Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reflejó que la campaña agrícola 2021/2022 en la zona núcleo, que ya comenzó con la siembra de invierno, se podría transformar en la más sustentable de los últimos años, con una alta presencia de cultivos que son necesarios para el cuidado del suelo y la rotación, como el trigo y el maíz. En ese sentido, la entidad proyecta para la región núcleo un crecimiento anual de 137 mil hectáreas de maíz, 50 mil hectáreas más de trigo y una baja de 100 mil hectáreas en soja.

Al momento de explicar por qué el aumento de gramíneas es tan importante para hacer a la agricultura más sustentable, los especialistas de la BCR sostienen que “hace algunos años, cuando dominaba la soja en el paisaje de la región, la falta de rotación incentivaba la aparición de malezas resistentes, pérdida de fertilidad de los suelos y de biodiversidad. El quiebre de esta tendencia fue en la campaña 2016/17. A partir de allí, los incentivos comerciales acompañaron la adopción de lo que es la práctica más eficiente a mediano plazo para el control de malezas, plagas y cuidado del suelo: la rotación de cultivos”.

 

El quiebre fue la eliminación de las retenciones al maíz y el trigo, más allá de que luego volvieron a reimplantarse, y especialmente de las trabas que existieron en el kirchnerismo para comercializar y exportar ambos cereales. Las medidas adoptadas por el Gobierno de Mauricio Macri permitieron dar un salto importante en la siembra, producción y exportación de ambos cultivos, pero también realizando un aporte necesario para la sustentabilidad del negocio y la producción.

El informe de la BCR recordó que en el ciclo agrícola 2014/2015 la soja se sembraba sobre sobre soja casi sin mediar otro cultivo, contra la actual estrategia de sembrar tres cultivos en dos años, de los cuales dos son gramíneas, “la agricultura ha cambiado drásticamente en los últimos siete años en la región núcleo. Y ha sido un cambio favorable que ha hecho más sustentable a la producción y que vuelve a afirmarse”, señalaron los especialistas de la entidad.

Y en ese contexto, la Bolsa proyecta que la campaña 2021/2022 se transformaría en un récord por alcanzar la menor superficie sembrada con soja de los últimos 10 años, con lo cual la proporción de soja respecto al trigo y al maíz caería a 1,4. Es decir, en el período mencionado, por cada hectárea de maíz o trigo se sembrarán solo 1,4 de soja. Según la BCR, se trata de un índice 3 veces menor que el hace 7 años.

Maíz y trigo

Uno de los factores que impulsa el cambio de tendencia, es el maíz. “El cereal ya muestra un aumento de un 8% interanual, pero la gran actividad de la precampaña empieza a mostrar que el área incluso puede crecer más. También, otro pequeño cultivo que gana de a poco terreno y suma al equipo de las gramíneas es el sorgo”, señaló el informe privado.

También se detalló que hay una gran cantidad de compra de semillas de maíz en el centro y sur de Santa Fe, donde se proyecta un aumento del 10 al 15% del área de siembra. A todo esto, en el sur santafesino destacan una fuerte inversión en híbridos de maíz y la superficie podría aumentaría un 10%. En lo que respecta al norte de Buenos Aires, en la zona de Colón crecería la siembra de gramíneas, de la mano del maíz, con una proyección de siembra que se posiciona en un aumento del 5 al 10%.

Por su parte, el trigo también hace su aporte. En la zona núcleo ya se sembró el 30% del área. “Nadie afloja, se está haciendo un gran esfuerzo para sembrar la mayor cantidad de lotes posibles antes de que se vaya la humedad”, detalló el relevamiento de la Bolsa de Rosario en diferentes distritos. Además se advirtió sobre excesos hídricos en el noreste bonaerense: “en Colón solo se implantó el 5%, en General Pinto, un 7%. El año pasado, la carrera contra la desecación hizo que se adelante la siembra de los ciclos largos e intermedios. En esta misma fecha, la región llevaba sembrada la mitad del área intencionada”, comentaron los técnicos de la entidad.

Por último, agregaron que en el presente año el centro y sur de Santa Fe solamente se sembró el 25% del área y hacia el sur de la mencionada provincia, la humedad de siembra es óptima y el progreso es de casi el 30%. En el sudeste de Córdoba hay un gran avance de la siembra triguera, con Marcos Juárez que alcanzó sembrar el 75% del trigo, pero hacia el oeste y norte, la siembra está muy complicada por la falta de humedad, donde los suelos necesitan entre 20 y 40 milímetros, y también por la menor disponibilidad de semillas de ciclos cortos.

