Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

Caída de producción, pérdida de mercados y merma en la sustentabilidad son algunas de las consecuencias que los especialistas vislumbran que podrían provocarse con las restricciones al comercio del maíz. Si bien al cierre de esta edición el Gobierno había admitido la posibilidad de revisar la suspensión de las exportaciones del cereal, ordenada hasta el 1ro. de marzo próximo, tras reunirse con representantes del Consejo Agroindustrial Argentino, el fantasma de una nueva intervención sobre el mercado se corporiza y encrespa los ánimos de productores, industriales, exportadores y acopiadores, entre otros sectores.

Mientras en la cadena procuran salidas un poco más virtuosas que el simple cierre de un mercado y los productores otra vez salen a las rutas a protestar, el maíz está en el foco de las tensiones.

Hay una sensación de película repetida. El impacto de las políticas de cupos y ROE como los vigentes entre el 2005 y 2015 causaron un aplanamiento de la producción. Según un informe de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la tasa efectiva anual (TEA) del crecimiento de la producción con ROE y Derechos de Exportación (DEX) fue en esos años de apenas 1,2%, mientras que cuando esas medidas se suprimieron, a partir de 2015, la TEA fue de 13,5 por ciento. De 25 millones de toneladas se pasó a 50 millones de toneladas de cosecha y en la campaña 2019/20 el maíz superó a la soja en volumen de producción. Eso se reflejó en las exportaciones que se incrementaron en un 90%, al pasar de 19 millones de toneladas anuales a 36 millones de toneladas, según señala el informe del Instituto de Estudios Económicos de la SRA.

A su vez, los especialistas advierten que un cepo exportador puede provocar consecuencias en el mercado internacional y en la posición argentina como proveedor confiable de alimentos.

"Es un factor alcista para Chicago. La Argentina queda fuera de los mercados de venta externa por los próximos meses y beneficia en forma casi directa a Estados Unidos ya que sus otros competidores, Brasil y Ucrania, también presentan acotados saldos exportables y elevados precios internos que los hacen poco competitivos", explica Sebastián Olivero, de la corredora Stone X.

Impacto negativo

"El cierre de las exportaciones siempre tiene un impacto negativo, en el ámbito del comercio internacional y en el interno", coincide el consultor Ernesto Ambrosetti. "En el internacional, nuestro país se convierte en un abastecedor poco confiable e inmediatamente los importadores, en este caso de maíz, buscan reemplazarnos por otros proveedores", advierte. "En el interno ahuyenta las inversiones, distorsiona las rotaciones futuras, perdemos sustentabilidad ambiental y aumentamos los riesgos climáticos y de mercados", señala.

De esa forma, se perjudican toda la cadena productiva, la específica y las complementarias "como es el caso de las carnes de aves, porcinos y vacunos", dice.

Para Gustavo López, de la consultora AgriTrend, la decisión tiene pocas posibilidades de alcanzar su propósito. "Creo que el efecto es inverso al buscado, si bien en un primer momento bajó, al día siguiente se ajustó nuevamente a los valores anteriores, el productor no quiere vender a consumos, con plazos de pago mucho más lejanos", afirma.

En su opinión, los consumos internos finalmente no se verían beneficiados por la medida. "No creo que tenga impacto alguno, los precios se mantienen en niveles similares. En el marco en que se desarrollaba el mercado, los consumos internos debieron ser más previsores tomando coberturas al alza en los mercados a término o compras forward", subraya.

Olivero coincide en que "no parece demasiado probable que la medida tenga éxito y si lo logra solo será un beneficio de corto plazo ya que desincentiva la producción y por ende la oferta futura. Además, no es el único costo que deben afrontar esos sectores en un contexto donde se registran generalizadas tensiones inflacionarias".

Ambrosetti, por su parte, apunta que "estas medidas distorsionan también los precios internacionales e internos, impulsando aumentos innecesarios y pérdida de oferta en el mediano y largo plazo que también tienden a aumentar los precios".

A su vez, recuerda que "la medida ya ha demostrado a lo largo de la historia perjudicar la producción de todas las carnes, y con ello impulsar en el mediano plazo un mayor precio de las mismas".

Consumos

En un contexto de precios internacionales en alza que pueda afectar a los consumos internos ¿Se pueden adoptar otras decisiones que no sean las de cerrar las exportaciones? "Sí", responde Olivero y recomienda aplicar "otras medidas de ayuda directa a los productores de lácteos o carnes, como podrían ser créditos blandos, bajas en los costos laborales o impositivos e inclusive un subsidio directo".

En otros términos eso significa "ayudarlos, pero sin que ello sea a costa de un perjuicio directo sobre otro sector que es complementario. Que debería ser visto como un colaborador o socio, ya que cuanto mejor le vaya (es decir cuanto más produzca) mayor será el beneficio para los sectores que necesitan maíz como materia prima", explica.

López insiste en la necesidad de una mayor previsión por parte de los consumos internos. "Las restricciones y/o cupos no solucionan nada, a lo sumo debieron juntarse las partes para ver como solucionar el problema. Maíz sobra, no es un problema de existencias", afirma.

Ambrosetti, en tanto, apunta al aspecto positivo del incremento de las cotizaciones de Chicago. "La mejora de precios internacionales es un alivio para nuestro país, genera un mayor ingreso de divisas", destaca. Respecto del impacto local advierte que "los aumentos de los precios internos están impulsados por una política macroeconómica inflacionaria". En su visión, "la manera de reducir los precios internos es impulsando la inversión para obtener una mayor oferta de bienes y servicios, justamente lo contrario al efecto que se logrará cerrando las exportaciones".

En su informe la SRA, recuerda que la suba del precio internacional se debe a la "sequía que afecta a los tres países que generan el 70% de las exportaciones globales de maíz (EEUU, Brasil y Argentina) y por la debilidad del dólar respecto de las canastas de monedas".

Según el informe, "en mayo de 2020 el precio del maíz se encontraba 20% por debajo del valor medio, a partir de agosto se revierte: en diciembre 2020 el precio se cotiza un 28% por encima del promedio de hace un año".

A su vez, el informe de la SRA, destaca que "la incidencia del maíz en el precio de los alimentos es baja, en el caso que estos se puedan trasladar al consumidor, un aumento del 50% del maíz implica un aumento entre 5 y 15%". Según el informe, el cierre de las exportaciones "va a generar una asignación ineficiente de los recursos que terminará indefectiblemente afectando los precios al consumidor y el nivel de actividad económica del interior".

Las consecuencias de los cupos, cepos y restricciones son conocidas. El trabajo de la Rural recuerda que en trigo se llegó a la siembra más baja en cien años, el stock bovino se redujo en 10 millones de cabezas y la lechería estuvo estancada.

El punto de vista productivo

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) emitió un pronunciamiento sobre el cierre de las exportaciones de maíz en el que advierte sobre el impacto de la medida en la sustentabilidad de los sistemas productivos siembra directa.

Además de la siembra directa "los sistemas de producción sustentables requieren de la diversificación y rotación de cultivos, y de la nutrición de los suelos". Una parte importante de esta "proviene de la diversificación y rotación de los cultivos"

Destaca el papel del maíz y recuerda que "la siembra directa es una técnica esencial para reducir la erosión hídrica y eólica, es decir la pérdida irreparable de suelo por acción del agua de lluvia y del viento"

Dice que la sustentabilidad es "un delicado equilibrio entre lo económico productivo, lo social y lo ambiental. Una hectárea de maíz produce en promedio más del doble de grano que una hectárea de soja y el cuádruple que el girasol"

Sobre la rotación, Aapresid puntualiza "que las gramíneas como el maíz, el trigo, la cebada y el sorgo son cultivos de cosecha fundamentales para preservar la fertilidad de los suelos agrícolas extensivos".

Una reducción de la producción de maíz "implicaría menos fletes, menor consumo de combustibles y lubricantes, menos acopio, menos trabajo y especialmente menos oportunidades por una menor disponibilidad de maíz".

Campo – La Nación – Cristian Mira

 
 
 
Lunes, 11 Enero 2021 02:46

PREVIA USDA ENERO

El martes próximo el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicará una serie de reportes entre los que se destaca el informe mensual sobre estimaciones de oferta y demanda de granos en el nivel mundial. Para este trabajo el mercado espera ver nuevos ajustes sobre los volúmenes de existencias finales estadounidenses de soja y de maíz, por la muy favorable evolución de las ventas externas, pero, también, por recortes en las cifras finales de las cosechas de ambos granos en EE.UU. La firmeza de los precios, tanto de la soja como del maíz, que se ubican en lo más alto desde mediados de 2014, pone de manifiesto que las reservas de ambos granos se ubican en lo más bajo desde lo visto en la campaña 2013/2014. Si el USDA orienta sus cifras en el sentido que están anticipando los privados no hará más que confirmar ese escenario.

El otro foco de atención de los operadores estará puesto sobre los volúmenes previstos para las cosechas de granos gruesos en Brasil y en la Argentina, donde lluvias irregulares afectaron las siembras y la evolución de los cultivos de soja y de maíz.

