente un año atrás, que estaba en el 69 y en el 72 por ciento, respectivamente. La cosecha del trigo de primavera progresó sobre el 58% del área apta.

A continuación brindamos los principales datos del nuevo reporte:

MAÍZ

El USDA ponderó en estado bueno/excelente el 62% del maíz, por debajo del 64% de la semana pasada y del 69% de igual momento de 2020. El dato oficial quedó abajo del 64% previsto en promedio por los privados.

Según el USDA, la etapa de grano pastoso la transitó el 73% de las plantas, contra el 56% de la semana anterior, el 74% del año pasado y el 68% promedio. Está dentado el 22% del maíz, respecto del 8% del reporte anterior, del 21% de 2020 y del 22% promedio.

Situación en los tres Estados que más maíz sembraron:

Estado

Condición actual

Semana pasada

Año pasado

Iowa

58%

61%

59%

Illinois

74%

79%

76%

Minnesota

35%

36%

83%

 

SOJA

En su ponderación sobre la condición de los cultivos el USDA relevó un 57% de la soja en estado bueno/excelente, por debajo del 60% de la semana pasada y del 72% vigente un año atrás. El dato oficial quedó abajo del 60% previsto en promedio por los privados.

Atravesó la floración el 94% de las plantas, frente al 91% de la semana anterior, al 95% de igual momento del año pasado y al 94% promedio. Formó vainas el 81% de los cultivos, contra el 72% del reporte anterior, el 83% de 2020 y el 79% promedio.

Situación en los tres Estados que más soja sembraron:

Estado

Condición actual

Semana pasada

Año pasado

Illinois

71%

78%

76%

Iowa

58%

60%

62%

Minnesota

29%

34%

84%

 

TRIGO DE PRIMAVERA

La recolección del trigo de primavera avanzó sobre el 58% del área apta, contra el 38% de la semana pasada, el 28% de igual momento de 2020, el 36% promedio y el 57% previsto por los operadores.

El USDA ponderó un 11% de plantas en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana anterior, pero muy lejos del 70% vigente en 2020.

 

Excepto en algunas zonas que sufrieron heladas muy fuertes, los cultivos de trigo están soportando las bajas temperaturas con leves daños en la región pampeana y conservan su potencial productivo. “La humedad acumulada en el barbecho permitió satisfacer adecuadamente los requerimientos hídricos, que son bajos en las etapas iniciales de los cultivos”, observa un técnico que trabaja desde hace varios años en el sur de Santa Fe. En la región triguera norte, las variedades de ciclo largo están en pleno macollaje desarrollando la parte aérea pegada al piso y con las raíces buscando profundidad. Las del ciclo corto recién asoman de la tierra.

En general, los cultivos se han planificado con muy buen nivel tecnológico, para apuntar a altos rindes que “diluyan” el encarecimiento de los alquileres y de los fertilizantes. Así, el contenido inicial de nitrógeno se niveló con fertilizantes hasta el valor necesario -por ejemplo 150 kilos por hectárea- que permita alcanzar el rendimiento objetivo. Por esa razón, los equipos aplicadores estuvieron trabajando a pleno la semana pasada, para aprovechar que los chaparrones de domingo y lunes incorporaran la urea.

Por ahora, el clima relativamente seco determinó que las enfermedades criptogámicas no sean un grave problema. “Se ven algunos ataques de mancha amarilla, que se van monitoreando en las regiones de cultivo más secas o se tratan con fungicidas en las de mayores precipitaciones”, diferencia el profesional. En estas etapas iniciales de los trigos la demanda hídrica es del orden de 1 mm por día en las variedades de ciclo corto y de 2 mm en las de ciclo largo y se satisface con la humedad acumulada en el suelo. Por esa razón “los cultivos continúan en carrera y están para rendir lo presupuestado, salvo los afectados por las recientes granizadas”, proyecta el técnico. Luego, a partir de principios de septiembre, se desencadena la pugna entre lluvias y temperaturas. Si las precipitaciones fueran escasas y la primavera cálida, podría comenzar a comprometerse el potencial de producción.

Entretanto, los productores están tomando decisiones con los seguros de los cultivos, en el entendimiento que los años con fenómeno Niña generalmente tienen más riesgo de granizadas que los Niño y deciden cubrirlos en un año en que el trigo de altos rendimientos promete rentabilidad.

Campo – La Nación – Carlos Marin

A días del inicio del ciclo 2021/2022, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó una siembra de maíz de 7,1 millones de hectáreas, un 7,5% de crecimiento en relación a la campaña pasada, y un incremento del 15% en comparación al promedio del último quinquenio. Una vez más el cereal se perfila para transformase en el gran protagonista de la campaña granaria, y que hasta el momento ha registrado por parte de los productores una importante compra anticipada de insumos clave, como semillas, fertilizantes, fitosanitarios, entre otros, especialmente en el centro y sur del área agrícola nacional.

Los factores que permitirán el aumento de la siembra, según la Bolsa porteña, son los los excelentes rendimientos de los planteos tardíos registrados en la provincia de Córdoba la campaña previa, las perspectivas climáticas que anuncian un año neutral, pero con algunos riesgos de déficit hídrico durante la ventana de siembra de otros cultivos que son alternativa al cereal, los precios que continúan siendo favorables, pese a la baja de la cotización en los últimos meses y una relación insumo/producto que se mantiene por encima de la campaña anterior.

De acuerdo con el informe, la ventana de siembra para los diferentes planteos, ya sea tempranos y tardíos, se extiende desde el mes de agosto con la incorporación de los lotes precoces en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, hasta culminar en febrero con la siembra de cuadros en el norte del área agrícola nacional. Por otro lado, desde la Bolsa de Buenos Aires destacaron que la demanda global continuaría la senda creciente, con importaciones de China sostenidas en la cifra récord de 26 millones de toneladas presionando la relación stock/consumo hasta 20,8%. Este indicador se ubica por debajo del 21,2% de la campaña previa, siendo el menor registro desde 2013.

Precios y clima

El buen clima en los precios internacionales para las commodities, que prevalece para el sector cerealero, se refleja esta situación y se transmiten al mercado doméstico. De acuerdo con el informe, desde el mes de abril de este año, la posición a cosecha en el MATba-Rofex -futuro abril 2022- supera los máximos de las últimas 8 campañas. En esa línea desde la Bolsa señalaron que en mayo alcanzó su límite superior, en junio retrocedió hasta USD 176 por tonelada, pero a partir de julio retornó a su camino ascendente. “En el periodo de presiembra, julio a septiembre, promedia USD 189 por tonelada, un 36% por encima del registro previo y un 19% por encima del promedio de las últimas 8 campañas. La posición abril 2021 promediaba USD 141 por toneladas y la posición julio 2021 USD 132 por tonelada”, detalló el informe.

A su vez, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires especificó que para que los escenarios de siembra previstos puedan cumplirse, deben permanecer las buenas condiciones del clima en el centro y sur del área agrícola nacional. Es así que debe notarse que la posibilidad de diferir la siembra del cultivo a la espera de mejores condiciones hídricas es fundamental en el crecimiento del área ya implantada. Así, la evolución y las reservas hídricas serán clave no solo para el cumplimiento de la estimación actual, sino también para la distribución entre siembras tempranas y tardías.

Además, los especialistas comentaron que las estimaciones de siembra a nivel nacional son posibles debido a que las reservas hídricas mantienen una tendencia decreciente en el oeste del área agrícola y muestran una leve mejora hacia el este. Sin embargo, aclararon que las nuevas precipitaciones son de vital importancia para asegurar una humedad óptima en los primeros centímetros del perfil durante la ventana de siembra, que aseguren un correcto inicio del cultivo.

“La reactivación de las lluvias será un factor determinante en la primavera para asegurar un buen comienzo de los planteos tempranos del cereal; y en el verano, para permitir una correcta siembra de los planteos tardíos y mantener el potencial de rinde de los cuadros tempranos que estarán transitando etapas críticas de su desarrollo”, sintetizaron.

Contexto económico

En lo estrictamente relacionado al contexto económico, la Bolsa porteña proyecta márgenes superiores para el presente ciclo del maíz, aunque se advirtió que los mismos serán limitados por la suba de los insumos, costos de transporte y alquileres. “Al compararlo con el resto de los planteos, se observa una mejora en su competitividad relativa, en base a datos de márgenes agropecuarios, especialmente respecto a soja y en las zonas núcleos. No obstante, aún restan unos meses para el cierre de la ventana de siembra y el escenario puede variar”, aclararon desde la entidad.