El mercado de granos tuvo una semana positiva para los precios en Estados Unidos, con subas que en el caso de la soja y del maíz encontraron su mejor expresión sobre las posiciones coincidentes con la entrada de las nuevas cosechas. Las ganancias respectivas para noviembre y septiembre en Chicago fueron del 4,57 y del 5,80 por ciento. La vigencia de un tiempo que no puede ser catalogado como ideal para los cultivos, con calor y poca humedad en el margen oeste y en el norte del cinturón sojero/maicero, fue el principal fundamento de la tónica alcista. Pero el clima también se vio apuntalado por la demanda que podría tener nuevas implicancias sobre las existencias finales estadounidenses en el reporte mensual que el USDA publicará el jueves. En cuanto al trigo, las mejoras superaron el 3,75% en Chicago y en Kansas por las condiciones de sequía que siguen vigentes en las zonas de producción de primavera y por los excesos de humedad que limitan el progreso de la cosecha de invierno en los Estados del sur. En el mercado doméstico hubo pocos cambios para los precios, mientras llega a su fin la cosecha de soja y comienza a ganar dinamismo la de maíz.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 4 de junio

Viernes 28 de mayo

Variación en %

Petróleo

69,62

66,32

+4,98

Dólar/Euro

1,2165

1,2194

-0,24

Real/Dólar

5,0389

5,2148

-3,37

Peso/Dólar*

94,66

94,36

+0,32

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

El balance semanal no dejó una tendencia definida para los precios de la soja en el mercado disponible local. Para la zona del Gran Rosario las propuestas de los compradores terminaron estables, en 340 dólares por tonelada (por la devaluación, pasó de 32.082 a 32.184 pesos), un valor también vigente para las entregas diferidas, pero que no entusiasmó a los vendedores. Las ofertas sobre los puertos del sur acortaron la brecha con Rosario al crecer de 325 a 332 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 325 a 330 dólares por tonelada para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 33.368, mientras que para el lunes fue fijado en 33.807 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 570 a 582 dólares por tonelada; el del aceite, de 1345 a 1350 dólares, y el de la harina, de 421 a 419 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

El saldo semanal fue levemente negativo para la soja en al Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y noviembre resignaron un 0,72 y un 014%, tras pasar de 348,20 a 345,70 y de 350,50 a 350 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 2 al 29 de junio, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 45.080 toneladas de poroto de soja, 1.839.978 toneladas de harina y 395.626 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 63.000 toneladas de poroto y 15.000 toneladas de aceite; desde Necochea, 49.340 toneladas de poroto y 28.100 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 120.000 toneladas de poroto.

En el cierre de la cosecha, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el progreso de la recolección de soja sobre el 96,6% del área apta, frente al 98,6% de igual momento de 2020 y del 93% promedio de los cinco ciclos precedentes. “Desde nuestro informe previo el rinde medio nacional descendió 0,3 quintales por hectárea, posicionándose en 26,9 quintales, mientras que la producción nacional acumulada se elevó a 42,4 millones de toneladas. Un 48,6% de la superficie en pie de soja de primera se concentra sobre las regiones NOA y NEA, mientras que el 61,5% del área restante de soja de segunda se concentra sobre el Centro y el Sur de Buenos Aires y sobre el Sur de La Pampa. La proyección de producción se mantiene en 43,5 millones de toneladas” dijo la entidad.

 

El balance de la semana fue positivo en la Bolsa de Chicago para los precios de la soja, con subas del 3,48 y del 4,57% para las posiciones julio y noviembre, que pasaron de 562,36 a 581,93 y de 504,40 a 527,46 dólares por tonelada. Buena parte de la firmeza el poroto la recibió del aceite, que terminó la semana con un alza del 8,35%, tras crecer de 1450,41 a 1572,76 dólares por tonelada. Este movimiento, que pone en evidencia la fortaleza de demanda para el subproducto de la soja, revitaliza los márgenes de la industria para seguir buscando materia prima en un mercado con existencias acotadas. El mercado, además, contó con el impulso que implicaron las compras de los fondos de inversión, que posibilitaron cierres positivos para 3 de las 4 ruedas.

El clima también tuvo relevancia en la formación de los precios de la soja, dada la ausencia de lluvias sobre el oeste del cinturón sojero/maicero y la suba de las temperaturas, que con su persistencia hará más necesario el aporte de humedad. El jueves el USDA sostuvo en el 23% la proporción de suelos destinados a la soja con algún grado de sequía en el nivel país. Sin embargo, el dato parcialmente positivo se vio en el mapa de monitoreo de la sequía publicado por el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía en el que quedó en evidencia una mejora en la condición de los suelos de Illinois, donde el déficit de humedad se achicó del 26,49 al 16,97 por ciento.

En cuanto a los cultivos, el martes el USDA relevó el progreso de la siembra de soja sobre el 84% del área prevista, frente al 75% de la semana anterior, al 74% de igual momento de 2020 y al 67% promedio de los cuatro ciclos agrícolas anteriores. El dato oficial quedó abajo del 87% previsto en promedio por los operadores. En Illinois se sembró el 89% de la superficie prevista, respecto del 80% de la semana pasada, del 73% del año pasado y del 65% promedio. Emergió el 62% de los cultivos, contra el 41% de la semana pasada, el 50% de 2020 y el 42% promedio. En su nuevo reporte del lunes el USDA hará su primera ponderación sobre el estado de las plantas.

En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, el viernes el USDA relevó ventas de poroto de soja 2020/2021 por 17.800 toneladas, por debajo de las 55.900 toneladas del reporte anterior, pero dentro de un rango que los privados ubicaron entre cancelaciones por 100.000 toneladas a ventas efectivas por 200.000 toneladas. Las ventas 2021/2022 fueron reportadas en 180.300 toneladas, por debajo de las 248.300 toneladas de la semana anterior, pero dentro del rango calculado por los operadores, de entre 0 y 400.000 toneladas.

Desde Brasil, la Aduana reportó exportaciones de poroto de soja durante mayo por 16,4 millones de toneladas, un volumen récord para dicho mes y levemente superior que los 16,2 millones previstos por la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales la semana pasada.