Los tres reportes sobre los que el mercado concentrará su atención el martes son:

  • Oferta y demanda
  • Stocks trimestrales en Estados Unidos al 1º de diciembre
  • Siembra de trigos de invierno en Estados Unidos

Como ocurre en la previa de cada informe oficial, los privados difundieron sus propias proyecciones que, tras ser relevadas por la agencia Reuters, ofrecemos a continuación:

SOJA

  • Oferta y demanda (en millones de toneladas)

Cosecha 2020/2021 en Estados Unidos

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Diciembre

USDA

2019/2020

113,16

111,15/115,94

113,49

96,67

 

Stock final 2020/2021 en Estados Unidos

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Diciembre

USDA

2019/2020

3,78

2,86/4,52

4,76

14,25

 

Cosecha 2020/2021 en Brasil

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Diciembre

USDA

2019/2020

131,42

128,00/133,00

133,00

126,00

 

Cosecha 2020/2021 en la Argentina

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Diciembre

USDA

2019/2020

48,44

46,00/49,50

50,00

48,80

 

Stock final 2020/2021 en el Mundo

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Diciembre

USDA

2019/2020

82,66

75,00/85,00

85,64

95,46

 

  • Stocks trimestrales en Estados Unidos al 1º de diciembre (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

1º de Sept. 2020

USDA

1º de Dic. 2019

79,47

75,52/87,50

14,23

88,51

 

MAÍZ

  • Oferta y demanda (en millones de toneladas)

Cosecha 2020/2021 en Estados Unidos

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Diciembre

USDA

2019/2020

367,55

363,72/380,94

368,49

345,96

 

Stock final 2020/2021 en Estados Unidos

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Diciembre

USDA

2019/2020

40,62

35,56/45,26

43,23

50,68

 

Cosecha 2020/2021 en Brasil

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Diciembre

USDA

2019/2020

107,74

102,00/110,00

110,00

102,00

 

Cosecha 2020/2021 en la Argentina

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Diciembre

USDA

2019/2020

47,41

45,00/49,00

49,00

51,00

 

Stock final 2020/2021 en el Mundo

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Diciembre

USDA

2019/2020

283,53

269,00/287,96

288,96

303,42

 

  • Stocks trimestrales en Estados Unidos al 1º de diciembre (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

1º de Sept. 2020

USDA

1º de Dic. 2019

303,57

294,40/312,56

50,67

287,72

 

TRIGO

  • Oferta y demanda (en millones de toneladas)

Stock final 2020/2021 en Estados Unidos

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Diciembre

USDA

2019/2020

23,38

22,78/24,49

23,45

27,98

 

Stock final 2020/2021 en el Mundo

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Diciembre

USDA

2019/2020

315,37

310,00/318,36

316,50

300,62

 

  • Stocks trimestrales en Estados Unidos al 1º de diciembre (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

1º de Sept. 2020

USDA

1º de Dic. 2019

46,13

43,14/49,72

58,76

50,10

 

  • Siembra de trigos de invierno en Estados Unidos (en millones de hectáreas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Final 2020

12,75

12,30/13,15

12,30

 

Granar Research

 
 
 
Lunes, 11 Enero 2021 02:46

PANORAMA AGRICOLA SEMANAL

La primera semana de negocios de 2021 confirmó la tendencia alcista para los precios de la soja y del maíz en la Bolsa de Chicago, donde ambos granos se ubican en lo más alto desde mediados de 2014, producto de existencias reducidas en los Estados Unidos; de la firmeza de la demanda, y de las complicaciones que atraviesan los cultivos en Sudamérica. Para la oleaginosa las subas superaron el 4,6%, mientras que para el cereal quedaron arriba del 2,5%. Expectativa por ver nuevos ajustes sobre los stocks estadounidenses en el informe mensual que el USDA publicará el martes. En cuanto al trigo, casi no hubo cambios en Chicago, en tanto que en Kansas, la posibilidad de que la siembra de variedades de invierno haya resultado mayor a la del ciclo anterior generó pérdidas superiores al 1,4%. En el mercado local hubo mejoras generalizadas y se sigue destacando el nivel de precios vigente para las nuevas cosechas de granos gruesos, por la firmeza externa y por la coyuntura climática doméstica.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 8 de enero de 2021

Jueves 31 de diciembre de 2020

Variación en %

Petróleo

50,83

48,52

+4,76

Dólar/Euro

1,2209

1,2215

-0,05

Real/Dólar

5,4043

5,1872

+4,19

Peso/Dólar*

84,92

83,95**

+1,16

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación. ** Miércoles 30

SOJA

La primera semana de 2021 dejó un balance positivo para los precios de la soja en el mercado local, donde la transición de las propuestas de los compradores fue de 345 a 348 dólares por tonelada disponible (de 28.963 a 29.552 pesos) para las terminales del Gran Rosario, polo que concentró el interés sobre el grano con entrega inmediata. Como se apreciará a continuación, existe una brecha importante entre el valor propuesto por la demanda y el FAS teórico, que le resta dinamismo a los negocios.

Para el miércoles el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 31.432, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial, fue fijado en 31.746 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 372,90 dólares por tonelada, equivalentes a 31.698 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 539 a 558 dólares por tonelada; el del aceite, de 1111 a 1110 dólares, y el de la harina, de 510 a 518 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

La tónica alcista semanal fue más notoria en el segmento de las ventas anticipadas 2021, para las entregas entre abril y mayo. En efecto, las propuestas de los compradores crecieron de 320/330 a 335/342 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 328 a 340 dólares para Bahía Blanca, y de 320 a 335 dólares por tonelada para Necochea.

En el Matba Rofex también se replicó la tendencia externa alcista para los precios de la soja. Los contratos enero y mayo ganaron un 1,75 y un 3,65%, al pasar de 342 a 348 y de 329 a 341 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 6 y el 25 de enero deben salir desde el Gran Rosario 939.463 toneladas de harina y 196.481 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 41.000 toneladas de harina y 10.000 toneladas de aceite; desde Necochea, 30.500 toneladas de harina y 16.500 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 15.000 toneladas de aceite.

En su reporte semanal, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que culmina la implantación de soja sobre el centro-norte de Córdoba y Santa fe. “A la fecha, el avance de siembra se eleva al 93,5% de los 17,2 millones de hectáreas proyectados para. Aún restan por incorporar 1,1 millones de hectáreas, con un 83% de dicha superficie concentrado sobre el NOA y el NEA. Paralelamente, sobre el centro del área agrícola los cuadros más adelantados de soja de primera inician la formación de vainas (R3) bajo reservas hídricas limitadas, siendo el Núcleo Norte y el Sur las regiones más afectadas. Mientras que, al sur del área agrícola, abundantes precipitaciones mejoran la humedad de los perfiles y se prevén importantes avances a lo largo de los próximos días”, indicó la entidad.

En su reporte sobre cultivos, la Guía Estratégica para el Agro de la BCR indicó que entre los técnicos de la zona núcleo agrícola comienza a escucharse que la soja está “petisita y a 35 centímetros no cierra el entresurco. Limitada en su crecimiento, la soja también necesita el regreso de las lluvias. La soja temprana en la región núcleo se encuentra entre finales de la etapa vegetativa y comienzos de floración. En esta parte del ciclo se busca que el cultivo cierre el surco para aprovechar toda la radiación solar. Pero las lluvias no llegan y el agua almacenada no alcanza. Los ingenieros alertan que por sectores la oleaginosa comienza a mostrar síntomas de estrés termo-hídrico como achaparramiento y perdida de hojas. Entre 10 a 20 días, según zona, la soja ingresa en el periodo de definición de rendimiento y si no hay lluvias importantes en los próximos 10 días, el rendimiento potencial se verá comprometido. En sojas de segunda, empiezan a observarse lotes con condiciones de regulares a malas por la falta de agua”.

 

En la primera semana de 2021 la soja logró quebrar la barrera de los 500 dólares por tonelada en la Bolsa de Chicago y volvió a cerrar con resultado positivo para sus precios, que se ubican en lo más alto desde la primera semana de julio de 2014. Los contratos enero y marzo sumaron un 4,60 y un 4,86%. Al pasar de 483,27 a 505,50 y de 481,71 a 505,13 dólares por tonelada.

El principal fundamento alcista resultó la expectativa por el informe mensual de estimaciones agrícolas que el martes próximo publicará el USDA. En efecto, los operadores consideran que en dicho trabajo el organismo volverá a achicar las existencias finales 2020/2021 en los Estados Unidos, por la conjunción de mayores exportaciones y por una corrección bajista sobre el volumen de la producción. En promedio, los privados ubicaron el volumen del stock al cierre de la campaña en 3,78 millones de toneladas, por debajo de los 4,76 millones del trabajo del mes pasado. De confirmarse la previsión de los operadores, las reservas estadounidenses quedarán en lo más bajo desde los 2,50 millones de la campaña 2013/2014.

Y si bien el reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos fue negativo para el mercado de soja, porque el USDA relevó el jueves ventas de poroto por apenas 37.000 toneladas, frente a las 695.400 toneladas del reporte anterior y a un rango previsto por los privados entre 400.000 y 800.000 toneladas, el fuerte adelanto interanual de las ventas externas –ya se superó el 91% de los 59,87 millones de toneladas proyectados como exportaciones para un ciclo comercial que va de septiembre a agosto– y la confirmación el viernes de una nueva compra china de soja de los Estados Unidos por 204.000 toneladas, amortiguaron el efecto adverso de este trabajo, donde abundaron las cancelaciones.

También sumaron a la tónica alcista las complicaciones que atraviesan los cultivos en Sudamérica, donde las lluvias se presentan particularmente esquivas para amplias zonas agrícolas de la Argentina, donde las plantas entrarán en breve en el tiempo de mayores requerimientos de humedad. También resulta incierto el resultado final de la campaña en Brasil donde, si bien las lluvias tendieron a regularizarse, con buenas previsiones de precipitaciones para las próximas dos semanas, persiste la falta de humedad sobre todo en el sur del país. En el principal productor y abastecedor de soja mundial las proyecciones privadas van desde los 128 a los 133 millones de toneladas.