Por último, el relevamiento detalló que desde abril pasado los precios de los insumos registraron importantes aumentos, acortando la brecha con la evolución de los precios de los granos, lo que llevó a un incremento de costos. “A pesar del deterioro, la relación insumo-producto todavía muestra mejoras en relación a campañas anteriores, solamente registrando un retroceso en fertilizantes respecto al mismo periodo del año pasado”, concluyó.

 

Sábado, 21 Agosto 2021 09:47

PANORAMA AGRICOLA SEMANAL

La semana en la que el USDA brindó su informe mensual, el trigo volvió a ser el punto distintivo del mercado estadounidense, con alzas mayores al 6% en Chicago, por los nuevos ajustes sobre los volúmenes respectivos a las cosechas de Estados Unidos, Canadá y de Rusia. La tónica alcista también favoreció a los granos gruesos, con mejoras superiores al 2,9 y al 2,1% para el maíz y para la soja, por los recortes que el organismo hizo sobre sus perspectivas de rindes y de cosechas estadounidenses, en virtud del déficit de humedad que persiste en amplias zonas del Medio Oeste y de las Grandes Planicies. Estos recortes sobre la soja y el maíz archivaron la expectativa que los operadores imaginaron para la campaña 2021/2022, como la de la recomposición de las existencias. Las nuevas cifras oficiales dejan en claro que la ajustada relación entre la oferta y la demanda se prolongará en el nuevo ciclo comercial. La tendencia alcista externa también favoreció al mercado doméstico, donde hubo mejoras generalizadas. Las mayores ganancias también las evidenció el trigo, que presenta valores interesantes en el Matba Rofex como para generar estrategias de cobertura.  

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 13

Viernes 6

Variación en %

Petróleo

68,44

68,28

+0,23

Dólar/Euro

1,1796

1,1759

+0,31

Real/Dólar

5,2494

5,2301

+0,37

Peso/Dólar**

96,91

96,70

+0,22

*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

La soja argentina terminó la semana con saldo positivo para sus precios, dado que las propuestas de los compradores crecieron de 335 a 341,50 dólares por tonelada (de 32.395 a 33.095 pesos) para la zona del Gran Rosario y de 335 a 340 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 32.556, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 33.370 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 333 dólares por tonelada, equivalentes a 32.321 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 533 a 548 dólares por tonelada; el del aceite, de 1258 a 1321 dólares, y el de la harina, de 388 a 400 dólares por tonelada.

También en Matba Rofex el balance semanal fue positivo para la soja, con mejoras del 2,07 y del 1,88% para los ajustes de las posiciones septiembre y noviembre, que pasaron de 338 a 345 y de 340 a 346,40 dólares por tonelada.

Respecto de la soja de la próxima cosecha, las propuestas de los compradores mejoraron de 310/313 a 315/318 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 310 a 315 dólares para Bahía Blanca, y de 305 a 312 dólares por tonelada para Necochea.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 11 de agosto al 5 de septiembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 379.000 toneladas de poroto de soja, 1.973.000 toneladas de harina y 327.000 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 339.000 toneladas de poroto, 33.000 toneladas de harina y 5000 toneladas de aceite; desde Necochea, 175.703 toneladas de poroto, 18.000 toneladas de harina y 33.000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 155.000 toneladas de poroto y 13.830 toneladas de harina.

El jueves, en su informe mensual, el USDA redujo de 46,50 a 46 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de soja argentina 2020/2021. Acerca de las exportaciones, elevó de 28,25 a 28,50 millones de toneladas las de harina, pero mantuvo estables, en 6,25 y en 3,70 millones las de aceite y poroto, respectivamente. En cuanto al ciclo 2021/2022 dejó sin cambios su proyección para la cosecha, en 52 millones de toneladas.

 

El balance semanal fue positivo para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago, donde los contratos septiembre y noviembre sumaron un 2,14 y un 2,11%, al pasar de 493,93 a 504,49 y de 491,17 a 501,55 dólares por tonelada. Entre los fundamentos que alentaron las ganancias se destacaron la sucesión de nuevas ventas confirmadas por el USDA y los ajustes hechos por el organismo en su informe mensual sobre el rinde y la cosecha estadounidense.

Sobre el primero de los fundamentos, el viernes el USDA confirmó nuevas operaciones de venta de soja y acumuló así siete jornadas consecutivas de anuncios positivos sobre la demanda de la oleaginosa, algo que el mercado venía reclamando en las semanas precedentes. En estas siete ruedas el volumen total comercializado sumó 1.711.200 toneladas que, con la excepción de 200 toneladas que correspondieron a la campaña 2020/2021, fueron por grano del nuevo ciclo comercial. De ese total, 653.000 toneladas fueron adjudicadas nominalmente a China y el resto, a destinos desconocidos.

El efecto positivo de estas ventas se complementó con el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en este caso para el segmento del 30 de julio al 5 de agosto, donde el USDA relevó el jueves ventas de soja 2020/2021 por 96.900 toneladas, por encima de las 11.400 toneladas del reporte anterior y dentro del rango esperado por los operadores, que fue desde cancelaciones por 100.000 toneladas a ventas por 100.000 toneladas. Los negocios con soja 2021/2022 fueron reportados en 1.120.300 toneladas, por encima de las 424.800 toneladas de la semana anterior y del rango estimado por los privados, de entre 500.000 y 900.000 toneladas.

Y respecto del segundo fundamento alcista, que fue el informe mensual que el USDA difundió el jueveses importante señalar que si bien en esa jornada el efecto resultó neutro sobre los precios, sus cifras dejan en claro que la ajustada relación que se vivió en la campaña 2020/2021 entre la oferta y la demanda persistirá en el nuevo ciclo comercial 2021/2022, porque el clima no fue el ideal que el mercado se planteó en el inicio de las siembras. Ese es un principio de fortaleza coyuntural para los precios que, claro, luego tiene que ser validado y sostenido por la demanda.

En el repaso de las cifras dadas por el USDA, para la campaña 2020/2021 hizo recortes sobre la molienda y las exportaciones estadounidense que lo llevaron a elevar de 3,66 a 4,34 millones de toneladas su estimación sobre las existencias finales, un volumen que superó los 4,03 millones previstos por los privados. Ahí está uno de los factores que limitaron una lectura alcista del reporte global en la rueda del jueves, que se potenció en el hecho de que la demanda china fue reducida de 98 a 97 millones de toneladas.

Acerca de la nueva campaña, y en función del análisis del estado de los cultivos, el USDA sinceró sus expectativas y redujo de 34,16 a 33,63 quintales por hectárea la estimación para el rinde promedio nacional, contra los 33,89 quintales previstos por los privados y frente a los 33,76 quintales del ciclo precedente. Por esta caída de la expectativa de rendimientos, el volumen de la cosecha fue proyectado en 118,08 millones de toneladas, abajo de los 119,88 millones del mes pasado y de los 119,07 millones calculados por los operadores en la previa del reporte oficial.

Para el resto de las variables comerciales, y con el dato del aumento del stock inicial de 3,66 a 4,34 millones de toneladas, el USDA redujo de 60,56 a 60,01 millones de toneladas la molienda y de 63,81 a 63,24 millones el uso total, en tanto que las exportaciones fueron ajustadas de 56,47 a 55,93 millones. Así, el volumen de las existencias finales fue prácticamente mantenido estable, dado que la variación fue de 4,22 a 4,21 millones de toneladas, un dato que igualmente quedó debajo de los 4,33 millones previstos por los privados.

Esa falta de cambios sobre las existencias finales pese a la reducción de la cosecha y el ajuste de 102 a 101 millones de toneladas hecho sobre las compras chinas de la nueva temporada también fueron datos que atentaron contra la firmeza de las cotizaciones el jueves. Sin embargo, si se los analiza en profundidad, ninguno de los dos modifica el hecho de que las reservas estadounidenses siguen en uno de los niveles históricos más bajos, que vuelven al mercado vulnerable a eventualidades, cuanto todavía restan transitar varias semanas hasta el inicio de la cosecha y, luego, hasta su término.

En vistas de la condición de los cultivos que el propio USDA mostraban semana tras semana, desde este mismo espacio señalamos en nuestro reporte anterior que resultaba “casi un acto de fe en los paquetes tecnológicos y en el clima de agosto” el sostener la chance de rindes elevados, e incluso superiores a los del ciclo anterior, cuando las plantas presentaban un estado bastante mejor que el actual. Eso era insostenible, para la soja y para el maíz. Y hoy consideramos que el clima debe mejorar sobre las zonas del oeste y del norte del Medio Oeste y sobre el este del centro-norte de las Grandes Planicies, donde el déficit de humedad le resta potencial de rinde a las plantas. Si eso no sucede, y pronto, quizás el USDA deba volver a recalcular su números para la oferta de soja estadounidense.