 

MAÍZ

La volatilidad externa también se reflejó sobre el mercado doméstico del maíz que, sin embargo, en el balance semanal dejó pocos cambios. En efecto, sobre el Gran Rosario la oferta de los exportadores, punta a punta, quedó estable en 210 dólares por tonelada, pero eso luego de caer a 205, de subir a 215, de volver a caer a 205 y de retornar otra vez a 210 dólares, que por efecto de la devaluación implicó un paso de 19.816 a 19.879 pesos por tonelada. Para Bahía Blanca las ofertas crecieron de 222 a 225 dólares por tonelada, mientras que para Necochea terminaron estables, en 220 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 19.625, mientras que para el lunes fue fijado en 20.271 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó 256 a 264 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

Levemente alcista resultó el balance semanal para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y septiembre sumaron un 0,23 y un 1,07%, luego de variar de 213,50 a 214 y de 214 a 216,30 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 2 al 29 de junio, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 2.121.130 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 621.000 toneladas; desde Necochea, 142.570 toneladas, y desde otros puertos, 109.950 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el progreso de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 34,1% del área apta –el avance semanal fue de apenas 3,2 puntos–, muy demorada frente al 55,6% de igual momento del año pasado y del 41,5% promedio de las cinco campañas anteriores. “Los mayores progresos se relevaron en Córdoba, Buenos Aires y en Santa Fe. Los rindes de los cuadros tardíos continúan superando las expectativas iniciales, siendo mayores aún que las productividades de los planteos tempranos en algunas regiones. Frente a este panorama mantenemos la proyección nacional de producción para el ciclo 2020/2021 en 46 millones de toneladas”, indicó la Bolsa.

 

El maíz logró un balance positivo en Chicago tras otra semana muy volátil, con entradas y salidas de los fondos de inversión. Las mejoras fueron del 3,96 y del 5,80% para las posiciones julio y septiembre, que pasaron de 258,55 a 268,62 y de 225,68 a 238,77 dólares por tonelada. Entre los fundamentos alcistas con los que contó el maíz se destacaron la firmeza de la demanda interna y externa, y el clima.

Sobre lo primero, la Agencia de Información sobre Energía estadounidense relevó en su trabajo semanal al 28 de mayo la producción de 1.034.000 barriles de etanol por día, un máximo en 14 meses, frente a los 1.011.000 barriles de la semana anterior y a los 765.000 barriles de la misma semana del año pasado. Este incremento en la producción de etanol lleva a los especialistas a elucubrar un incremento de la demanda de maíz por parte de la industria en el actual ciclo comercial, desde los 126,37 millones de toneladas estimados por el USDA en mayo. Ese incremento probable lo ubican entre 2 y 2,5 millones de toneladas que, de ser convalidado por el organismo en su informe mensual del jueves próximo, acentuaría la caída del stock final.

Y en cuanto a la demanda externa, el viernes hubo más argumentos para quienes sostienen que el jueves el USDA podría volver a elevar su previsión sobre las ventas externas 2020/2021. En efecto, en su informe sobre exportaciones estadounidenses el organismo lejos de indicar cancelaciones –particularmente de China, como se especuló– relevó nuevas operaciones por 531.100 toneladas, que quedaron cerca de las 555.900 toneladas del reporte anterior y por encima de un rango que los privados calcularon entre cancelaciones por 200.000 toneladas a ventas efectivas por 400.000 toneladas. Japón, con 179.500 toneladas, y China, con 158.500 toneladas, se destacaron entre los compradores. Por el ritmo de ventas y de embarques, los privados especulan con que el récord de exportaciones, actualmente fijado en 70,49 millones de toneladas, superaría fácilmente los 71 millones, sumando presión sobre las existencias finales.

Las ventas 2021/2022 fueron relevadas en 439.500 toneladas, lejos de las 5.691.300 toneladas de la semana pasada, pero dentro del rango estimado por los operadores, entre 300.000 y 900.000 toneladas. Vale tener en cuenta que el dato semanal reportado por el USDA para la nueva campaña es más parecido a la normalidad estacional, tras la inédita sucesión de compras chinas anticipadas, que en pocas jornadas sumó negocios por 10,74 millones de toneladas.

Respecto del clima, más allá de las lluvias caídas durante la semana sobre la porción este del cinturón sojero/maicero, el oeste y el norte de las zonas productoras quedaron sin portes de humedad. Eso se reflejó otra vez sobre la condición de Iowa, que padece déficit de humedad en el 62,12% de sus suelos –el dato se mantuvo sin cambios respecto de la semana anterior– y condiciones de sequía moderada en el 37,08%. En su análisis semanal de la condición de suelos en el nivel país, el USDA mantuvo el jueves en el 24% la proporción de tierras destinadas al maíz con síntomas de sequía. Los reportes extendidos de 8 a 14 días siguen augurando temperaturas por encima de las marcas normales y lluvias inferiores a los registros usuales para el Medio Oeste. Durante el fin de semana el modelo de pronósticos europeo reveló una tendencia hacia tiempo más cálido y seco de lo normal para las llanuras del norte y para el tercio norte del Medio Oeste durante el presente mes.