En rigor, si bien el mercado parece estar operando en función de la cifra más baja del rango previsto por los privados para Brasil, la eventualidad de que se llegara a lograr el volumen más alto de dicho rango no parecería poder modificar mucho el actual esquema de escasez global, si China continúa demandando materia prima como lo vino haciendo durante buena parte de 2020. Una posible reversión de este escenario recién podría llegar con la cosecha 2021/2022 de los Estados Unidos, para lo cual resta transitar mucho camino.

El viernes, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil informó que las exportaciones brasileñas de soja durante 2020 totalizaron 82,98 millones de toneladas, marca que se ubicó como la segunda más importante de la historia de la oleaginosa en ese país, sólo detrás de los 83,25 millones de 2018, cuando el estallido de la guerra comercial entre Estados Unidos y China impulsó las ventas de Brasil. El nuevo dato quedó por encima de los 74,01 millones exportados durante 2019.

 

MAÍZ

En medio del conflicto por el anunciado cierre de las exportaciones de maíz hasta fines de febrero, el balance de la semana dejó mayoría de alzas para los precios del cereal. En el Gran Rosario las propuestas de los exportadores crecieron de 200 a 205 dólares por tonelada disponible (16.790 a 17.409 pesos), mientras que para Bahía Blanca los compradores sostuvieron su propuesta en 205 dólares. En Necochea no hubo ofertas abiertas por grano con entrega inmediata.

Para el miércoles el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 17.378, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 17.263 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 243 a 251 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

La tendencia alcista se reflejó también sobre el maíz de la próxima cosecha, dado que las ofertas de los compradores para el grano con entrega entre marzo y abril crecieron de 195 a 205 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 200 a 210 dólares para Bahía Blanca, y de 195 a 205 dólares por tonelada para Necochea.

Muy positiva resultó la semana para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones enero y abril treparon un 3,54 y un 4,40%, luego de pasar de 195,10 a 202 y de 193 a 201,50 dólares por tonelada.

Coberturas, coberturas y más coberturas, la consigna que se debe reiterar como un mantra en mercados como el actual, donde las subas persistentes pueden nublar la razón.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 6 y el 25 de enero deben salir desde el Gran Rosario 692.890 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 236.518 toneladas; desde Necochea, 39.000 toneladas, y desde otros puertos, 30.000 toneladas

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 85,3% de los 6,3 millones de hectáreas previstos, con un progreso semanal de 10,5 puntos y con una demora interanual de 2,9 puntos. “A pesar de relevarse precipitaciones en el oeste del área agrícola, los niveles hídricos en el país son irregulares. Las reservas hídricas insuficientes en lotes de zonas donde el cultivo transita el período crítico de definición de rendimiento ponen cota a los rindes potenciales de esta campaña. Sumado a esta realidad, nuestro pronóstico agrometeorológico semanal, muestra heterogéneos acumulados de lluvias para los próximos quince días”, advirtió la entidad. Añadió que hacia el Núcleo Norte, mientras gran parte de los lotes tempranos se encuentra en el período crítico, los niveles de humedad en los perfiles son de buenos a regulares. “En el caso del Núcleo Sur, la situación hídrica es más ajustada aún, siendo los cuadros con napas elevadas los que poseen un buen estado general. En las zonas centro-norte de Santa Fe y centro-este de Entre Ríos la siembra de planteos tardíos y de segunda ocupación se encuentra en su tramo final. En las zonas oeste de Buenos Aires-norte de La Pampa, Cuenca del Salado y en el centro de Buenos Aires, los planteos tempranos iniciaron el período de definición de rendimiento con reservas hídricas irregulares”.

Por su parte, la Guía Estratégica para el Agro de la BCR indicó el jueves que en el centro sur de Santa Fe hay un área privilegiada que rodea a Carlos Pellegrini, El Trébol, y Classon. “Allí, los cultivos están sin signos de estrés y se estiman rindes normales. Hacia Cañada de Gómez las reservas para el llenado son de muy justas a escasas en todos los lotes y necesitan cerca de 100 mm para no perder potencial. En cambio hay áreas como Cañada Rosquín donde los locales señalan que ‘es increíble la variación de expectativa de rinde que tuvo el maíz en tan pocos días. En lotes de inferior calidad de suelo y/o manejo se ven maíces manchoneados y con pocas posibilidades de revertir la situación’”, revela el reporte. Agrega que en Pergamino el panorama del cultivo es muy complicado y que los técnicos advierten que el cultivo está severamente dañado, con expectativa de rindes de 50 a 60 quintales como piso y de alrededor de 80 quintales en los mejores casos y si llueve de aquí a una semana. “En Córdoba, áreas de excelente rindes maiceros y con influencia de agua de napas, como Corral de Bustos, auguran que el maíz ya está recortando rendimiento. En los mejores lotes, donde se esperaba 130 quintales por hectárea al inicio no se descarta una caída del 20% y será más si esta situación de escasez se acentúa”. 

 

El maíz también completó la semana con saldo positivo para sus precios en la Bolsa de Chicago, donde los ajustes de las posiciones marzo y mayo ganaron un 2,53 y un 2,95%, luego de pasar de 190,54 a 195,36 y de 190,25 a 195,86 dólares por tonelada, para quedar en lo más alto desde la segunda semana de mayo de 2014. Como ocurrió con la soja, la expectativa por ver nuevos ajustes sobre las existencias finales estadounidenses en el informe mensual que el USDA publicará el martes fue una de las principales razones de la renovada tónica alcista de las cotizaciones del cereal.

Según el promedio de las estimaciones privadas, el volumen de maíz que quedará disponible tras el cierre de la actual campaña en los Estados Unidos será de 40,62 millones de toneladas, inferior a los 43,23 millones proyectados por el USDA en diciembre. Los operadores calcularon que la cosecha 2020/2021 totalizó 367,55 millones de toneladas, contra los 368,49 millones relevados en el último reporte oficial de 2020.

Será interesante ver el martes si una potencial nueva reducción de las existencias finales estadounidenses de maíz llega sólo por mayores ventas externas, donde China apareció como un jugador inesperado, o si los técnicos se aventuran a mejorar las expectativas sobre la producción de etanol, en función del mayor fomento que la Administración Biden les daría a las energías alternativas, en detrimento de la industria del petróleo, que fue la más favorecida en la era Trump. En diciembre el USDA calculó en 128,28 millones de toneladas el volumen de maíz destinado a la industria del etanol.

La falta de humedad para los cultivos en Sudamérica también aportó a la suba de los precios del maíz en Chicago, dado que los operadores dan por descontado que ni Brasil llegará a los 110 millones de toneladas augurados por el USDA en diciembre, ni lo hará la Argentina a los 49 millones proyectados por el organismo.

Resultó neutro para el mercado de maíz el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 748.900 toneladas, por debajo de las 964.500 toneladas del reporte precedente, pero dentro del rango previsto por los privados, que fue de 600.000 a 1.200.000 toneladas.

 

TRIGO

El trigo argentino cerró la primera semana del nuevo año con saldo positivo para sus precios. La transición de las ofertas de los exportadores fue de 220 a 225 dólares por tonelada (de 18.469 a 19.107 pesos) para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, y de 205 a 210 dólares por tonelada para Necochea.

Para el miércoles el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 18.799, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 19.110 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 270 a 277 dólares por tonelada, según lo informado por Agricultura.

También fue positivo el balance semanal en el Matba Rofex, donde los contratos enero y marzo del trigo sumaron un 2,21 y un 1,94%, luego de pasar de 226 a 231 y de 226,50 a 231 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 6 y el 25 de enero deben salir del Gran Rosario, 516.400 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 236.250 toneladas; desde Necochea, 168.000 toneladas, y desde otros puertos, 15.000 toneladas. 

En su reporte semanal sobre cultivos, el jueves la BCBA dijo que sobre el final del ciclo del cereal, los rindes promedio obtenidos en el sur del área agrícola nacional se ubican entre 5 y 10 quintales por hectárea por encima de lo relevado hasta el informe precedente. “Con valores máximos registrados de hasta 83 quintales por hectárea, la proyección de producción aumenta en 200.000 toneladas y se prevé finalizar el ciclo con un volumen de 17 millones de toneladas”, estimó la entidad y añadió que tras un progreso semanal de 6,5 puntos, las tareas de recolección progresaron sobre el 98,4% del área apta.

 

El trigo estadounidense tuvo una semana de pausa en su prolongada tónica alcista. En efecto, en la Bolsa de Chicago prácticamente no registró cambios, dado que las posiciones marzo y mayo pasaron de 235,34 a 234,70 y de 234,98 a 235,44 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos tuvieron bajas algo más relevantes, del 1,45 y del 1,15%, tras variar de 221,75 a 218,53 y de 222,76 a 220,19 dólares por tonelada.

Entre las razones de las bajas en Kansas se destacó la expectativa de los operadores por el reporte sobre áreas sembradas con trigos de invierno que el USDA publicará el martes. En promedio, los privados prevén 12,75 millones de hectáreas, por encima de los 12,30 millones del ciclo anterior.

En cuanto al reporte mensual de estimaciones agrícolas, el promedio de las estimaciones privadas ubicó las existencias finales estadounidenses 2020/2021 en 23,38 millones de toneladas, levemente debajo de los 23,46 millones del trabajo de diciembre.

Además, fue negativo para el mercado de trigo el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 275.300 toneladas, por debajo de las 520.600 toneladas del trabajo anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, que manejaron un rango posible de entre 250.000 y 500.000 toneladas.