El lunes pasado, en su ponderación sobre la condición de los cultivos, el organismo relevó un 60% de la soja en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada, pero abajo del 74% vigente un año atrás. El dato oficial quedó en línea con el 60% previsto en promedio por los privados. Atravesó la floración el 91% de las plantas, frente al 86% de la semana anterior, al 91% de igual momento del año pasado y al 89% promedio. Formó vainas el 72% de los cultivos, contra el 58% del reporte anterior, el 73% de 2020 y el 68% promedio.

 

MAÍZ

Con la persistencia de un fuerte diferencial a favor de los embarques desde los puertos marítimos, el maíz terminó la semana con saldo a favor de sus precios en el mercado local. Las propuestas de los exportadores crecieron de 220 a 230 dólares por tonelada (de 21.274 a 22.289 pesos) para Bahía Blanca; de 220 a 225 dólares para Necochea, y de 190 a 195 dólares por tonelada para las terminales del Gran Rosario.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 19.124, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 19.131 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 240 a 244 dólares por tonelada.

El balance también fue positivo para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones septiembre y diciembre ganaron un 1,51 y un 1,46%, al pasar de 199 a 202 y de 205 a 208 dólares por tonelada.

Acerca del maíz de la nueva campaña, las propuestas de los compradores crecieron a lo largo de la semana de 205 a 210 dólares por tonelada para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, y de 190 a 195 dólares para el Gran Rosario.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 11 de agosto al 5 de septiembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.838.750 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 1.130.750 toneladas; desde Necochea, 349.278 toneladas, y desde otros puertos, 100.418 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que desde el informe previo la recolección de maíz con destino grano comercial continuó avanzando sobre gran parte del área agrícola nacional. “Mientras transitamos la última etapa de las labores, la cosecha se concentra sobre lotes sembrados durante el verano. Los rindes relevados se mantienen cercanos a los promedios de las últimas semanas, brindando un rinde medio a nivel nacional de 78,5 quintales por hectárea. A la fecha se logró recolectar el 94,7% del área apta, luego de relevar un avance semanal de 5,5 puntos porcentuales. Frente a este panorama, mantenemos la proyección nacional de producción en 48 millones de toneladas”, dijo la entidad.

En su informe mensual, el jueves el USDA mantuvo en 48,50 millones de toneladas su proyección sobre la cosecha 2020/2021 de maíz, pero elevó de 35,50 a 36,50 millones el cálculo sobre las exportaciones. Ese incremento tranquilamente puede ser parte del volumen de grano argentino que está yendo a Brasil, donde el aumento de los valores internos lo volvió competitivo. Para la campaña 2021/2022 el organismo mantuvo sin cambios sus proyecciones sobre producción y exportaciones, en 51 y en 36 millones de toneladas.

 

El balance semanal fue positivo para los precios del maíz en Chicago, donde las posiciones septiembre y diciembre sumaron un 2,39 y un 2,97%, al pasar de 218,49 a 223,71 y de 219,08 a 225,58 dólares por tonelada. Entre los fundamentos que contribuyeron con la tónica alcista se destacaron el informe mensual del USDA, por sus ajustes en rinde y cosecha para Estados Unidos, y la chance de que una menor oferta de trigo reste competencia en el mercado forrajero.

Respecto del informe mensual del USDA, en la revisión del ciclo comercial 2020/2021 elevó de 128,28 a 128,91 millones de toneladas la demanda de maíz para etanol, pero redujo de 72,39 a 70,49 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones. Ese último movimiento fue clave para llevar de 27,48 a 28,37 millones de toneladas el stock final que, así, superó los 27,80 millones previstos por los privados.

Sin embargo, el costado alcista del trabajo oficial estuvo en el segmento dedicado a la nueva campaña, donde, al igual que en el caso de la soja, sinceró sus expectativas y dejó atrás la esperanza de un rendimiento récord, de 112,66 quintales por hectárea, al ubicarlo ahora en 109,59 quintales, más acorde con el déficit de humedad que aún sigue vigente en zonas de Iowa, en casi todo el territorio de Minnesota y en el este de las Dakotas. El nuevo dato quedó abajo de los 111,47 quintales previstos por los privados, pero aún supera los 107,96 quintales de la campaña precedente. Con el achique del rendimiento el USDA proyectó la cosecha de EE.UU. en 374,68 millones de toneladas, debajo de los 385,21 millones previstos en julio y de los 381,12 millones calculados por el mercado.

Acerca del resto de las variables comerciales, redujo el uso forrajero de 145,42 a 142,88 millones de toneladas y el uso total, de 313,45 a 311,16 millones, sin modificar el volumen destinado a la industria del etanol, de 132,09 millones. Las exportaciones fueron recortadas de 63,50 a 60,96 millones de toneladas. Con todos estos retoques el USDA estimó las existencias finales en 31,56 millones de toneladas, por debajo de los 36,37 millones del reporte de julio y de los 32,90 millones calculados por los privados.

Con este informe mensual del USDA, el mercado dejó atrás la consigna de que la campaña 2021/2022 sería la que comenzaría a resolver la ajustada relación entre la oferta y la demanda de maíz vista durante el ciclo 2020/2021. En cambio, ahora el objetivo parece ser que esa relación no se agrave aún más. Por delante al mercado de maíz estadounidense le resta resolver la situación de la demanda interna, en particular de la industria del etanol, dado que si bien el USDA no mostró una retracción en la demanda para ese fin, las cifras de producción no repuntan. En ese sentido, el miércoles, la Administración de Información sobre Energía de EE.UU. marcó una caída de la producción de etanol por quinta semana consecutiva, esta vez, de 1.013.000 a 986.000 barriles por día. En tanto que el stock fue reportado en baja por segunda semana seguida, de 22.469.000 a 22.276.000 barriles.

Como lo señalamos en el caso de la soja, la posibilidad de que el rendimiento del maíz estadounidense fuera récord, como lo proyectada el USDA, había dejado de ser una posibilidad cierta varias semanas atrás. Pero la historia no está cerrada y los cultivos siguen necesitando humedad en zonas muy relevantes para la cosecha. Y pese a una mejora, el hecho concreto es que aún hoy los cultivos están peor que un año atrás. Al respecto, el lunes pasado el USDA ponderó en estado bueno/excelente el 64% del maíz, por encima del 62% de la semana pasada, pero abajo del 71% de igual momento de 2020. El dato oficial superó el 62% previsto en promedio por los privados. Atravesó la etapa de polinización el 95% del maíz, frente al 91% de la semana anterior, al 96% igual momento de 2020 y al 94% promedio de las cuatro campañas precedentes. La etapa de grano lechoso la transitó el 56% de las plantas, contra el 38% de la semana anterior, el 56% del año pasado y el 51% promedio. Está dentado el 8% del maíz, respecto del 10% de 2020 y del 11% promedio.

Para alcanzar el nivel de rinde planteado por el USDA el jueves, las lluvias deben llegar pronto a las zonas que más las necesitan, donde el maíz entró en tiempo de descuento.

En otro de los datos más esperados por el mercado, el USDA redujo el jueves de 93 a 87 millones de toneladas su estimación sobre el volumen total de la cosecha de maíz brasileño, en tanto que el cálculo sobre sus exportaciones fue ajustado de 28 a 23 millones. Las importaciones las mantuvo en 3,50 millones de toneladas. El martes la Conab redujo de 93,38 a 86,50 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha total de maíz brasileño y de 29,50 a 23,50 millones las ventas externas.

Además, en cuanto a la demanda, el organismo mantuvo sin cambios, en 26 millones de toneladas, las importaciones chinas para las campañas 2020/2021 y 2021/2022.

Por último, en su reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, el jueves el USDA relevó ventas 2020/2021 de maíz por 377.600 toneladas, muy por encima de las 68.200 toneladas del informe anterior y del rango previsto por los privados, que fue desde cancelaciones por 100.000 toneladas a ventas por 200.000 toneladas. Los negocios 2021/2022 fueron reportados en 601.800 toneladas, por debajo de las 830.200 toneladas de la semana anterior, pero dentro del rango calculado por los operadores, de entre 400.000 y 900.000 toneladas.