Con ese marco, el martes el USDA relevó la siembra de maíz sobre el 95% del área prevista, frente al 90% de la semana pasada, al 92% del año pasado y al 87% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó levemente abajo del 96% previsto en promedio por los operadores. En su primera valoración sobre los cultivos el organismo ponderó el 76% del maíz en estado bueno/excelente, por encima del 74% de igual momento de 2020 y del 70% previsto en promedio por los privados, que manejaron un rango que fue del 64 al 78 por ciento. Emergió el 81% de las plantas, contra el 64% de la semana pasada, el 76% a igual fecha del año pasado y el 70% promedio de las cuatro campañas precedentes.

En torno de la cosecha de maíz en Brasil sigue la danza de cifras y algunas son llamativamente bajas, como las dadas por StoneX y por IHS Markit, con 89,68 y 88 millones de toneladas, respectivamente. Si estas proyecciones son las correctas y no las que sostienen el volumen de la producción en torno de los 100 millones de toneladas, como las del USDA y la Conab, el mercado de exportación podría arder, con despachos que desde Brasil no superarían los 20 millones de toneladas, frente a los 35 millones previstos actualmente por los organismo antes mencionados. El USDA se vería forzado a sincerar más temprano que tarde –quizás el jueves– su previsión sobre las exportaciones estadounidenses 2021/2022, que en el reporte de mayo fueron ubicadas en 62,23 millones de toneladas

Para sumar más argumentos alcistas –con influencia tanto sobre el maíz, como sobre la soja y el trigo– el viernes el CEO de Cargill, David MacLennan, dijo en la convención anual de la Asociación Nacional de Granos y Forrajes que resulta poco probable que la industria de cereales forrajeros de China se vuelva autosuficiente a pesar de los esfuerzos de ese país por aumentar la producción nacional.

 

TRIGO

En el cada vez más acotado mercado de trigo disponible las ofertas por grano con entrega inmediata bajaron de 220 a 215 dólares por tonelada (de 20.759 a 20.352 pesos) para el Gran Rosario, pero se mantuvieron estable para Bahía Blanca, en 200 dólares por tonelada, y para Necochea, en 200 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 20.974, mientras que para el lunes fue fijado en 21.145 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 272 a 275 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

En cuanto al trigo de la nueva cosecha, el balance semanal fue positivo en la zona del Gran Rosario y en Bahía Blanca, dado que las propuestas crecieron de 205 a 210 dólares por tonelada, mientras que para Necochea el cierre fue estable, en 205 dólares por tonelada.

En el Matba Rofex el balance semanal fue alcista para el trigo, con mejoras del 1,53 y del 0,47% sobre las posiciones julio y diciembre, cuyos ajustes pasaron de 222,20 a 225,60 y de 211 a 212 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 2 al 29 de junio, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 30.000 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 27.000 toneladas y desde Necochea, 171.574 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de trigo sobre el 17,1% del área prevista en 6,5 millones de hectáreas, demorada respecto del 30% de igual momento de 2020 y del 21,4% promedio de las cinco campañas precedentes. “La siembra de trigo actualmente registra una demora interanual de 12,9 puntos porcentuales debido a dos escenarios. Primero, sobre las regiones NOA y Centro-Norte de Entre Ríos predominan déficits hídricos que de mantenerse podrían comprometer el cumplimiento de los planteos iniciales de siembra. Y, segundo, en simultáneo las lluvias de los últimos días dejaron focos de excesos hídricos en sectores del Centro-Este y del Sur del área agrícola. No obstante, la buena oferta hídrica actual podría alentar la incorporación de nuevas hectáreas en las regiones Núcleo Norte y Sur y en el Centro-Este de Entre Ríos”, indicó la entidad.

 

Luego de tres semanas bajistas seguidas, los precios del trigo cortaron la racha y cerraron en alza en el mercado estadounidense. En efecto, las posiciones julio y septiembre en Chicago sumaron un 3,65 y un 3,79%, al pasar de 243,79 a 252,70 y de 245,17 a 254,45 dólares por tonelada. En Kansas las mejoras fueron del 3,79 y del 3,75%, luego de variar de 225,33 a 233,87 y de 227,99 a 236,54 dólares por tonelada.

Más allá de la entrada y salida de los fondos, que derivó en dos ruedas positivas y dos bajistas, el clima fue el principal fundamento alcista para los precios. En efecto, la falta de humedad y la suba de las temperaturas sobre las zonas productoras de trigo de primavera, en el norte de las Grandes Planicies, siguen poniendo en riesgo los cultivos que emergen bajo condiciones muy adversas. En Dakota del Norte, un Estado que tiene déficit de humedad en el 100% de sus suelos, se dan todas las calificaciones posibles de sequía, con un 76,7% bajo la condición de sequía extrema. El jueves, sin embargo, el USDA redujo muy levemente, del 82 al 79%, la proporción de suelos destinados al trigo de primavera con algún grado de sequía. Como dato para la nueva semana, durante el sábado y el domingo se dieron lluvias sobre Dakota del Norte, pero los acumulados no alcanzaron a promediar ni los 20 milímetros.

En ese escenario, el martes pasado el USDA relevó la siembra de primavera sobre el 97% del área prevista, frente al 94% de la semana anterior, al 90% de 2020, y al 93% promedio. El dato oficial quedó abajo del 98% previsto en promedio por los privados. El 43% de los cultivos fue ponderado en estado bueno/excelente, por debajo del 45% de la semana pasada y muy lejos del 80% vigente en 2020. El dato oficial también quedó abajo del 45% previsto por los operadores. Emergió el 80% de los cultivos, frente al 66% de la semana anterior, al 65% de igual momento del año pasado y al 73% promedio.