 

Granar Research

 
 
 

En medio del fenómeno La Niña que atraviesa por completo a la región, con un faltante hídrico importante para los cultivos, las lluvias de las últimas horas trajeron alivio al campo en algunas regiones del país, pero fueron esquivas en zonas donde el maíz temprano está en estado crítico. El lunes pasado en el norte de La Pampa, sur de Córdoba y de San Luis, los milímetros caídos fueron importantes. En Rancul alcanzaron los 70, en Quetrequen 60, mientras que en los alrededores de Ingeniero Luiggi se llegó hasta 50 milímetros de agua caída.

En la zona de Huinca Renancó y Villa Huidobro, las lluvias dejaron valores cercanos a los 40 y 60 milímetros respectivamente. En la región sanluiseña de Buena Esperanza, las lluvias alcanzaron los 30 milímetros, en tanto en la zona de Arizona se registró entre 90 y 110 milímetros.

La provincia de Buenos Aires también tuvo sus precipitaciones pero estas fueron dispares y localizadas. Mientras en Pellegrini fueron 57 los milímetros caídos, 12 kilómetros al norte no llovió. En tanto, en Carlos Casares se tuvo un registro de 60 milímetros y en Pehuajó solo cayeron 12 milímetros.

Otros valores bonaerenses: en Guanaco 45, Bellocq 36, Bolívar 12, en Pinto 45 y en Lincoln cerca de 44 milímetros. En tanto en la provincia de Córdoba, en Laboulaye cayeron 49 milímetros, en Rio Cuarto llovieron 32 y en La Carlota 28.

En una buena parte de la provincia de Buenos Aires va a quedar con reservas importantes de agua 

En una buena parte de la provincia de Buenos Aires va a quedar con reservas importantes de agua

En las últimas 24 horas las lluvias siguieron y el frente de tormenta continúa en el sur de la provincia de Buenos Aires. Para Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los milímetros acumulados en algunos sectores son muy importantes.

"Ya se ven abnegaciones, con excesos de humedad. Esto no es necesariamente negativo, son zonas que por ahí estaban necesitando recargas y que después que pase el frente de tormentas, si levanta la temperatura y sale el sol, se va a recuperar la capacidad de campo para continuar las labores en muy pocos días", señaló a LA NACION.

En este sentido, Copati indicó que en una buena parte de la provincia de Buenos Aires va a quedar con reservas importantes de agua. "Quizás no la zona más productiva en términos de áreas y rindes para lo que es la campaña gruesa, pero no deja de ser un aporte interesante", dijo.

El experto reveló que para los próximos días va a continuar lloviendo en el sur de la provincia de Buenos Aires, por lo que "seguramente se recuperará la condición de piso para trabajar a partir de la semana que viene".

Se esperan lluvias para sectores del sur de Córdoba, sur de Santa Fe y oeste de Buenos Aires, que representan áreas importantes pero que no es la zona núcleo, que es donde se concentra buena parte del maíz temprano que está transitando etapas críticas 

Se esperan lluvias para sectores del sur de Córdoba, sur de Santa Fe y oeste de Buenos Aires, que representan áreas importantes pero que no es la zona núcleo, que es donde se concentra buena parte del maíz temprano que está transitando etapas críticas

Por otra parte, informó que se esperan lluvias para sectores del sur de Córdoba, sur de Santa Fe y oeste de Buenos Aires, que representan áreas importantes pero que no es la zona núcleo, que es donde se concentra buena parte del maíz temprano que está transitando etapas críticas y más urge que llueva. "Se necesita agua de manera inmediata. Cada día que pasa estamos descontando rendimiento de este cereal", describió.

Por último, manifestó que si se continúa retrasando la recuperación hídrica, se tendrá un importante descuento de producción en maíz temprano: "El maíz tardío sigue en un escenario normal. Recién en febrero, junto a la soja de primera, empieza a transitar etapas críticas".

La Nación – Mariana Reinke

 

Lluvias: en Dolores cayeron 276 mm y esperan más tormentas en el sur bonaerense

Esta mañana se emitieron alertas de nivel rojo, naranja y amarillo por lluvias para distintos partidos del centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, los registros de precipitaciones llegaron a superar los 200 mm. Es el caso de la localidad de Dolores, que marcó un récord diario de 276 mm y donde se produjeron inundaciones.

"Por suerte veníamos con una seca brutal, así que dentro de todo no va a ser complicado para que el agua se evacúe", dijo, en diálogo con LA NACION, el instructor de vuelo del Aeroclub de Dolores, Esteban Facio. Las lluvias continuaron este miércoles y es posible que vuelvan a registrarse valores muy altos. "Lo importante ahora es que no siga lloviendo, porque se llenan las napas", advirtió Facio.

En las próximas horas, se prevé que partidos como Lobería, San Cayetano, Tres Arroyos, Adolfo Gonzales Chaves, Necochea y Coronel Dorrego, registren lluvias que alcancen entre 100 y 150 mm. Esta situación puede llegar a provocar emergencias. Es que, en algunos lugares puntuales, a las lluvias de este miércoles se le sumarían las precipitaciones abundantes del día de ayer.

Además, otras zonas de la provincia también se encuentran con alertas de nivel naranja y amarilla. Una de ellas es el centro-sur bonaerense, que podría tener entre 70 y 100 mm de lluvias en las próximas 24 horas. Mientras que la costa sudoeste también podría registrar grandes precipitaciones, pero con valores inferiores, de entre los 40 y 70 mm.

La Nación

 
 
 

El precio de la soja subió ayer por séptima rueda consecutiva en la Bolsa de Chicago y consolidó su mejor posición desde principios de julio de 2014, al trepar 5,60 dólares y terminar la jornada de negocios con un ajuste de 501,64 dólares por tonelada. Como viene ocurriendo desde agosto, la fuerte ola de compras chinas de poroto de soja estadounidense está agotando la oferta y pone en riesgo cierto el abastecimiento doméstico, cuando recién se transita el quinto mes del ciclo comercial 2020/2021.

Nuevamente los operadores pusieron bajo análisis la posibilidad de que el martes próximo, en su informe mensual de estimaciones agrícolas, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos proyecte en alza el volumen de las exportaciones de soja, desde los 59,87 millones de toneladas previstos en diciembre, de los cuales ya se comprometieron 54,85 millones. De ser así, el organismo podría ajustar las existencias finales hasta uno de los niveles históricos más bajos, luego de que en el reporte precedente las achicó de 5,17 a 4,76 millones de toneladas.

Para evitar un nuevo ajuste sobre el volumen de soja que quedaría como reserva tras el cierre de la actual campaña, los operadores consideran que hay solo dos caminos, racionar la molienda, cuando el escenario es positivo para las exportaciones de harina y de aceite de soja, o incrementar las importaciones, algo que recién se podría lograr a partir de febrero, cuando Brasil comience a volcar en el circuito comercial la oferta de su cosecha 2020/2021.

El otro fundamento alcista continuó siendo la incertidumbre sobre el impacto del clima seco sobre la producción de Brasil, donde la falta de humedad se aprecia particularmente en el sur del país, y de la Argentina, donde las restricciones hídricas afectan el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y el centro-norte de Córdoba. Las cosechas de ambos países serán las que deban responder ante la demanda cuando EE.UU. efectivamente se quede sin soja.

El cierre de la rueda en Chicago también fue positivo ayer para el maíz, dado que las posiciones marzo y mayo sumaron US$1,28 y 1,38 luego de concluir la jornada con ajustes de 194,87 y de 195,27 dólares por tonelada.

Para el trigo estadounidense el cierre fue negativo. La posición marzo en Chicago y en Kansas retrocedió US$2,38 y 2,11, en tanto que su ajuste fue de 237,92 y de 221,75 dólares por tonelada, respectivamente.

Mercado local

En la plaza doméstico los compradores volvieron a ofrecer ayer 345 dólares por tonelada disponible de soja para las terminales del Gran Rosario, equivalentes a 29.225 pesos. Tampoco hubo cambios sobre las propuestas por la mercadería de la próxima cosecha, que oscilaron de 330 a 340 dólares por tonelada con descarga entre abril y mayo.

Las pizarras del Matba Rofex, en cambio, mostraron bajas de US$0,80 y de 0,70 sobre los contratos enero y mayo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 346 y de 341,50 dólares por tonelada.

Respecto del maíz, los exportadores redujeron de 200 a 195 dólares por tonelada sus ofertas abiertas por el grano con entrega inmediata sobre el Gran Rosario, mientras que mantuvieron en 205 dólares las propuestas por el grano con descarga entre marzo y abril, segmento que volvió a concentrar el mayor movimiento de la jornada.

En el Matba Rofex las posiciones enero y abril del maíz perdieron US$1,50 y 1,60, tras cerrar la rueda con ajustes de 200 y de 200,90 dólares por tonelada.

Acerca del trigo, los exportadores volvieron a ofrecer ayer 220 dólares por tonelada disponible sobre el Gran Rosario y sobre Bahía Blanca, y 210 dólares sobre Necochea.

La posición enero del trigo en el Matba Rofex sumó hoy US$0,20 al cerrar con un ajuste de 225,20 dólares por tonelada, mientras que el contrato marzo quedó sin cambios, en 226,50 dólares.

Buenos precios, pero ventas magras

Según el análisis de Bruno Ferrari, integrante del Departamento de Información y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), "los 341,50 dólares por tonelada que se ofrecen para el contrato mayo 2021 en el Matba Rofex se ubican solo por debajo de los 347 dólares obtenidos en 2012, considerando los precios promedio registrados efectivamente al momento de la cosecha".

El especialista agregó a LA NACION que en cuanto al maíz, los 200,90 dólares vigentes para la posición abril en el mercado de futuros "representan un máximo desde, al menos, 1991, contemplando los precios disponibles promedio para los meses de cosecha".