 

TRIGO

Con la persistente tendencia alcista global para los precios del trigo, el grano argentino terminó la semana en alza. Por el trigo con entrega inmediata las ofertas crecieron de 215 a 230 dólares por tonelada (de 20.791 a 22.289 pesos) para el Gran Rosario; de 220 a 235 dólares para Bahía Blanca, y de 200 a 210 dólares por tonelada para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 22.286, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado 22.540 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 283 a 286 dólares por tonelada.

La tónica alcista comprendió al trigo de la nueva cosecha, con propuestas de los exportadores que crecieron de 220 a 235 dólares por tonelada (de 21.274 a 22.774 pesos) para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, y de 215 a 230 dólares por tonelada para Necochea.

El Matba Rofex también reflejó importantes ganancias para los precios del trigo de la nueva cosecha. En efecto, los ajustes de las posiciones diciembre y enero sumaron un 5,48 y un 6,11%, tras pasar de 219 a 231 y de 221 a 234,50 dólares por tonelada. Un año atrás estos mismos contratos se negociaban en 174,50 y en 176,30 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 11 de agosto al 5 de septiembre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 79.000 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 57.500 toneladas, y desde Necochea, 40.068 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA indicó que en el transcurso de los últimos 7 días, tras un progreso semanal de 0,3 puntos porcentuales, “finalizó la siembra 2021/2022, alcanzando el objetivo de 6,5 millones de hectáreas”. Y añadió que precipitaciones acumuladas durante el fin de semana permitieron implantar los cuadros remanentes del centro y del sudeste bonaerense, además de impulsar la emergencia de lotes recientemente incorporados, demorados por las temperaturas frías y por la falta de humedad superficial. No obstante advirtió que “sobre el norte del país se profundiza el déficit hídrico, afectando el desarrollo de los cuadros más avanzados”.

En su informe mensual, el jueves el USDA mantuvo sin variantes sus previsiones para la Argentina, con una cosecha de 20,50 millones de toneladas y exportaciones por 13,50 millones.

 

Los precios del trigo terminaron la semana en alza por tercera semana consecutiva en el mercado estadounidense. En Chicago los contratos septiembre y diciembre sumó un 6,01 y un 5,59% al pasar de 264,19 a 280,08 y de 269,42 a 284,49 dólares por tonelada. En Kansas, las mismas posiciones ganaron un 5,17 y un 5,22%, tras variar de 254,08 a 272,73 y de 263,64 a 277,41 dólares por tonelada. La oferta de trigo en el nivel mundial será menor a la prevista hasta el mes pasado, con recortes importantes en Estados Unidos, Canadá y en Rusia. Ese fue el principal fundamento alcista para las cotizaciones del cereal, contenido en el nuevo informe mensual del USDA.

Esos recortes, que ya habían tenido una primera escala en el informe del USDA de julio, en el que la estimación sobre la producción estadounidense fue ajustada de 51,66 a 47,52 millones de toneladas, tuvieron su segunda parte el jueves. En efecto, el organismo ajustó ahora su cálculo de cosecha de 47,52 a 46,18 millones de toneladas, como consecuencia del ajuste del rinde promedio, de 30,80 a 29,93 quintales por hectárea. Es importante hacer notas que más allá de que el trigo de primavera fue el responsable de la mayor merma en el reporte de julio, en este caso el peso del ajuste recayó sobre el trigo de invierno. En concreto, el volumen de la cosecha de variedades de invierno pasó de 38,21 a 36,93 millones de toneladas, mientras que el de la producción de primavera lo hizo de 9,31 a 9,25 millones.

En cuanto al resto de las variables comerciales, el USDA redujo de 4,63 a 4,35 millones de toneladas el uso forrajero y de 32,52 a 32,22 millones el uso total, en tanto que las exportaciones fueron sostenidas en 23,81 millones de toneladas. Así, la estimación sobre las existencias finales fue ajustada de 18,09 a 17,05 millones de toneladas y quedó debajo de los 17,50 millones previstos por los privados.

Dos datos para valorar: la cosecha 2021/2022 de trigo en Estados Unidos es la más baja desde los 43,71 millones de toneladas del ciclo 2002/2003 y desde los 42,08 millones de la lejana temporada 1972/1973, mientras que las existencias finales resultan las menores desde los 16,07 millones de toneladas de la campaña 2013/2014 y desde los 8,32 millones 2007/2008.

Acerca del progreso de las cosechas estadounidenses, el lunes el USDA marcó el avance de la de invierno sobre el 95% del área apta y la de primavera, sobre el 38%, en este caso, contra el 17% de la semana pasada, el 14% de igual momento de 2020, el 21% promedio. El organismo ponderó un 11% del trigo de primavera en estado bueno/excelente, por encima del 10% de la semana pasada, pero muy lejos del 69% vigente en 2020.

Los otros dos grandes datos del informe mensual del USDA fueron:

  • Canadá. El importante e inesperado –por su magnitud– recorte de la producción, de 31,50 a 24 millones de toneladas, y de la expectativa de exportaciones, de 23 a 17,50 millones. Este último dato es el más bajo desde los 17,35 millones de la campaña 2011/2012.
  • Rusia. El ajuste de la proyección de su cosecha, de 85 a 72,50 millones de toneladas, y de sus exportaciones, de 40 a 35 millones. Sobre este punto vale señalar que el mismo jueves el Ministerio de Agricultura ruso indicó que la producción se mantendría en torno de los 81 millones de toneladas, pero los privados la auguran en 76,40 y en 77 millones de toneladas, según las últimas proyecciones de SovEcon y de IKAR.

El USDA también marco aumentos para los saldos exportables de Ucrania, de 21 a 23,50 millones de toneladas; de la Unión Europea, de 34 a 35 millones, y de Australia, de 20,50 a 22 millones, pero no logran compensar las pérdidas en el bloque Estados Unidos-Canadá-Rusia.

Al respecto, en el nivel mundial el USDA proyectó el volumen de la cosecha de trigo en 776,91 millones de toneladas, por debajo de los 792,40 millones del informe de julio. Las existencias finales fueron calculadas en 279,06 millones de toneladas, también abajo de los 291,68 millones del mes pasado y de los 288,20 millones previstos por los privados.

Por último, en su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos el jueves el USDA relevó ventas de trigo por 293.100 toneladas, por debajo de las 308.300 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, que manejaron un rango de entre 250.000 y 550.000 toneladas.

 

Sábado, 21 Agosto 2021 09:46

INFORME USDA AGOSTO 2021

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su nuevo informe mensual con las estimaciones agrícolas globales. En él, sincera el hecho de que los rindes ya no son los que se esperaban, ni para soja, ni para maíz, ni para trigo. Por eso, reduce sus proyecciones sobre las cosechas de los tres cultivos, siendo ese el principal fundamento alcista para los precios en Chicago.

Además, como se esperaba, en el caso del trigo ajustó fuerte la previsión sobre la oferta de Rusia y de Canadá, que fue muy parcialmente compensada por mayores exportaciones desde Ucrania, la Unión Europea y Australia.

Ofrecemos a continuación los principales datos contenidos en el nuevo reporte oficial:

SOJA

Campaña 2020/2021

En su repaso por el ciclo comercial estadounidense que atraviesa su último mes el USDA redujo levemente sus expectativas de molienda y de exportaciones y elevó de 3,66 a 4,34 millones de toneladas su estimación sobre las existencias finales, un volumen que superó los 4,03 millones previstos por los privados.

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

4,34

3,66

4,03

14,28

 

Respecto de la oferta sudamericana, el USDA mantuvo en 137 millones de toneladas la cosecha de Brasil, pero redujo de 83 a 82,50 millones la expectativa sobre sus exportaciones.

El martes, la Conab elevó levemente, de 135,91 a 135,98 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha brasileña y ajustó la proyección sobre las exportaciones de 86,69 a 83,42 millones.

Para la Argentina el USDA redujo de 46,50 a 46 millones de toneladas el cálculo de la cosecha de soja.

Las importaciones chinas fueron ajustadas de 98 a 97 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA estimó las existencias finales de soja en 92,82 millones de toneladas, respecto de los 91,49 millones de julio y los 91,04 millones previstos por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

92,82

91,49

91,04

96,53

 

Campaña 2021/2022

Acerca de la nueva campaña, el USDA sinceró sus expectativas y redujo de 34,16 a 33,63 quintales por hectárea la estimación para el rinde promedio nacional, contra los 33,89 quintales previstos por los privados. A diferencia de lo sucedido hasta el mes pasado, donde el cálculo tenía una base estadística, ahora la valoración de los especialistas del organismo se sustenta sobre datos técnicos, en función del estado de los cultivos y de imágenes satelitales. Por esta caída de la expectativa de rendimientos, el volumen de la cosecha fue proyectado en 118,08 millones de toneladas, contra los 119,88 millones del mes pasado y los 119,07 millones calculados por los operadores en la previa del reporte oficial.