En cuanto a los trigos de invierno, también el clima fue un factor alcista que repercutió sobre Kansas, dado que los excesos de humedad en los Estados del Sur, sobre todo en Texas, limitan el avance de las cosechadoras y amenazan la sanidad de los cultivos, sobre zonas que quedaron anegadas.

En su reporte semanal, el martes el USDA ponderó el 48% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por encima del 47% de la semana anterior, pero por debajo del 51% de igual momento del año pasado. En Kansas el 61% de los cultivos fue ponderado en estado bueno/excelente, por encima del 55% de la semana pasada. Está espigado el 79% de los cultivos, frente al 67% de la semana pasada, al 76% de igual momento de 2020 y al 78% promedio de los últimos cuatro ciclos agrícolas. Este lunes el USDA comenzará a relevar el progreso de la cosecha.

En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó el viernes cancelaciones de ventas de trigo 2020/2021 por 33.300 toneladas. En cuanto al nuevo ciclo, el organismo reportó negocios por 398.300 toneladas, levemente por encima de las 373.800 toneladas de la semana pasada y dentro del rango previsto por los operadores, de entre 200.000 y 500.000 toneladas.

En otro orden, el miércoles en Rusia comenzó a regir un sistema de aranceles flotantes para las exportaciones de trigo que se irá renovando todas las semanal. Para la primera semana el tributo fue fijado por el gobierno en 28,1 dólares por tonelada, un valor sensiblemente inferior al arancel fijo que rigió hasta el martes, de 61 dólares. Esto podría darles impulso a las ventas externas rusas y tener una influencia bajista para el valor internacional del trigo, dependiendo, también, de lo que suceda con el clima y con el avance de la cosecha en el hemisferio Norte que, más allá de perspectivas favorables, al menos en Europa, podría tener algunas semanas de demora por el desarrollo más tardío que tuvieron los cultivos.

 

Según un artículo de la revista Time, a principios de los años 1960 el consumo de carne en China era de sólo cinco kilos per capita. Al momento del inicio de las reformas económicas implementadas por Deng Xiaoping, a fines de los años 70 el consumo era ya de 20 kilos y hoy en día se calcula que supera los 63 kilos per capita. China consume el 28 por ciento de la producción de carnes del mundo. La modernización de los hábitos sociales y alimentarios, y la fuerte caída en la producción de carne de cerdo, cerca de 20 millones de toneladas entre 2018 y 2019, ha abierto en China un amplio espacio para la carne “vegetal”. Se trata de un mercado que en el año 2018 fue estimado en 910 millones de dólares anuales, un 33 por ciento mayor que el mercado estadounidense para este tipo de productos.

El mercado para “carne vegetal” en China estaría creciendo entre 20 y 25 por ciento anual. La mayoría de las grandes cadenas de fast food ya incluyen sustitutos vegetales de la carne de cerdo, vacuna y aviar. Al igual que en Estados Unidos, en China muchos millonarios están financiando e impulsando la producción y comercialización de proteínas vegetales. Grandes empresas como Nestlé, Unilever y Cargill están también invirtiendo enormes sumas de dinero en la producción de proteína vegetal.

Hay diversas señales que indican que el Gobierno chino está firmemente interesado en aumentar la oferta de proteínas vegetales, al tiempo que está promoviendo –hasta donde puede– una disminución en el consumo de carnes, el cual pretende que se reduzca a la mitad para el año 2030.

China viene de varias crisis sanitarias sucesivas (fiebre aviar, peste porcina africana) y ve con buenos ojos la producción de alternativas vegetales a la carne. Culturalmente, se considera que los chinos están especialmente predispuestos a aceptar el consumo de sustitutos a la carne basados en vegetales, siendo estos últimos la base de la dieta; y no existiendo todavía un “lobby pro carne”, como puede existir en Estados Unidos.

Ya hay cadenas de fast food en las que el 30 por ciento de las ventas se originan en productos vegetales sustitutos de la carne.

El emprendedor estadounidense Josh Tetrick ha pronosticado que para 2030 la mayoría de los huevos, el pollo, el cerdo y la carne vacuna no tendrán “ingredientes animales”.

El Gobierno chino está promoviendo la venta de productos sustitutos de la carne en las cantinas de las fábricas y en los kioscos de las escuelas. En algunos comedores universitarios los platos con carne vegetal son subsidiados por el estado.

Desde hace siglos, la cocina tradicional china elabora sustitutos vegetales de la leche, el queso, los huevos, el pollo o los langostinos.

Por ahora, las dos barreras más importantes para la expansión de la oferta de sustitutos vegetales son su alto precio y su gusto poco atractivo.

Rentabilidad

Según el Boletín de Resultados Económicos Ganaderos N° 32, del Ministerio de Agricultura de la Nación, el resultado económico neto de una explotación de cría (Cuenca del Salado, modelo mejorado) en febrero último era de 15.989 pesos por hectárea, el más alto -a moneda constante- desde que se inició la serie en el 2012.

Con respecto a los meses de febrero del período 2012-2020, el resultado neto de febrero último es un 70 por ciento más alto, siempre en términos reales. Los ingresos por venta de ternero macho, resultan hoy en día un 36 por ciento más alto que el promedio para el mes de febrero del período 2012-2020, mientras que la venta de terneras resulta un 44 por ciento superior, la venta de vaca gorda un 40 por ciento mayor y la de vaca conserva un 71 por ciento más alta.