Pero pese a lo atractivo de los precios locales, a partir de las mejoras externas y de la coyuntura climática local, las ventas anticipadas de la campaña 2020/2021 evidencian un fuerte atraso respecto del nivel del año pasado.

En efecto, al 30 de diciembre último entre la exportación y la industria sumaron compras por 5.538.400 toneladas de poroto de soja, un 56,8% menos que un año atrás, cuando los negocios sumaban 12.807.000 toneladas, según los datos difundidos el martes por la Dirección de Planeamiento y Análisis de Mercado del Ministerio de Agricultura de la Nación.

Y si bien el volumen comprometido representa apenas el 11,5% de una cosecha prevista en 48 millones de toneladas por fuentes privadas, el resultado es todavía más magro si se tiene en cuenta que del total comercializado, 3.170.300 toneladas aparecen "a fijar". Es decir, con precio firme solo se encuentra el 4,9% de la nueva cosecha, que comenzará en abril próximo. Cabe tener en cuenta que en Brasil los productores ya comercializaron cerca del 65% de la producción prevista para el ciclo 2020/2021.

En cuanto a las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), el reporte oficial revela que se registraron 245.000 toneladas de poroto de soja, un 95,6% menos que a igual fecha de 2019, cuando el volumen anotado para la exportación era de 5.523.000 toneladas.

Respecto del maíz 2020/2021, el volumen comprado en forma anticipada entre la exportación y la industria suma 11.301.300 toneladas, un 37,4% menos que las 18.062.100 toneladas adquiridas un año atrás. De ese total, que representa el 23,5% de una cosecha de maíz para grano comercial proyectada en torno de los 48 millones de toneladas, hay 3.258.300 toneladas "a fijar". Es decir que solo el 16,8% de la nueva cosecha, que comenzará en marzo próximo, tiene un precio firme.

Acerca de las DJVE, las 8.961.000 toneladas de maíz registradas implican una merma del 50,9% en comparación con las 18.256.000 toneladas declaradas a igual fecha de 2019, según el trabajo de Agricultura.

La Nación – Dante Rofi

 
 
 

Para muchos productores, fines de noviembre y diciembre es la mejor época del año. Claro, la danza de los trigos al viento los enamora, emociona e ilusiona. No obstante, esta campaña, para muchas zonas castigadas por un invierno seco y heladas traicioneras, es como si esa danza se hubiera quedado sin música… “algunos siguen bailando, otros ya se fueron a dormir”. Menos rinde, más precio. Esa es la ecuación general de la campaña. Claro, después habrá productores que no perdieron tanto y entonces la remontada de precios desde la siembra hasta ahora (70 dólares por tonelada) los deja muy bien parados y otros que tuvieron tantas pérdidas que ni esa trepada los consuela. Clarín Rural consultó a productores y asesores de diferentes regiones trigueras para conocer de primera mano cómo ha sido el panorama.

Algunos estiman 3 millones de toneladas menos de las proyectadas a la siembra. Otros ya cuentan pérdidas hasta 4 Mt, con una caída de 21 a 17 millones de toneladas recolectadas.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) el rinde nacional pasaría de 28,4 quintales por hectárea (qq/ha) a 27,7 qq/ha, por lo que sería el segundo peor rinde nacional de los últimos 10 años. En el ciclo 2012/13, cuando el trigo se hacía con un paquete tecnológico distinto, el rinde fue de 27 qq/ha.

Una de las más afectadas es la provincia de Córdoba. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBS), Córdoba tiene un rinde regional un 38% por debajo del promedio para el último quinquenio, y 5 qq/ha por debajo del ciclo previo. La BCR estimó una producción de 4 Mt y un rinde de 27,2 qq/ha, con las peores marcas de las últimas dos décadas: los rindes son casi la mitad (15,2 qq/ha). La producción provincial caería un 62% respecto de la campaña pasada.

 

Como panorama del Departamento de Marcos Juárez, de las mejoras zonas de Córdoba, el asesor José Luis Zorzín contó que un signo de la campaña fue la variabilidad. “Tenés de todo, zonas con 8-10 qq/ha y otras de 55 qq/ha, pero el promedio debe haber andado en los 30-35 qq/ha”, apuntó. Vale recordar que habitualmente la media de la zona es 42-43 qq/ha con años muy buenos en los que se puede llegar a picos de 60 qq/ha.

Claro que esta campaña se dio que no llovió casi en 4 meses. Tampoco es que se espera mucha agua durante el invierno, el trigo se juega con el agua del perfil más unos 30 a 50 mm de mayo a agosto que ayudan al macollaje, a que se incorpore la urea y a pasarla mejor frente a las heladas.

“Si tenés más agua y estás bien desde lo nutricional estás más protegido frente a las heladas, también juega su partido el manejo sanitario con algo de roya estriada al inicio en variedades susceptibles y roya anaranjada al final que si no se trató golpeó, pero este año, con la seca, no hubo complicaciones sanitarias”, contó Zorzín.

Para el asesor, una de las claves del trigo es planificar, y eso se notó. “El que ya sabe que el año que viene va a hacer trigo sabe que tiene que cosechar temprano el maíz para que se degrade la chala, compra sus variedades en marzo y se asegura la genética, al igual que el fertilizante”, advirtió.

Santa Fe

En Santa Fe, también se sintió el contraste con la campaña pasada en la que hubo siembra y cosecha récord: 36 qq/ha promedio y un volumen inédito de 4 Mt. La taba se dio vuelta en 2020/21 y con el 60% cosechado, según la BCR el rinde no es el peor de la década —21 qq/ha en la 2013/14— pero anda cerca con 21,5 qq/ha.

“Siembra y arranque fueron buenos, con perfiles cargados, todo se desarrollaba sin inconvenientes, no obstante, ya había un recorte de superficie del 10-12%”, recordó el Luis Negruchi, productor y asesor en el sur santafesino con base en Venado Tuerto. Y agregó: “Nosotros también esperamos esos 30-50 mm del invierno, pero nunca llegaron, hubo lugares en los que no llovió casi una gota en todos esos primeros meses, lo que nos complicó con las heladas, muchos trigos no macollaron”. Recién algunas lluvias a fines de octubre mejoraron algo el panorama.

Una salvedad. Tomando Venado Tuerto como eje, trazando una línea imaginaria de norte a sur, de esa línea hacia el este (Villa Cañas, Teodelina, San Gregorio) hubo rendimientos dispares entre lotes (10 a 45 qq/ha) y dentro incluso de los lotes. Ahora bien, de esa línea al oeste (Arias, Alejo Ledesma, Canals -ya en Córdoba-) ahí no llovió casi nada. “Hay 30 km de distancia, pero la diferencia se hizo notar en rindes”, reconoció Negruchi.

En las zonas buenas (al este) el promedio fue de 40-50 qq/ha con picos de hasta 65-70 qq/ha, pero en general la zona (sur de Santa Fe, sur de Córdoba), anduvo en los 34 qq/ha promedio, algo debajo de los 40 de media de los últimos años.

“La evolución dispar de los cultivos complicó también la cosecha, hubo que usar desecantes porque en algunas partes estaba verde y en otras ya entregado aún dentro de un mismo lote”, contó Negruchi. La frutilla del postre fue a cosecha el paro de los portuarios que afectó la logística. “Al haber menos kilos pensábamos que iba a estar todo tranquilo, con una oferta y demanda de camiones equilibrada, pero esto lo complicó y hubo que usar acopios y silobolsa”, marcó el productor y asesor santafesino.

Buenos Aires, buenos aires

Mientras la mayoría de los productores brinda cada año ya con el trigo cosechado, los del sudeste bonaerense brindan, se comen un corderito al asador, pero relojean los últimos días del cereal antes de arrancar la cosecha, pasadas las fiestas.

Bellamar Estancias es referente en la producción de trigo en el sur bonaerense (aunque también siembran algunas hectáreas en Villa María). El gerente de agricultura de la empresa, Martín Lahitte, contó que la siembra se dio bien casi todo en fecha, salvo los grupos intermedios que por las lluvias tuvieron que frenar y los cortos que se sembraron en el barro, “pero se cumplió con lo propuesto”.

Después, y hasta ahora, la campaña se dio bien. “Una isla respecto de cómo se dio en el resto del país, aunque ahora nos emparejamos, porque ya falta un poco de agua para lo que viene”, contó Lahitte. Al final, cuando se cortó el agua apareció algo de pulgón, y algo de isoca. Hubo que controlar y gastar, pero se manejó.

“No va a ser una campaña espectacular por acá, pero tampoco un fracaso, si miramos lo que pasó en el resto del país”, resumió Lahitte. Y lo puso en números: “La cebada rindió 10-15% por encima de los presupuestos del ultimo quinqueño y el trigo está en los promedios o un poco arriba”.

Como concepto general, Lahitte apuntó que uno de los cambios interesantes de las últimas campañas es que “nos estamos animando a fertilizar más fuerte para tener rindes más altos, le ponemos más plata y el cultivo sigue devolviendo, a veces nos da vértigo, porque suben mucho los costos, pero para nosotros es un cultivo importantísimo acá”.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el NOA se sembraron 406.000 hectáreas con 81.000 ha perdidas, un rinde promedio de 7,2 qq/ha y una producción de 234.000 toneladas. En el “barrio” contiguo, el NEA se sembraron 365.000 ha, se perdieron 76.600 ha y se cosecharon 244.500 toneladas (8,5 qq/ha promedio de rinde).

¿Y el bolsillo?