Para el resto de las variables comerciales, y con el dato del aumento del stock inicial de 3,66 a 4,34 millones de toneladas, el USDA reduce de 60,56 a 60,01 millones de toneladas la molienda y de 63,81 a 63,24 millones el uso total, en tanto que las exportaciones fueron ajustadas de 56,47 a 55,93 millones. Así, el volumen de las existencias finales fue prácticamente mantenido estable, dado que el cambio es de apenas 4,22 a 4,21 millones de toneladas, un dato que queda debajo de los 4,33 millones previstos por los privados.

Rinde promedio (en quintales por hectárea)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

33,63

34,16

33,89

33,76

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

118,08

119,88

119,07

112,55

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

4,21

4,22

4,33

4,34

 

Para Brasil el USDA mantuvo sin cambios sus previsiones, con una cosecha de 144 millones de toneladas y con exportaciones por 93 millones.

Lo mismos sucedió con las cifras previstas para la Argentina, con una producción de 52 millones de toneladas y con ventas externas de poroto por 6,35 millones.

Las importaciones de China fueron reducidas de 102 a 101 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de soja en 383,63 millones de toneladas, por debajo de los 385,22 millones estimados en julio. Las existencias finales fueron calculadas en 96,15 millones de toneladas, por encima de los 94,49 millones del mes pasado y de los 94,65 millones previstos por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

96,15

94,49

94,65

91,49

 

MAÍZ

Campaña 2020/2021

En la revisión del ciclo comercial que concluye en Estados Unidos, el USDA elevó levemente, de 128,28 a 128,91 millones de toneladas la demanda de maíz para etanol, pero redujo de 72,39 a 70,49 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones. Ese último movimiento fue clave para elevar de 27,48 a 28,37 millones de toneladas el stock final que, así, superó los 27,80 millones previstos por los privados.

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

28,37

27,48

27,80

48,76

 

Como uno de los datos más esperados por el mercado, el USDA redujo hoy de 93 a 87 millones de toneladas su estimación sobre el volumen total de la cosecha de maíz brasileño, en tanto que el cálculo sobre sus exportaciones fue ajustado de 28 a 23 millones. Las importaciones las mantuvo en 3,50 millones de toneladas.

El martes la Conab redujo de 93,38 a 86,50 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha total de maíz brasileño y de 29,50 a 23,50 millones las ventas externas.

Respecto de la Argentina, el USDA mantuvo en 48,50 millones de toneladas su proyección sobre la cosecha, pero elevó de 35,50 a 36,50 millones el cálculo sobre las exportaciones. Ese incremento tranquilamente puede ser parte del volumen de grano argentino que está yendo a Brasil, donde el aumento de los valores internos lo volvió competitivo.

Las compras de China fueron sostenidas en 26 millones de toneladas.

En el nivel mundial las existencias finales fueron estimadas por el USDA en 280,75 millones de toneladas, frente a los 279,89 millones del reporte de julio y a los 278,70 millones esperados por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

280,75

279,89

278,70

306,26

 

Campaña 2021/2022

Al igual que en el caso de la soja, para la nueva campaña estadounidense de maíz el USDA sincera sus expectativas y deja atrás la esperanza de un rendimiento récord, de 112,66 quintales por hectárea, y lo modifica por 109,59 quintales, más acorde con el déficit de humedad que aún sigue vigente en el oeste y el norte del Medio Oeste y en el este del centro-norte de las Grandes Planicies. El dato que ahora da el organismo es incluso peor que el promedio de las estimaciones privadas, que auguraba 111,47 quintales por hectárea. Con el achique del rendimiento, el USDA proyectó la cosecha de EE.UU. en 374,68 millones de toneladas, debajo de los 385,21 millones previstos en julio y de los 381,12 millones calculados por el mercado.

Acerca del resto de las variables comerciales, el organismo redujo el uso forrajero de 145,42 a 142,88 millones de toneladas y el uso total, de 313,45 a 311,16 millones, sin modificar el volumen destinado a la industria del etanol, de 132,09 millones. Las exportaciones fueron recortadas de 63,50 a 60,96 millones de toneladas. Con todos estos ajustes, el USDA estimó las existencias finales en 31,56 millones de toneladas, por debajo de los 36,37 millones del reporte de julio y de los 32,90 millones calculados por los privados.

Rinde promedio (en quintales por hectárea)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

109,59

112,66

111,47

107,96

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

374,68

385,21

381,12

360,25

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

31,56

36,37

32,90

27,48

 

Para la campaña que debería marcar la recuperación de la oferta en Brasil, el USDA mantuvo su previsión de cosecha de maíz en 118 millones de toneladas y las exportaciones en 43 millones.

En cuanto a la próxima campaña argentina de maíz, el organismo estadounidense mantuvo sus previsiones en 51 millones de toneladas para la cosecha y en 36 millones para las ventas externas.

La producción de Ucrania fue elevada de 37,50 a 39 millones de toneladas y sus exportaciones, de 30,50 a 32 millones de toneladas.

Las importaciones chinas de maíz fueron mantenidas en 26 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de maíz en 1186,12 millones de toneladas, por debajo de los 1194,80 millones del reporte de julio. Las existencias finales fueron calculadas en 284,63 millones de toneladas, debajo de los 291,18 millones del mes pasado y de los 288,20 millones previstos por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

284,63

291,18

288,20

280,75

 

TRIGO

Campaña 2021/2022

La producción estadounidense de trigo fue recortada por el USDA de 47,52 a 46,18 millones de toneladas, como consecuencia del ajuste del rinde promedio, de 30,80 a 29,93 quintales por hectárea. Esto, por el fuerte deterioro constatado sobre las variedades de primavera. Vale recordar que hasta el informe de junio el organismo proyectaba un rinde de 34,10 quintales por hectárea, por lo que en dos reportes la expectativa de rinde cayó un 12,23 por ciento.

En cuanto al resto de las variables comerciales, el USDA redujo de 4,63 a 4,35 millones de toneladas el uso forrajero y de 32,52 a 32,22 millones el uso total, en tanto que las exportaciones fueron sostenidas en 23,81 millones de toneladas. Así, la estimación sobre las existencias finales fue ajustada de 18,09 a 17,05 millones de toneladas y quedó debajo de los 17,50 millones previstos por los privados.

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

46,18

47,52

46,89

49,69

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

17,05

18,09

17,50

22,97

 

Fuera de las cifras respectivas a Estados Unidos, destacamos las siguientes proyecciones del USDA:

  • La cosecha de Rusia fue ajustada de 85 a 72,50 millones de toneladas y sus exportaciones, de 40 a 35 millones.
  • Para Canadá, el volumen de la cosecha fue reducido de 31,50 a 24 millones de toneladas y la expectativa de las ventas externas, de 23 a 17,50 millones.
  • La producción de Ucrania fue elevada de 30 a 33 millones de toneladas y sus exportaciones, de 21 a 23,50 millones.
  • Para la Unión Europea la producción fue elevada de 138,20 a 138,60 millones de toneladas, mientras que sus ventas externas fueron incrementadas de 34 a 35 millones.
  • En el hemisferio Sur, la cosecha de Australia fue elevada de 28,50 a 30 millones de toneladas y sus exportaciones, de 20,50 a 22 millones.
  • La producción de la Argentina fue sostenida en 20,50 millones de toneladas y las exportaciones, en 13,50 millones.
  • Para Brasil la producción fue elevada de 6,90 a 7,70 millones de toneladas, en tanto que sus importaciones fueron reducidas de 7 a 6,50 millones. El martes, la Conab elevó de 8,48 a 8,59 millones de toneladas su estimación de cosecha y proyectó en 6 millones las importaciones.