Los gastos de personal resultan uno por ciento superior al promedio histórico, mientras que la sanidad es a febrero 16 por ciento más cara que el promedio histórico 2012-2020, siempre para el mes de febrero de cada año. El costo total por hectárea, es un 10 por ciento más alto a febrero que la media histórica.

El resultado neto a febrero último resulta a moneda corriente -la inflación interanual fue del 40%- un 159 por ciento más alto que un año atrás, con ingresos totales creciendo un 102 por ciento y costos subiendo un 42 por ciento.

De febrero de 2020 a febrero de 2021 se incrementó un 100 por ciento el ingreso por venta de terneros, un 103 la venta de terneras, un 85 por la de vacas gordas y un 105 la venta de vacas conserva.

La Voz del Interior – Ignacio Iriarte

 
 
 
 

Pronto se iniciará la campaña de siembra fina en lotes de condiciones muy diversas en lo que se refiere suelo, humedad, rastrojos, cultivos antecesores. Y el objetivo de todo sembrador será, como es costumbre, preparar la sembradora de la mejor manera a cada condición particular, para lograr la mejor instalación del cultivo. En esta preparación el tren de siembra es relevante, y se conforma por el surcador, las ruedas limitadoras de profundidad, la colita o rueda afirmadora de la semilla contra el fondo del surco y las ruedas tapadoras. Delante de todo el tren se ubica la cuchilla labrasurco, y todo el conjunto en las sembradoras modernas, cuenta con gran poder de corte y penetración para hacer el surco donde se deposita la semilla, en todo tipo de suelo y rastrojo.

La carga por cuerpo

Ese poder de corte y penetración en el suelo, depende en gran medida de la carga que se aplique en cada cuchilla y cada cuerpo de siembra.

El control y la regulación de dicha carga se realiza mediante resortes, pulmones, amortiguadores o sistemas hidráulicos. Con ellos el operador transfiere kilogramos de presión desde el chasis de la máquina hacia el cuerpo de siembra cuando el suelo es duro. Y al revés cuando el suelo es blando, los kilogramos se pasan del cuerpo al chasis de la máquina. De esta manera se logra que las ruedas limitadoras afirmen su pisada en suelo y se mantiene constante la profundidad de siembra.

La cuchilla de corte y laboreo

La cuchilla prepara el suelo para que el surcador doble disco haga su trabajo y las ruedas tapadoras el suyo.

Las máquinas mejor equipadas, suelen usar cuchillas turbo con ondas de 10 mm de ancho, tangenciales, rectas y asimétricas. Es decir, la onda tiene dos lados rectos y uno es más corto que el otro.

Esta forma, mejora el clavado en suelo y el corte del rastrojo. Y tiende a autolimpiarse. Al ser angosta tiende a evitar el escape de humedad del perfil de manera más efectiva que una onda más ancha. No obstante, en su angostura cabe el surcador doble disco.

El surcador de monodisco y zapata, como alternativa al doble disco con cuchilla para suelos difíciles como los arcillosos, pegajosos y pesados, es una alternativa de alto valor a tener en cuenta para la siembra de grano fino.​

Las ruedas niveladoras

Son las ruedas que limitan la entrada del doble disco en el suelo y definen la profundad de siembra, o sea la profundidad del surco. Es decir, la carga aplicada al cuerpo hace que el doble disco entre en el suelo, y estas ruedas niveladoras limitan esa profundidad a la que trabaja el surcador.

Por ello si la carga es excesiva, las ruedas niveladoras soportan el exceso y marcan el suelo. Ello ocasiona el desgaste excesivo de esas ruedas y la compactación del suelo debajo de ellas. Si la carga es pobre, el surcador no entra en el suelo y la semilla queda en superficie.

Por ello la carga será siempre la necesaria y constante, más allá de las variaciones de la dureza y del nivel del suelo. El operador tendrá la última palabra con la calibración correcta de la referida carga, mediante los recursos anteriormente mencionados, como resortes, sistemas hidráulicos y otros.

Por otro lado, las ruedas niveladoras se ubican al costado del surcador y pisan pisan el suelo muy cerca de la descarga de la semilla, con lo cual, el copiado resulta de alta fidelidad.

Por otro lado, en rastrojos importantes como los de maíz, de girasol o de sorgo, esas ruedas al costado del surcador pisan y copian el nivel del rastrojo en lugar de copiar el nivel del suelo. Y por ende definen la profundidad de siembra, tomando como referencia al rastrojo, cuando lo mejor es tomar como referencia la superficie del suelo.

Por ello en rastrojos importantes, puede ser preferible que las ruedas tapadoras, además de tapar el surco, limiten la profundidad de siembra. Ello se debe a que las tapadoras pisan en el suelo que labró la cuchilla en lugar de pisar el rastrojo.

La elección de las ruedas limitadoras al costado del surcador o atrás, se decide cuando se elige la sembradora.

Las ruedas tapadoras

El trabajo de las ruedas tapadoras, esta influenciado por el trabajo de la cuchilla. Y la mejor cuchilla es aquella que deja suficiente cantidad de suelo removido en el borde el surco para que aquellas ruedas tapen la semilla.