“A mediados de mayo, cuando se estaba definiendo la siembra, el trigo posición enero valía 160 dólares por tonelada (USD/ton), hoy cotiza 228 dólares, un incremento de 70 dólares en siete meses y el mayor valor en los últimos siete años”, cuantificó a Clarín Rural el licenciado en economía y analista de granos, Iván Barbero.

Hasta ahora (días antes de la publicación de esta nota) se habían comercializado apenas 6,8 Mt, cuando hace un año ya se había vendido casi el doble, 13,7 Mt. “Ese bajo nivel de comercialización generó que los pases en el mercado se achiquen bruscamente, entonces, del trigo enero al trigo julio hay sólo un pase de 2,5 dólares, lo que implica una tasa anualizada del 2,2%, o sea, prácticamente nada”, advirtió Barbero. Y agregó: “En otras palabras, el mercado no premia que te quedes con el trigo, la demanda te está diciendo que lo vendas ahora”.

Para poner en contexto, Barbero apuntó que, a comienzos de junio, cuando se estaba sembrando, el diferencial enero 2021-julio 2021 pagaba una tasa del 18%. Incluso.

El otro tema interesante es la relación contra Chicago ajustado por retenciones. “Hoy estamos 13 puntos por encima de Chicago, mientras que el promedio histórico es que estemos 1% por debajo, hoy un productor argentino recibe 13 puntos más que un farmer”, dijo.

“Aún así algunos no quieren vender porque creen que va a seguir subiendo. Y es cierto que hay fundamentals de sobra para que sigan firme los precios, pero no sé si va a subir, yo le recomiendo a aquel que no quiera vender ahora todo que compre un PUT, para estar cubierto a marzo o julio”.

Para Zorzín, de los 40-42 qq/ha que se esperaban en la zona que terminaron en 30 significan un 25% menos de rinde pero esa merma tuvo su compensación con el precio que lo hicieron 165-170 a la siembra y se cosechó con más de 200. “Parte de la caída de rinde se compensó, pero también es verdad que muchos (N de la R: los que hicieron bien los deberes) ya se habían calzado con 15-20 qq/ha a 165-170 dólares por tonelada, entonces si tuviste un rinde de 30 qq/ha pudiste vender 10 solamente a 200 dólares o más”, advirtió.

“Nosotros no vendemos todo a cosecha, vamos haciendo ventas a medida que aparecen bueno precios, nos calzamos, por eso, si bien estos aumentos son muy buenos, no es que los vamos a agarrar de lleno con todo lo que cosechemos”, contó Lahitte. Aunque dejó en firme: “A diferencia de otros años, en este, el trigo nos va a dar una alegría acá”.

Según Negruchi, “el resultado termina siendo un poquito mejor de lo que se pensaba en septiembre cuando no caía ni una gota, el aumento de precio ayudó a que no sea una campaña catastrófica, pero a algunos los dejó golpeados”. Negruchi se anima saltar el verano y mirar la próxima campaña con los datos que tiene a mano: “El verano no pinta que vaya a dejar mucha agua en el perfil, por eso, no sé cómo vamos a quedar a la salida de la gruesa, ojo, el precio que ofrecen hoy de 200 dólares es tentador, pero después hay que cosecharlo”.

“Hay que recordar de dónde venimos, pensando en un escenario más optimista de 21 Mt a la siembra hoy tenés, en números redondos 4 Mt menos, esto es 20% menos de producción general y por otro lado, el salto en los precios pasaron de 160 a 230 dólares por toneladas, esto es una suba de 43%”, cuantificó Barbero. Y agregó: “Por supuesto, esto es muy genérico heterogéneo, hubo algunos productores que no perdieron rinde, otros que perdieron más del 40%”.

Rural – Clarín – Juan I. Martínez Dodda

 
 
 
Jueves, 07 Enero 2021 18:57

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL

La última semana del año resultó positiva para los precios de los granos en la Bolsa de Chicago, donde la soja subió más del 4%; el maíz, más del 7%, y el trigo, más del 2%. En los tres casos, los valores actuales son los más altos desde 2014 y reflejan un estado de estrechez entre la oferta y la demanda, que sigue teniendo a China como principal punto de referencia, no solo en soja, sino también en maíz y en trigo. Durante la semana la Argentina tuvo su cuota de relevancia en la tendencia alcista externa, primero por la continuidad del conflicto en los puertos, que finalmente se resolvió durante la noche del martes, y, después, por la decisión del Gobierno, de cerrar el registro de exportaciones de maíz. En el nivel local, si bien los precios se mantuvieron en niveles elevados, la coyuntura política derivó en bajas en el Matba Rofex, que deberían ser un llamado de atención para quienes aún no diseñaron estrategias comerciales.  

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Jueves 31

Jueves 24

Variación en %

Petróleo

48,52

48,23

+0,60

Dólar/Euro

1,2215

1,2185

+0,25

Real/Dólar

5,1872

5,2165

-0,56

Peso/Dólar*

83,95**

83,16***

+0,95

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación. ** Miércoles 30 ***Miércoles 24

SOJA

El balance de la última semana del año fue positivo para el valor de la soja argentina, dado que la transición de las ofertas de los compradores fue de 340 a 345 dólares por tonelada (de 28.275 a 28.963 pesos) para la zona del Gran Rosario. El levantamiento del paro en las terminales portuarias, el martes por la noche, fue una buena noticia, que posibilitó un mayor dinamismo en la rueda de miércoles.

Para el miércoles el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 31.376, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial, fue fijado en 31.547 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 365,20 dólares por tonelada, equivalentes a 30.687 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 521 a 539 dólares por tonelada; el del aceite, de 1069 a 1111 dólares, y el de la harina, de 495 a 510 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

La tónica alcista favoreció también a la soja de la próxima cosecha para las entregas entre abril y mayo, con mejoras de 315/320 a 320/330 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 320 a 328 dólares para Bahía Blanca, y de 310 a 320 dólares por tonelada para Necochea.

En el Matba Rofex el balance de la semana dejó altibajos para la soja, dado que la posición enero perdió un 0,44%, tras pasar de 343,50 a 342 dólares por tonelada, pero el contrato mayo ganó un 2,11%, al variar de 322,20 a 329 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 30 de diciembre y el 29 de enero deben salir desde el Gran Rosario 1.010.501 toneladas de harina y 200.900 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 41.000 toneladas de harina y 10.000 toneladas de aceite; desde Necochea, 30.500 toneladas de harina, y desde otros puertos, 15.000 toneladas de aceite.

Acerca de los cultivos, el miércoles la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de soja sobre el 87,5% de los 17,2 millones de hectáreas previstos, con una demora interanual de 2,1 puntos. Desde el informe anterior, el Sur de Córdoba, ambos Núcleos y el Centro-Este de Entre Ríos dieron por finalizada la siembra. Mientras tanto, impulsada por las precipitaciones registradas durante los días previos al actual reporte, el NOA, NEA y el Centro-Norte de Córdoba informaron un avance semanal promedio de 15 puntos porcentuales. “A la fecha, gran parte de los cuadros del norte y del sur del área agrícola aún transitan etapas vegetativas, mientras que los cuadros de primera más tempranos inician su floración (R1) sobre el centro, con limitadas reservas hídricas”, advirtió la entidad. Y añadió que el déficit hídrico continúa demorando la siembra sobre La Pampa, el oeste y el sudoeste de Buenos Aires. “Aún restan por incorporar 250.000 hectáreas y de no registrarse precipitaciones en el corto plazo, parte de esta superficie podría quedar afuera de la rotación, afectando nuestra estimación de área nacional”.

 

Para confirmar su prolongada tendencia alcista, la soja completó la última semana de 2020 con nuevas subas en la Bolsa de Chicago, donde los contratos enero y marzo ganaron un 4,09 y un 3,68%, luego de pasar de 464,26 a 483,27 y de 464,62 a 481,71 dólares por tonelada. Con estas nuevas mejoras la oleaginosa se mantuvo en lo más alto desde la segunda semana de agosto de 2014.

Las subas más importantes del segmento se dieron el martes y superaron los 14 dólares por tonelada, en buena medida por la continuidad de las trabas logísticas en la Argentina –se resolvieron en la noche de ese mismos día–, que alentaba la posibilidad de que los proveedores estadounidenses usufructuaran el conflicto con mayores ventas de harina y de aceite, pero también por nuevas ventas de poroto de soja de EE.UU. que acentuaron la presión sobre las magras existencias, que apuntan a quedar en el nivel más bajo desde 2013.

En ese sentido, resultó positivo para el mercado de la soja el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos. En efecto, el miércoles el USDA relevó ventas por 695.400 toneladas, por encima de las 352.800 toneladas del reporte anterior y en línea con el máximo previsto por los operadores, que manejaron un rango posible de entre 200.000 y 700.000 toneladas.

Así, con estas ventas reportadas por el USDA y correspondientes al período del 18 al 24 de diciembre, las exportaciones en lo que va del ciclo comercial 2020/2021, que se inició en septiembre, suman poco más de 54,85 millones de toneladas y representan el 91,62% del objetivo planteado por el organismo en su último informe mensual, de 59,87 millones de toneladas. Además, el lunes pasado el USDA relevó nuevas ventas de poroto de soja hacia destinos desconocidos por 266.700 toneladas 2020/2021 y por 125.000 toneladas 2021/2022.

 

MAÍZ

El mercado doméstico de maíz fue sacudido el miércoles por la decisión del Gobierno de cerrar el registró de exportación hasta marzo, una medida que durante la última rueda hábil de 2020 concentró su impacto negativo sobre el Matba Rofex y que provocó la salida compradores que hasta primera hora de la tarde estaban activos en la plaza física, que parecía comenzar a retomar dinamismo tras el levantamiento de las medidas de protesta gremiales que mantuvieron trabaja la logística portuaria por 20 días.