En el nivel mundial, el USDA proyectó el volumen de la cosecha de trigo en 776,91 millones de toneladas, por debajo de los 792,40 millones del informe de julio. Las existencias finales fueron calculadas en 279,06 millones de toneladas, también abajo de los 291,68 millones del mes pasado y de los 288,20 millones previstos por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

279,06

291,68

288,20

288,83

Sábado, 21 Agosto 2021 09:46

INFORME USDA AGOSTO 2021

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su nuevo informe mensual con las estimaciones agrícolas globales. En él, sincera el hecho de que los rindes ya no son los que se esperaban, ni para soja, ni para maíz, ni para trigo. Por eso, reduce sus proyecciones sobre las cosechas de los tres cultivos, siendo ese el principal fundamento alcista para los precios en Chicago.

Además, como se esperaba, en el caso del trigo ajustó fuerte la previsión sobre la oferta de Rusia y de Canadá, que fue muy parcialmente compensada por mayores exportaciones desde Ucrania, la Unión Europea y Australia.

Ofrecemos a continuación los principales datos contenidos en el nuevo reporte oficial:

SOJA

Campaña 2020/2021

En su repaso por el ciclo comercial estadounidense que atraviesa su último mes el USDA redujo levemente sus expectativas de molienda y de exportaciones y elevó de 3,66 a 4,34 millones de toneladas su estimación sobre las existencias finales, un volumen que superó los 4,03 millones previstos por los privados.

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

4,34

3,66

4,03

14,28

 

Respecto de la oferta sudamericana, el USDA mantuvo en 137 millones de toneladas la cosecha de Brasil, pero redujo de 83 a 82,50 millones la expectativa sobre sus exportaciones.

El martes, la Conab elevó levemente, de 135,91 a 135,98 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha brasileña y ajustó la proyección sobre las exportaciones de 86,69 a 83,42 millones.

Para la Argentina el USDA redujo de 46,50 a 46 millones de toneladas el cálculo de la cosecha de soja.

Las importaciones chinas fueron ajustadas de 98 a 97 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA estimó las existencias finales de soja en 92,82 millones de toneladas, respecto de los 91,49 millones de julio y los 91,04 millones previstos por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

92,82

91,49

91,04

96,53

 

Campaña 2021/2022

Acerca de la nueva campaña, el USDA sinceró sus expectativas y redujo de 34,16 a 33,63 quintales por hectárea la estimación para el rinde promedio nacional, contra los 33,89 quintales previstos por los privados. A diferencia de lo sucedido hasta el mes pasado, donde el cálculo tenía una base estadística, ahora la valoración de los especialistas del organismo se sustenta sobre datos técnicos, en función del estado de los cultivos y de imágenes satelitales. Por esta caída de la expectativa de rendimientos, el volumen de la cosecha fue proyectado en 118,08 millones de toneladas, contra los 119,88 millones del mes pasado y los 119,07 millones calculados por los operadores en la previa del reporte oficial.

Para el resto de las variables comerciales, y con el dato del aumento del stock inicial de 3,66 a 4,34 millones de toneladas, el USDA reduce de 60,56 a 60,01 millones de toneladas la molienda y de 63,81 a 63,24 millones el uso total, en tanto que las exportaciones fueron ajustadas de 56,47 a 55,93 millones. Así, el volumen de las existencias finales fue prácticamente mantenido estable, dado que el cambio es de apenas 4,22 a 4,21 millones de toneladas, un dato que queda debajo de los 4,33 millones previstos por los privados.

Rinde promedio (en quintales por hectárea)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

33,63

34,16

33,89

33,76

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

118,08

119,88

119,07

112,55

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

4,21

4,22

4,33

4,34

 

Para Brasil el USDA mantuvo sin cambios sus previsiones, con una cosecha de 144 millones de toneladas y con exportaciones por 93 millones.

Lo mismos sucedió con las cifras previstas para la Argentina, con una producción de 52 millones de toneladas y con ventas externas de poroto por 6,35 millones.

Las importaciones de China fueron reducidas de 102 a 101 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de soja en 383,63 millones de toneladas, por debajo de los 385,22 millones estimados en julio. Las existencias finales fueron calculadas en 96,15 millones de toneladas, por encima de los 94,49 millones del mes pasado y de los 94,65 millones previstos por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

96,15

94,49

94,65

91,49

 

MAÍZ

Campaña 2020/2021

En la revisión del ciclo comercial que concluye en Estados Unidos, el USDA elevó levemente, de 128,28 a 128,91 millones de toneladas la demanda de maíz para etanol, pero redujo de 72,39 a 70,49 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones. Ese último movimiento fue clave para elevar de 27,48 a 28,37 millones de toneladas el stock final que, así, superó los 27,80 millones previstos por los privados.

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

28,37

27,48

27,80

48,76

 

Como uno de los datos más esperados por el mercado, el USDA redujo hoy de 93 a 87 millones de toneladas su estimación sobre el volumen total de la cosecha de maíz brasileño, en tanto que el cálculo sobre sus exportaciones fue ajustado de 28 a 23 millones. Las importaciones las mantuvo en 3,50 millones de toneladas.

El martes la Conab redujo de 93,38 a 86,50 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha total de maíz brasileño y de 29,50 a 23,50 millones las ventas externas.

Respecto de la Argentina, el USDA mantuvo en 48,50 millones de toneladas su proyección sobre la cosecha, pero elevó de 35,50 a 36,50 millones el cálculo sobre las exportaciones. Ese incremento tranquilamente puede ser parte del volumen de grano argentino que está yendo a Brasil, donde el aumento de los valores internos lo volvió competitivo.

Las compras de China fueron sostenidas en 26 millones de toneladas.

En el nivel mundial las existencias finales fueron estimadas por el USDA en 280,75 millones de toneladas, frente a los 279,89 millones del reporte de julio y a los 278,70 millones esperados por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

280,75

279,89

278,70

306,26

 

Campaña 2021/2022

Al igual que en el caso de la soja, para la nueva campaña estadounidense de maíz el USDA sincera sus expectativas y deja atrás la esperanza de un rendimiento récord, de 112,66 quintales por hectárea, y lo modifica por 109,59 quintales, más acorde con el déficit de humedad que aún sigue vigente en el oeste y el norte del Medio Oeste y en el este del centro-norte de las Grandes Planicies. El dato que ahora da el organismo es incluso peor que el promedio de las estimaciones privadas, que auguraba 111,47 quintales por hectárea. Con el achique del rendimiento, el USDA proyectó la cosecha de EE.UU. en 374,68 millones de toneladas, debajo de los 385,21 millones previstos en julio y de los 381,12 millones calculados por el mercado.

Acerca del resto de las variables comerciales, el organismo redujo el uso forrajero de 145,42 a 142,88 millones de toneladas y el uso total, de 313,45 a 311,16 millones, sin modificar el volumen destinado a la industria del etanol, de 132,09 millones. Las exportaciones fueron recortadas de 63,50 a 60,96 millones de toneladas. Con todos estos ajustes, el USDA estimó las existencias finales en 31,56 millones de toneladas, por debajo de los 36,37 millones del reporte de julio y de los 32,90 millones calculados por los privados.

Rinde promedio (en quintales por hectárea)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

109,59

112,66

111,47

107,96

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

374,68

385,21

381,12

360,25

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

31,56

36,37

32,90

27,48

 

Para la campaña que debería marcar la recuperación de la oferta en Brasil, el USDA mantuvo su previsión de cosecha de maíz en 118 millones de toneladas y las exportaciones en 43 millones.

En cuanto a la próxima campaña argentina de maíz, el organismo estadounidense mantuvo sus previsiones en 51 millones de toneladas para la cosecha y en 36 millones para las ventas externas.

La producción de Ucrania fue elevada de 37,50 a 39 millones de toneladas y sus exportaciones, de 30,50 a 32 millones de toneladas.

Las importaciones chinas de maíz fueron mantenidas en 26 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de maíz en 1186,12 millones de toneladas, por debajo de los 1194,80 millones del reporte de julio. Las existencias finales fueron calculadas en 284,63 millones de toneladas, debajo de los 291,18 millones del mes pasado y de los 288,20 millones previstos por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

284,63

291,18

288,20

280,75

 

TRIGO

Campaña 2021/2022

La producción estadounidense de trigo fue recortada por el USDA de 47,52 a 46,18 millones de toneladas, como consecuencia del ajuste del rinde promedio, de 30,80 a 29,93 quintales por hectárea. Esto, por el fuerte deterioro constatado sobre las variedades de primavera. Vale recordar que hasta el informe de junio el organismo proyectaba un rinde de 34,10 quintales por hectárea, por lo que en dos reportes la expectativa de rinde cayó un 12,23 por ciento.