Y las máquinas bien equipadas, ofrecen ruedas tapadoras de fundición de acero, con banda de rodadura lisa y con regulación de carga independiente y regulación de sus ángulos.

Es decir, el ángulo que forman las ruedas con la dirección de avance y al que forman las mismas ruedas con la superficie del suelo. El operador experimentado, regula las ruedas de acuerdo al suelo y rastrojo de la mejor manera.

La arquitectura de la sembradora

La distribución de los cuerpos en el chasis, con generosas distancias entre los conjuntos delanteros y traseros, junto al uso del paralelogramo articulado para el sostén de cada cuerpo, hacen de las máquinas, verdaderas campeonas de las siembras bien hechas en todo tipo de rastrojos y suelos.

Las máquinas air drill cambiaron la arquitectura de las sembradoras de grano fino y también un poco más tarde la arquitectura de las de gano grueso. Su difusión entre los usuarios, demuestra que se van conociendo sus beneficios.

Son máquinas que reducen los tiempos dedicados a trabajos indirectos, como la calibración de la densidad de siembra y de la dosis de fertilización.

Asimismo, reducen los tiempos de abastecimiento de las tolvas debido a dos cosas. Por un lado, el abastecimiento se hace en un solo punto, es decir en la boca de la tolva que es localizada. Por otro lado, la gran autonomía de estas máquinas medida en hectáreas sembradas por tolva.

Otro cambio que produjeron las air drill fue que combinan grandes anchos de trabajo, con gran agilidad de maniobra en las cabeceras y en el paso de posición de trabajo a trasporte y viceversa. Todo ello lleva a una elevada capacidad de trabajo medida en hectáreas por hora, y por ende una reducción de los costos de operación.

El manejo de los insumos

En lo que hace al manejo de insumos, las nuevas sembradoras para grano fino, se llevan muy bien con la utilización inteligente de la tierra disponible para cultivo y el agua, la semilla, y los fertilizantes. Y también de una mejor utilización de los fitosanitarios, debido a las mejores implantaciones logradas.

Las mejores implantaciones, estan en relación directa con las distribuciones de semillas por metro de surco cada vez más precisas, y ellas tienen que ver con las trasmisiones de movimiento a los ejes de los dosificadores, mediante motores hidráulicos de caudal variable y de accionamiento eléctrico.

Estas trasmisiones electro hidráulicas además de mejorar la distribución de la semilla por superar las imperfecciones de las trasmisiones mecánicas, con rueda motriz y caja de cambio, ahorran tiempo de calibración.

Y por sobre todas esas cosas permiten la dosificación variable de insumos, mejorando su aprovechamiento.

En definitiva todas las mejoras vistas en las sembradoras, contribuyen a mejorar cada implantación, aumentando los rindes a cosecha, bajando costos por su mayor capacidad de trabajo, por su más inteligente uso de los insumos, como aportes a una agricultura más eficiente en productividad y sostenible en el tiempo con preservación del ambiente.

Rural – Clarín – Juan B. Raggio

 
 
 
 

En su nuevo informe semanal sobre cultivos el USDA relevó el avance de la siembra de maíz sobre el 67% del área prevista, por encima del 65% del año pasado y del 65% previsto por el mercado. En soja, confirmó el progreso de la siembra sobre el 42% de la superficie estimada, por delante del 36% de igual fecha de 2020 y en línea con lo esperado por los operadores. La calificación bueno/excelente de los trigos de invierno mejoró del 48 al 49%, aunque sigue atrás del 53% vigente un año atrás. Ya se sembró el 70% del trigo de primavera, contra el 40% de 2020.

A continuación brindamos los principales datos del nuevo reporte:

MAÍZ

La siembra de maíz avanzó sobre el 67% del área prevista, frente al 46% de la semana pasada, al 65% del año pasado y al 52% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó por encima del 65% previsto en promedio por los operadores. En Iowa se sembró el 86% de la superficie prevista, contra el 69% de la semana anterior, el 89% de 2020 y el 65% promedio.

Emergió el 20% de las plantas, contra el 8% de la semana pasada, el 22% a igual fecha del año pasado y el 19% promedio de las cuatro campañas precedentes.

 

SOJA

El progreso de la siembra de soja fue relevado sobre el 42% del área prevista, frente al 24% de la semana anterior, al 36% de igual momento de 2020 y al 22% promedio de los cuatro ciclos agrícolas anteriores. El dato oficial quedó en línea con el 42% previsto en promedio por los operadores. En Illinois se sembró el 57% de la superficie prevista, respecto del 41% de la semana pasada, del 41% del año pasado y del 25% promedio.

Emergió el 10% de los cultivos, contra el 6% de 2020 y el 4% promedio.

 

TRIGOS DE INVIERNO

El 49% de los trigos de invierno fue ponderado en estado bueno/excelente, por encima del 48% de la semana anterior, pero por debajo del 53% de igual momento del año pasado. El nuevo dato oficial arriba del 48% previsto en promedio por los privados. En Kansas el 53% de los cultivos fue ponderado en estado bueno/excelente, por debajo del 55% de la semana pasada.

Está espigado el 38% de los cultivos, frente al 27% de la semana pasada, al 42% de igual momento de 2020 y al 46% promedio de los últimos cuatro ciclos agrícolas.