Dicho esto, el balance de los precios vistos durante las tres jornadas de negocios en el mercado disponible dejó mejoras de 200 a 205 dólares por tonelada (de 16.632 a 17.210 pesos) para Bahía Blanca y de 195 a 200 dólares para el Gran Rosario, mientras que para Necochea las propuestas se mantuvieron estables, en 200 dólares por tonelada.

Para el miércoles el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 16.406, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 16.502 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 236 a 243 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

Más allá de lo señalado en el inicio de este análisis, el balance semanal para el maíz de la próxima cosecha para las entregas entre marzo y abril fue positivo, con transiciones de las propuestas de la demanda de 190 a 195 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 195 a 200 dólares para Bahía Blanca, y de 180 a 195 dólares por tonelada para Necochea.

Las bajas registradas el miércoles, luego de conocido el cierre del registro, para las posiciones enero y abril del maíz fueron de 7,90 y de 5,50 dólares por tonelada, respectivamente. Esas caídas fueron determinantes para el cierre semanal negativo del contrato enero, que retrocedió un 2,21%, al pasar de 199,50 a 195,10 dólares por tonelada, y evitaron una nueva mejora para la posición que marca la entrada de la nueva cosecha, abril, que resignó un 0,05%, tras variar de 193,10 a 193 dólares por tonelada.

Cuando desde estos espacios de análisis, y frente a escenarios particulares como el que aún transitamos, reiteramos la necesidad de diseñar estrategias de comercialización que minimicen los riesgos y que contribuyan a dar algo de certidumbre a una actividad que está expuesta a contingencias climáticas, financieras y, también, políticas, lo hacemos desde la convicción de que las oportunidades hay que tomarlas cuando se presentan. Cuesta encontrar en el pasado cercano un tiempo donde los mercados hayan dado tantas chances de capturar buenos precios –impensados pocos meses atrás– como las que vemos por estos días. ¿Cuántos trenes se pueden dejar pasar para que la pretensión de llegar a tiempo se transforme en una quimera? Siempre las decisiones son personales, pero lo que ocurrió el miércoles nos demuestra una vez más que actuar con premura para mantener saneadas las cuentas siempre será más eficaz que no hacer nada. A la larga, son los promedios los que garantizan el éxito; nunca un hecho fortuito. Todavía se está a tiempo.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 30 de diciembre y el 29 de enero deben salir desde el Gran Rosario 691.290 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 194.518 toneladas; desde Necochea, 39.000 toneladas, y desde otros puertos, 47.000 toneladas

Respecto de los cultivos, el miércoles la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 74,8% de los 6,3 millones de hectáreas previstos, con un progreso semanal de 13,6 puntos y con una demora interanual de 8,7 puntos. “La incorporación de lotes de maíz se concentró en el centro del área agrícola. Gran parte de los avances se corresponden con siembras tardías y de segunda ocupación. Nuevamente se registraron precipitaciones en buena parte de las zonas PAS, dejando los mayores acumulados en Córdoba y en Tucumán. Estas lluvias renuevan las reservas hídricas de los cuadros que aún resta por sembrar y mejoran el estado de los lotes incorporados a principios de la campaña. Por otro lado los planteos tempranos más avanzados comenzaron el llenado de granos bajo buenas condiciones sanitarias”, contó la entidad.

 

El maíz se llevó las mayores alzas de la última semana del año en la Bolsa de Chicago, dado que las posiciones marzo y mayo crecieron un 7,32 y un 6,97%, al pasar de 177,55 a 190,54 y de 177,85 a 190,25 dólares por tonelada. Así, el nivel de precios del cereal trepó hasta lo más alto desde mediados de mayo de 2014. Además de la vigente ajustada relación entre la oferta y la demanda en los Estados Unidos, la decisión del gobierno argentino de cerrar el registro de exportaciones de maíz hasta marzo fue un factor alcista para el mercado, dado que podría favorecer mayores colocaciones para el grano estadounidense, cuando aún es incierto el número final que tendrá la oferta sudamericana del grano grueso.

El informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses fue positivo para el mercado de maíz, dado que el miércoles el USDA relevó ventas por 964.500 toneladas, superiores a las reportadas en el trabajo anterior, de 651.100 toneladas, y próximas al máximo calculado por los privados, que manejaron un rango de entre 500.000 y 1.000.000 de toneladas.

La tónica alcista del maíz podría tener un espacio para la estabilidad, dado que el mercado apuesta por una mayor presencia compradora de China en el nuevo año, en el que definitivamente aparecerá integrado a México y a Japón como los principales destinos para el grano de los Estados Unidos, y por una mejora en la industria del etanol, cuando se logre controlar la pandemia y cuando el nuevo gobierno estadounidense fomente su producción y su uso, como parte de sus programas de cuidado del medio ambiente.

 

TRIGO

La semana del trigo argentino dejó mayoría de bajas, con propuestas de los exportadores que retrocedieron de 225 a 220 dólares por tonelada (de 18.711 a 18.469 pesos) para el Gran Rosario y de Bahía Blanca, mientras que para Necochea se mantuvieron estables en 205 dólares por tonelada.

Para el miércoles el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 18.652, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 18.399 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 273 a 270 dólares por tonelada, según lo informado por Agricultura.

La tónica bajista también se reflejó sobre las pizarras del Matba Rofex, con pérdidas del 1,53 y del 1,31% sobre los contratos enero y marzo del trigo, que pasaron de 229,50 a 226 y de 229,50 a 226,50 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 30 de diciembre y el 29 de enero deben salir del Gran Rosario, 507.520 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 186.250 toneladas; desde Necochea, 168.000 toneladas, y desde otros puertos, 47.954 toneladas. 

En cuanto a los cultivos, el miércoles la BCBA relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 91,9% del área apta, tras un progreso semanal de 12,6 puntos. “El rinde promedio nacional asciende a 27 quintales por hectárea, sosteniendo la actual proyección de producción de 16,8 millones de toneladas”, dijo la entidad. Vale recordar que el USDA mantuvo en 18 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha argentina, una valoración que podría ser modificada en su primer reporte de 2021, que se conocerá el martes 12.

 

El trigo estadounidense terminó la última semana del año con saldo positivo. En efecto, las posiciones marzo y mayo en la Bolsa de Chicago ganaron un 2,15 y un 2,20%, tras crecer de 230,38 a 235,34 y de 229,92 a 234,98 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos aumentaron un 2,46 y un 2,41%, luego de pasar de 216,42 a 221,75 y de 217,52 a 222,76 dólares por tonelada. Entre los fundamentos alcistas se destacaron las trabas logísticas en la Argentina, que demoran la salida de barcos hacia Brasil y que podrían generar ventas estadounidenses hacia los puertos del norte de ese país. De igual modo, la posibilidad de que dada la menor oferta dejada por la cosecha argentina el gobierno disponga un cierre de las exportaciones, como sucedió con el maíz, fue un rumor que ganó fuerza en el mercado.

El impuesto que el gobierno de Rusia impondrá a las ventas externas de trigo entre el 15 de febrero y el 30 de junio también se mantuvo como un factor alcista para el mercado de trigo. En este caso, porque la consultora SovEcon recortó su previsión de exportaciones rusas de trigo 2020/2021 de 40,80 a 36,30 millones de toneladas, por la decisión de los productores de postergar las ventas para el ciclo 2021/2022.

También mantuvo su influencia alcista para los precios del trigo estadounidense, que por estos días se ubican en el nivel más alto desde diciembre de 2014, las condiciones de sequía que predominan sobre la región de las Grandes Planicies, donde las variedades de invierno “duermen” a la espera de la suba de las temperaturas. El detalle se aprecia en el mapa de monitoreo de la sequía publicado el jueves por el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía:

Resultó positivo para el mercado de trigo el reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el miércoles el USDA relevó ventas por 520.600 toneladas del cereal, por encima de las 393.700 toneladas del informe precedente y cerca del máximo previsto por los privados, que manejaron un rango que fue de 200.000 a 600.000 toneladas. Para destacar, China, con 133.200 toneladas, fue el principal destino de las ventas de la semana que fue del 18 al 24 de diciembre.

Granar Research

 
 
 

La sanidad de sojas y maíces en el centro santafesino se está complicando en la medida que el clima dificulta el control o facilita la propagación de plagas y malezas. En su reporte de trampa de luz, los técnicos de IDEAR Gálvez advirtieron una alta presión de oruga bolillera, que en muchos casos ya obligó a realizar dos aplicaciones con insecticidas en los cultivos. A eso se suman napas 2 metros debajo del nivel del año pasado y otros insectos como arañuelas y trips "que ya ponen en jaque a la gruesa".

El reporte también indica que los golpes de calor "quitaron varios kilos a cosechar" en lotes de maíz, cultivo que por el momento muestra bajo nivel de roya. Mientras que en sojas hay "escapes" de yuyo colorado y rama negra.

El ingeniero Diego Hugo Perez no dudó en calificar de "bastante complicada" la campaña en curso. "Tuvimos los picos más altos de bolillera desde que tenemos la trampa de luz", dijo, y explicó que al tener un radio de detección de 50/60km la situación comprende a varios distritos como Cañada Rosquín, Carlos Pellegrini, Gálvez, Barrancas y hasta proximidades de rafaela.

Lo que marca la trampa "se ve en todos las zonas donde andamos; ya hay lotes con dos aplicaciones de bolillera, en general con Diamidas para tratar de mantener los insectos benéficos; y algunos con IGR para controlar los trips también".