En cuanto al resto de las variables comerciales, el USDA redujo de 4,63 a 4,35 millones de toneladas el uso forrajero y de 32,52 a 32,22 millones el uso total, en tanto que las exportaciones fueron sostenidas en 23,81 millones de toneladas. Así, la estimación sobre las existencias finales fue ajustada de 18,09 a 17,05 millones de toneladas y quedó debajo de los 17,50 millones previstos por los privados.

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

46,18

47,52

46,89

49,69

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

17,05

18,09

17,50

22,97

 

Fuera de las cifras respectivas a Estados Unidos, destacamos las siguientes proyecciones del USDA:

  • La cosecha de Rusia fue ajustada de 85 a 72,50 millones de toneladas y sus exportaciones, de 40 a 35 millones.
  • Para Canadá, el volumen de la cosecha fue reducido de 31,50 a 24 millones de toneladas y la expectativa de las ventas externas, de 23 a 17,50 millones.
  • La producción de Ucrania fue elevada de 30 a 33 millones de toneladas y sus exportaciones, de 21 a 23,50 millones.
  • Para la Unión Europea la producción fue elevada de 138,20 a 138,60 millones de toneladas, mientras que sus ventas externas fueron incrementadas de 34 a 35 millones.
  • En el hemisferio Sur, la cosecha de Australia fue elevada de 28,50 a 30 millones de toneladas y sus exportaciones, de 20,50 a 22 millones.
  • La producción de la Argentina fue sostenida en 20,50 millones de toneladas y las exportaciones, en 13,50 millones.
  • Para Brasil la producción fue elevada de 6,90 a 7,70 millones de toneladas, en tanto que sus importaciones fueron reducidas de 7 a 6,50 millones. El martes, la Conab elevó de 8,48 a 8,59 millones de toneladas su estimación de cosecha y proyectó en 6 millones las importaciones.

En el nivel mundial, el USDA proyectó el volumen de la cosecha de trigo en 776,91 millones de toneladas, por debajo de los 792,40 millones del informe de julio. Las existencias finales fueron calculadas en 279,06 millones de toneladas, también abajo de los 291,68 millones del mes pasado y de los 288,20 millones previstos por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

AGOSTO

USDA

Julio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

279,06

291,68

288,20

288,83

Sábado, 17 Julio 2021 02:19

INFORME USDA JULIO 2021

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial. Sin grandes sorpresas, el organismo cumplió con el mercado en cuanto al ajuste importante sobre el volumen de la producción y de las exportaciones de Brasil en la actual campaña, como consecuencia del fracaso de la segunda cosecha por cuestiones climáticas.

En cuanto a las cifras de los Estados Unidos, el organismo no hizo cambios sobre las cifras respectivas a la soja, al sostener las existencias finales 2020/2021 y al no modificar su cálculo sobre el rinde de tendencia de la nueva campaña. El stock final 2021/2022 quedó en 4,22 millones de toneladas, levemente arriba de los 4,03 millones esperados por los operadores. Así, la evolución de los precios de la soja seguirá atada al clima.

En cuanto al maíz, los cambios en áreas sembrada y cosechable para grano comercial, más un rinde promedio de tendencia que sostenido por el USDA sin cambios, dieron lugar a un aumento de la cosecha estadounidense de 380,76 a 385,21 millones, contra los 383,94 millones esperados por los operadores. Sin embargo, el organismo amortiguó el impacto de la mayor producción con incrementos en el uso forrajero y en las exportaciones. Eso hizo que el crecimiento de las existencias finales fuera de 34,47 a 36,37 millones y que la relación muy ajustada entre la oferta y la demanda se prolongue hacia la nueva campaña. Por esto, el clima también seguirá siendo el factor formador de los precios en las próximas semanas, que el maíz comenzará a expresar su potencial de rinde.

Los cambios más importantes estuvieron en las cifras del trigo. En parte eran esperados, por el mal estado que evidencia el trigo de primavera, que se desarrolla en las zonas donde están los mayores focos de sequía, en el norte de las Grandes Planicies. En efecto, el USDA estimó la cosecha total en 47,52 millones de toneladas, debajo de los 51,66 millones de junio y de los 50,27 millones calculados por los privados. Más allá de algunos ajustes hechos por el organismo para morigerar el impacto de la menor cosecha, las existencias finales cayeron de 20,95 a 18,09 millones, debajo de los 19,84 millones previstos por los operadores. Este dato es dador de firmeza para los precios, sobre todo en Chicago, donde se comercializa el trigo de primavera.

Ofrecemos a continuación las principales cifras del nuevo reporte oficial:

SOJA

Campaña 2020/2021

En su revisión sobre el ciclo comercial en curso en Estados Unidos, el USDA mantuvo sin cambios su estimación sobre las existencias finales, en 3,66 millones de toneladas, en línea con la expectativa del mercado.

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

3,66

3,66

3,65

14,28

 

La producción de Brasil fue sostenida en 137 millones de toneladas, pero la previsión sobre sus exportaciones fue ajustada de 86 a 83 millones.

El jueves pasado la CONAB revisó levemente al alza la producción de soja brasileña, de 135,86 a 135,91 millones de toneladas, y el saldo exportable, de 86,65 a 86,69 millones.

Cosecha en Brasil (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

137,00

137,00

136,76

128,50

 

Para la Argentina el USDA redujo su estimación sobre la cosecha de soja de 47 a 46,50 millones de toneladas. En cuanto a las exportaciones, las de poroto fueron ajustadas de 6,35 a 3,70 millones, pero las de harina y aceite fueron mantenidas sin cambios, en 28,25 y en 6,25 millones.

Cosecha en Argentina (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

46,50

47,00

46,61

48,80

 

Las importaciones chinas de soja fueron ajustadas de 100 a 98 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA estimó las existencias finales en 91,49 millones de toneladas, frente a los 88 millones del mes pasado y a los 87,62 millones previstos por los privados.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

91,49

88,00

87,62

96,53

 

Campaña 2021/2022

En cuanto a la nueva campaña de los Estados Unidos, y con los datos de área sembrada y de superficie cosechable proyectados el 30 de junio, en 35,43 y en 35,09 millones de hectáreas, respectivamente, el USDA mantuvo el rinde promedio de tendencia en 34,16 quintales por hectárea, frente a los 34,08 quintales previstos por los privados en la previa del trabajo oficial.

Así, la nueva cosecha fue sostenida 119,89 millones de toneladas, levemente arriba de los 119,59 millones previstos en el mercado.

En el resto de las variables comerciales estadounidenses no hubo cambios, con la molienda en 60,56 millones, el uso total en 63,81 millones y las exportaciones, en 56,47 millones. De esa forma, las existencias finales quedaron en 4,22 millones de toneladas, arriba de los 4,03 millones previstos por los privados.

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

34,16

34,16

34,08

33,76

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

119,89

119,89

119,59

112,54

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

4,22

4,22

4,03

3,66

 

En cuanto a las todavía lejanas cosechas sudamericanas, el USDA mantuvo sin cambios sus previsiones para Brasil, con volúmenes de 144 y de 93 millones de toneladas para producción y exportaciones, respectivamente. Mientras que para la Argentina las cifras fueron mantenidas en 52 y en 6,35 millones.

Las importaciones de China fueron ajustadas de 103 a 102 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de soja en 385,22 millones de toneladas, por debajo de los 385,52 millones calculados en junio. Las existencias finales fueron estimadas en 94,49 millones, frente a los 92,55 millones del mes pasado y a los 92,57 millones previstos por los privados.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

94,49

92,55

92,57

91,49

 

MAÍZ

Campaña 2020/2021

En su revisión de las cifras de la actual campaña estadounidense, el USDA elevó el uso forrajero, de 144,79 a 145,42 millones de toneladas, eso incrementó el uso total de 309,13 a 309,77 millones. Las exportaciones fueron sostenidas en el récord de 72,39 millones. Las existencias finales fueron estimadas en 27,48 millones de toneladas, debajo de los 28,12 millones de junio y de los 27,64 millones previstos por los privados.

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

27,48

28,12

27,64

48,76

 

En uno de los datos más esperados por el mercado, el USDA redujo su estimación sobre el volumen de la cosecha brasileña de maíz de 98,50 a 93 millones de toneladas y sus exportaciones, de 33 a 28 millones.

El jueves, en su nuevo informe mensual, la CONAB redujo de 96,39 a 93,38 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha total de maíz 2020/2021 en Brasil –achicó de 69,96 a 66,97 millones la segunda cosecha– y mantuvo en 29,50 millones de toneladas el cálculo de exportaciones.