El dato destacado es que, tal como habían comprobado en ensayos, los lotes tratados con insecticidas en el curasemilla "tienen un solo tratamiento contra bolillera", versus dos de los que no lo usaron. La misma diferencia observaron respecto de la incidencia de Megascelis.

El técnico también destacó que "el desarrollo de la sojas Intacta, como vimos otros años, es mucho más grande y rápido que en las RR1, siempre comparando el mismo grupo de madurez".

Otro integrante de IDEAR, Leonel Tornotti, reveló además que "ya hay postura de cogollero en maíces recién nacidos; así que también esto nos va tener atentos".

Respecto a malezas Diego Hugo Pérez afirmó que la mayoría de los lotes respondieron bien a la utilización de preemergentes para el control de yuyo colorado, aunque "se están haciendo algunos repasos" por escapes puntuales. También reportó algunas dificultades con gramíneas en maíces de diciembre.

En los maíces tempranos, también advirtió que el viento y las altas temperaturas ya podrían haber condicionado al cultivo: "yo creo que el soplete de ayer y antes de ayer, más la falta de agua, trae aparejado seguramente una disminución de rendimiento potencial".

En las actuales condiciones ambientales, el técnico sostuvo que "más que nunca" es necesaria la presencia del profesional en el lote para la toma de decisiones. "Porque los umbrales están asociados las características climáticas de cada campaña; uno tolera menor defoliación o daño apical en brotes por bolillera en años como este que cuando es llovedor y la soja tiene capacidad de compensación". Por lo tanto, recorrer lotes una o dos veces por semana -aseguró- "permite tomar decisiones a tiempo".

Respecto de enfermedades, Pérez indicó que "no se ve presión; hay muy bajo nivel de septorias y prácticamente se ven sólo en las sojas de primera más adelantadas".

Campolitoral – Juan Manuel Fernández

 
 
 

De acuerdo con el último informe de Rosgan, las exportaciones de carne vacuna marcaron un nuevo salto mensual alcanzando las 94,1 mil toneladas equivalente carcasa para aproximarse al máximo más reciente verificado en octubre del año pasado, cuando se rozó las 96 mil toneladas embarcadas. En los primeros once meses del año las exportaciones totales acumulan unas 566 mil toneladas peso producto -827 mil equivalente carcasa- por USD 2.510 millones, con un aumento cercano al 10% en volumen respecto de igual período de 2019, pero con una caída en la facturación total de más de un 8%, producto de la baja internacional de precios.

 

Si bien el año ya marca un nuevo récord en volumen y muy probablemente termine registrando ventas por sobre las 900 mil toneladas, la caída de los precios internacionales, en especial en China y Europa, impactará directamente sobre el ingreso de divisas.

Claramente la situación que atraviesa Europa está afectando fuertemente las exportaciones a ese destino, mercado donde Argentina coloca sus cortes de mayor valor. En términos de volumen, Europa recortó sus compras en un 16% aunque en facturación, esto reportó una caída en ingreso de divisas del 25% al pasar de USD 464 mil facturados de enero a noviembre de 2019 a USD 346 mil en 2020. El valor promedio de la tonelada exportada pasó de USD 10.225 a USD 9.064, lo que implica un 11% de retracción interanual. En efecto, el valor de la tonelada Hilton viene cayendo en los últimos cuatro meses y se encuentra próxima a perforar el piso de los USD 6.000 la tonelada, de frente a un escenario poco alentador para los próximos meses producto del recrudecimiento de los contagios por Covid y la incertidumbre generada por esta nueva variante del virus hallada en el Reino Unido.

Sin embargo, el mercado europeo reporta para Argentina menos del 10% del volumen total exportado -específicamente un 7% este año- y aproximadamente un 15% en divisas. Distinto es el caso del mercado chino, cuyo crecimiento exponencial ha llevado a absorber en lo que va del año 3 de cada 4 toneladas exportadas por nuestro país. En el último mes, las compras de China llegaron a representar más el 83% del total embarcado, una proporción que había logrado moderarse tras el 89% alcanzado en mayo de este año.

A pesar de la pandemia y de los estrictos controles impuestos por China al ingreso de alimentos importados, sus compras siguieron creciendo en volumen. En lo que va del año, se embarcaron a este destino más de 425 mil toneladas peso producto, superando en un 13% lo embarcado en igual lapso de 2019. En noviembre, las ventas hacia China marcaron un récord de 54,5 mil toneladas peso producto, superando ligeramente en último pico marcado seis meses atrás.

Sin embargo, en materia de precios, China es el destino que más presión bajista ejerció en este contexto. A noviembre, el promedio de la tonelada exportada a este destino se retrajo cerca del 21,5% al pasar de un promedio de USD 4.756 por tonelada en 2019 a USD 3.740 en estos once meses de 2020. Comparado contra el pico de USD 5.500 la tonelada registrado en diciembre de 2019, hoy Argentina está rescindiendo unos USD 2.000 por cada tonelada embarcada a ese destino.

En concreto, con un 13% más de embarques, China ha aportado un 11% menos de divisas en relación a lo generado en igual lapso de 2019, al pasar de USD 1.788 millones a USD 1.590 millones este año. Más volumen, menos precio y una ecuación que comienza a achicarse.

A su vez, la industria local sufre un doble impacto producto del incremento del valor de la hacienda. En los últimos dos meses el precio de la vaca en Liniers se vio incrementado en un 25% mientas que el valor FOB de la vaca en corte, se redujo un 8%, al pasar de USD 4.500 a USD 4.150 actuales.

En este contexto de bajos márgenes, recrudece también la preocupación ante los crecientes controles y exigencias impuestas por las autoridades chinas en torno del coronavirus, en muchas ocasiones, excesivos y de discutida justificación científica.

Si bien para esta época del año es usual que las plantas exportadoras reduzcan temporalmente sus operaciones, por vacaciones del personal y menor demanda estacional, en pocas semanas deberían volver a incrementar sus operaciones en vistas a abastecer ya el nuevo ciclo comercial que se inicia tras las festividades del año nuevo chino de mediados de febrero. Grandes interrogantes se abren entonces en cuanto a la rentabilidad que pueda seguir ofreciendo este mercado, tal como se encuentra planteado.

 

BCR News

Las retenciones a las exportaciones del complejo agroindustrial se convirtieron en un tributo clave para la economía argentina pero también en constante materia de reclamo al Gobierno de los representantes del campo. En este contexto, esta semana concluye la baja temporal y escalonada para el complejo sojero dispuesta en octubre pasado por el ministro Martín Guzmán, una medida que finalmente no tuvo el resultado esperado porque no logró mover la aguja respecto al ingreso de divisas en 2020.

La baja temporal comenzó a regir la primera semana de octubre y llevó a las retenciones a la soja al 30% desde el 33%. Luego, en noviembre, se elevaron al 31,5, en diciembre al 32%, para regresar en enero de 2021 al 22% inicial.

En aquel momento se buscaba que los productores que aún conservaban unas 15 millones de toneladas en los silos, vendan el grano y de esa manera se genere un ingreso de divisas mayor en el último trimestre del año. La decisión la tomó el ministro de Economía luego de reunirse en reiteradas oportunidades con representantes de la industria aceitera.

Lo cierto es que la medida estuvo lejos de lograr el efecto buscado. En aquel momento el Gobierno esperaba que el campo liquidará al menos u$s5.000 millones en el último tramo del año y la cifra total del último trimestre del año -que se conocerá la próxima semana- habría anotado poco más de u$s3.400 millones. Incluso con un diciembre para el olvido teniendo en cuenta que desde hace más de 15 días una huelga mantiene inactivos los principales puertos, por lo que el ingreso del décimo segundo mes del año sería de menos de u$s1.000 millones.

Lo cierto es que a pesar del poco alcance de la medida que en la práctica no incentivo más venta de soja por parte de los productores -que aún conservan alrededor de 12,5 millones de toneladas de la campaña pasada- y del rally alcista de la oleaginosa en Chicago, el Gobierno no tiene en carpeta tocar el tributo a la soja durante el año próximo. Así se lo confirmaron a Ámbito fuentes del oficialismo.

La explicación suena más que lógica. No hay margen para enemistarse con el campo teniendo en cuenta el gran desafío que enfrenta la economía argentina de cara al 2021 luego de un año signado por la pandemia.

Lo que si continúa en análisis por el gabinete económico es una baja para las retenciones a la carne. Este es un pedido concreto de los frigoríficos quienes solicitan un recorte de entre tres y cuatro puntos desde el 9% actual para los cortes de mayor valor.

En este marco el Gobierno pide una muestra de buena voluntad por parte del sector, y por eso continúa trabajando en comunicación directa con los grandes frigoríficos para el lanzamiento de un programa orientado a abastecer el mercado interno de cortes de carne vacuna a precios bajos.

La gran preocupación de Alberto Fernández es que ante los mejores márgenes de rentabilidad en la exportación se eleven los precios en las carnicerías locales y eso sería justamente lo que se le está solicitando a cambio a los frigoríficos para proceder con una baja de retenciones, justamente a un sector que también podría aportar caudalosas divisas en el 2021.

Otro de los rubros que están en carpeta para una baja retenciones, por supuesto teniendo en cuenta de su factibilidad el desarrollo de la economía y por sobre todo de la pandemia, son algunas economías regionales que vienen de años complicados.

El menú retenciones tiene para todos los gustos, pero con un único objetivo: no generar confrontación con el campo. Algo que el Gobierno ha dejado en claro luego de convocar al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) con la meta de elaborar una ley de promoción de la agroindustria que llegaría al Congreso el año próximo con el total aval del bloque oficialista.

Ámbito Financiero – Yanina Otero

 
 
 
Página 10 de 37

 

ESTOY INTERESADO