Cosecha en Brasil (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

93,00

98,50

92,21

102,00

 

Para la Argentina el USDA elevó su estimación de cosecha, de 47 a 48,50 millones de toneladas, al igual que la del saldo exportable, de 34 a 35,50 millones.

Cosecha en Argentina (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

48,50

47,00

47,46

51,00

 

Las importaciones chinas fueron sostenidas en 26 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA estimó las existencias finales en 279,86 millones de toneladas, frente a los 280,60 millones del mes pasado y a los 279,76 millones previstos por los privados.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

279,86

280,60

279,76

305,46

 

Campaña 2021/2022

En cuanto a la nueva campaña de los Estados Unidos, con las cifras de área sembrada y de superficie cosechable para grano comercial estimadas el 30 de junio en 37,51 y en 34,20 millones de hectáreas, respectivamente, el USDA mantuvo sin cambios el rinde promedio de tendencia, de 112,66 quintales por hectárea, frente a los 112,24 quintales previstos por los privados.

De ese modo, el organismo estimó el volumen de la nueva cosecha de maíz en 385,21 millones de toneladas, por encima de los 380,76 millones de junio y de los 383,94 millones calculados en el mercado.

En el resto de las variables comerciales estadounidenses, elevó el uso forrajero, de 144,79 a 145,42 millones de toneladas; el uso total, de 312,82 a 313,45 millones, y las exportaciones, de 62,23 a 63,50 millones. Estos últimos ajustes amortiguaron el impacto de la mayor cosecha y dieron lugar a una estimación de existencias finales por 36,37 millones de toneladas, que si bien resultó mayor que los 34,47 millones de junio y que los 35,61 millones esperados por los privados, no modifica el escenario de estrechez entre la oferta y la demanda.

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

112,66

112,66

112,24

107,96

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

385,21

380,76

383,94

360,25

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

36,37

34,47

35,61

27,48

 

Para Sudamérica, el USDA mantuvo sus proyecciones de cosecha y de exportaciones de Brasil en 118 y en 43 millones de toneladas. Mientras que para la Argentina sostuvo sus estimaciones en 51 y en 36 millones, respectivamente.

La producción de Ucrania fue sostenida en 37,50 millones de toneladas y sus exportaciones, en 30,50 millones.

En cuanto a la demanda, el USDA mantuvo en 26 millones de toneladas su expectativa sobre las importaciones chinas de maíz.

Acerca del bloque de los tradicionales importadores de maíz, las compras de México fueron sostenidas en 17 millones de toneladas, las de Japón, en 15,90 millones, y las del Sudeste Asiático, en 19,50 millones.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de maíz en 1194,80 millones de toneladas, por encima de los 1189,85 millones estimados en junio. Las existencias finales fueron calculadas en 291,18 millones, frente a los 289,41 millones del mes pasado y a los 288,97 millones previstos por los privados.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

291,18

289,41

288,97

279,86

 

TRIGO

Campaña 2021/2022

Con los datos de área sembrada y superficie cosechable para los Estados Unidos proyectados el 30 de junio, en 18,92 y en 15,42 millones de hectáreas, respectivamente, el USDA estimó la producción total de trigo en 47,52 millones de toneladas, por debajo de los 51,66 millones calculados el mes pasado y de los 50,27 millones previstos por los privados. Para esto, el organismo ajustó el rinde promedio de 34,10 a 30,80 quintales por hectárea, esto, como consecuencia del mal estado en que se encuentra el trigo de primavera.

En el resto de las variables comerciales estadounidenses, el USDA redujo el stock inicial, de 23,18 a 22,97 millones de toneladas; elevó las importaciones, de 3,40 a 3,95 millones; ajustó el uso forrajero, de 4,90 a 4,63 millones, y el uso total, de 32,80 a 32,52 millones. También recortó su previsión sobre las exportaciones, de 24,49 a 23,81 millones. Con todos estos retoques, el organismo proyectó las existencias finales del trigo en 18,09 millones de toneladas, debajo de los 20,95 millones del informe anterior y de los 19,84 millones calculados por los privados.

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

47,52

51,66

50,27

49,69

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

18,09

20,95

19,84

23,18

 

Fuera de las cifras respectivas a Estados Unidos destacamos las siguientes proyecciones del USDA para el resto de los países referentes para el comercio de trigo:

  • La producción de Rusia fue ajustada de 86 a 85 millones de toneladas, pero sus exportaciones fueron sostenidas en 40 millones.
  • Para Ucrania el volumen de la cosecha fue elevado de 29,50 a 30 millones de toneladas, en tanto que sus ventas externas fueron incrementadas de 20,50 a 21 millones.
  • En la Unión Europea –ya sin el Reino Unido– la producción fue elevada de 137,50 a 138,20 millones de toneladas y sus exportaciones, de 33 a 34 millones.
  • La cosecha de Canadá fue recortada de 32 a 31,50 millones de toneladas, mientras que sus exportaciones fueron ajustadas de 23,50 a 23 millones.
  • En el hemisferio Sur, la producción de Australia fue elevada de 27 a 28,50 millones de toneladas y sus exportaciones, de 20 a 20,50 millones.
  • Para la Argentina no hubo cambios, la cosecha y las exportaciones fueron sostenidas en 20,50 y en 13,50 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de trigo en 792,40 millones de toneladas, por debajo de los 794,44 millones calculados en junio. Las existencias finales fueron estimadas en 291,68 millones, abajo de los 296,80 millones del mes pasado y de los 295,41 millones previstos por los privados.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

JULIO

USDA

Junio

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

291,68

296,80

295,41

293,48

 

 

La liquidación de divisas de la agroexportación marcó en el primer semestre del año un nivel récord con 16.659.735.690 dólares. Se trata de una buena noticia que llega desde el sector para el Gobierno que busca contener el dólar ante las distintas presiones alcistas. El dato se desprende de un reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Hasta mayo pasado ya se venía con un nivel acumulado récord de 13.301.331.434 dólares. Además de ubicarse en un rango récord en los últimos 18 años, lo que ingresó entre enero y junio pasado representó una suba de casi el 80% versus igual período de 2020.

Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, dijo a LA NACION que el sector hasta ahora viene con un año “extraordinario” en materia de liquidación de divisas en medio de los precios de los granos.

En el caso puntual de junio, el mes pasado también marcó un récord de los últimos 19 años para ese mes, pero, a la vez, registró una merca del 5,2% respecto de mayo último.

Según la entidad de los exportadores, en junio pasado se liquidaron 3.358.404.256 dólares. Vale recordar que en mayo habían entrado US$3.545.921.486, marcando el mayor nivel desde 2003 para ese mes.

Aunque los precios internacionales de los granos se redujeron en el último mes, se mantienen en niveles que permiten mayores ingresos de divisas en general.

“Era esperable”, apuntó Idígoras sobre la merma de junio versus mayo. Acotó que el mes anterior fue “excepcionalmente alto” para las cotizaciones. “Los ajustes de precios han impactado claramente”, dijo el ejecutivo a LA NACION.

“Ese monto de junio pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas de los últimos 19 años, excepto 2018. Esa suma representa, sin embargo, una declinación del 5,2% con respecto al precedente mes de mayo pero un incremento del 43,2 % en relación con el mismo mes de junio del año anterior”, apuntó Ciara Cec.

“A pesar de que los precios internacionales se redujeron por la expectativa de mejora climática y medidas en favor de los biocombustibles en Estados Unidos, y la cada vez más pronunciada bajante del caudal del río Paraná, el saldo de exportación agroindustrial todavía se beneficia de precios tonificados del mercado mundial, por la fuerte demanda de países que buscan recomponer sus stocks tras más de un año de pandemia”, señaló la entidad.

El peso del agro es clave para la economía argentina. Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), las cadenas del sector generan uno de cada cuatro pesos que se producen en el país.

“El 24% del PBI argentino proviene del campo, son US$77.235 millones, es la actividad que mayor aporte genera. Le siguen en importancia: el comercio mayorista y minorista de otros productos (12%), como ropa, calzado, electrodomésticos, la actividad inmobiliaria (11%), salud y educación (11%) y la industria manufacturera de productos como autos, prendas de vestir, maquinarias, etc. (10%)”, señaló David Miazzo, economista de FADA.

“Este 24% de 2020 está por encima del promedio histórico 2004-2020 que es del 22,7%, demostrando la importancia de que el agro crezca, pero también que el resto de la economía traccione”, apuntó FADA.

La Nación – Fernando Bertello

 
 
 
 
Página 2 de 37

 

ESTOY INTERESADO