 

TRIGO DE PRIMAVERA

La siembra de primavera avanzó sobre el 70% del área prevista, frente al 49% de la semana anterior, al 40% de 2020, y al 51% promedio. El dato oficial en línea con el 70% previsto en promedio por los privados. En Dakota del Norte se sembró el 66% del área estimada, por encima del 42% de la semana pasada, del 25% de 2020 y del 42% promedio.

Emergió el 29% de los cultivos, frente al 14% de la semana anterior, al 15% de igual momento del año pasado y al 20% promedio.

 

Para este año agrícola 2021/22, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que el área con cebada aumentaría a 1,15 millones de hectáreas, lo que significa un incremento de 28% respecto de la campaña anterior. Se producirían, según este pronóstico, 4,6 millones de toneladas. Se trata de un salto porcentual significativa en un cultivo que promete, a priori, para este año buenos resultados económicos. Así lo manifestó Marcelo Cattaneo, un especialista en la producción y comercio de este grano, que es el origen de la cadena de valor de una de las bebidas más populares en el mundo, la cerveza.

Cattaneo explicó que “la variedad forrajera tiene valores FAS de 205 a 210 dólares la tonelada y hay precios de hasta 215 dólares para la cosecha nueva. Mientras que para la cebada cervecera, también de cosecha nueva, hay precios de 230/235 dólares”. Son precios, al menos para la producción que se destina a la fabricación de malta (el insumo industrial de la cerveza), que superan a los que ofrece el trigo. Esto en parte explican el mayor interés de los productores por su siembra.

La mejora en las cotizaciones de cebada, explicó el analista, tiene que ver con la mayor demanda de China, tal como sucede con los precios de otros granos. “Eso le dio volumen de exportación pero además precio, porque está muy fuerte el mercado. Esto sumado a algunas dificultades de producción en la Unión Europea y Ucrania”, agregó Cattaneo.

Otra gran ventaja del cultivo tiene que ver con las cuestiones agronómicas. Según explicó el especialista, “la cebada tiene la ventaja de ser más eficiente respecto del trigo en el uso del agua y además sale antes del lote que el trigo. Eso permite sembrar antes la soja de segunda y mejorar así su rendimiento”, explicó.

“En el sudeste hay lotes con hasta 500 kilos más de soja de segunda hecha sobre cebada que en las siembras sobre trigo y eso significan 150 dólares más por hectárea de rentabilidad”, amplió Cattaneo.

El especialista agregó que “soja y cebada son dos aliados estratégicos que en la rotación mejor rentabilidad están dando” a pesar de los incrementos que tuvieron algunos insumos, en especial los fertilizantes o los combustibles.

“Con rindes de 5.000 kilos” y los precios antes mencionados, la rentabilidad de la cebada alcanza a más de 200 dólares por hectárea, precisó.

El experto en ese cultivo agregó que con un rinde de 4.000 kilos -que es el promedio a nivel país- “el resultado igual es positivo y si se suma una soja de segunda el negocio pasa a ser muy interesante y eso explica el incremento en el área de cebada”.

Pero Cattaneo advirtió que no cree conveniente que se siga creciendo en la superficie con el cultivo, debido a que si bien entraron nuevos demandantes y traders que le dieron estabilidad al sistema, el de la cebada sigue siendo “un mercado chico en el que se comercializan globalmente solo 30 millones de toneladas al año”.

“Creo que estaríamos cerca del punto de equilibrio con una siembra de 1,2/1,3 millones de hectáreas”, indicó.

Bichos de Campo – Nicolás Razzetti

 

Según el último informe del Informativo Semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario, «por tercer mes consecutivo, la altura promedio del Río Paraná muestra una caída a la altura de Rosario». En lo que va de mayo, el nivel medio del Río en dicho nodo portuario fue de 0,93 metros (siendo el cero un punto de referencia utilizado para la navegación, no la profundidad total del río), acumulando una pérdida de 1,73 m respecto al promedio del mes de febrero del corriente año.

 

Con registros que datan del año 1884 a la fecha, la altura promedio del Río Paraná para el mes de mayo sólo 3 veces en la historia estuvo por debajo del metro: en mayo de 1968 (0,91 m) y luego ya en mayo 2020 (0,51 m) y los primeros seis días de mayo del 2021 con 0,93 m de promedio. Ello resalta la gravedad histórica de los registros observados a la fecha. Con problemas que se acumulan desde el año pasado, las lluvias del verano en la cuenca de los ríos que alimentan la Hidrovía y que incluyen el sur de Brasil no fueron suficientes para revertir el panorama en el 2021.

 

En los 22 meses que pasaron desde agosto de 2019 un solo mes, en febrero 2021, la altura promedio del Río Paraná en Rosario superó la marca de 2,47 metros, el mínimo que exige por contrato Hidrovía S.A. para mantener la obligación de asegurar los 34 pies de calado. En este marco, se estima hoy un calado efectivo de 31 pies, que genera una pérdida de capacidad de carga de entre 4.500 y 5.500 toneladas por cada buque que se despacha desde la región, aproximadamente un 10% de su capacidad total.

Según información de embarques pactados para el mes de mayo que publica MAGyP en base a las declaraciones juradas de venta al exterior, sólo en trigo, maíz, poroto y harina de soja se esperan despachar un mínimo de 7,2 millones de toneladas durante el mes en curso. Con ello, se tratarían de 722.000 toneladas las que deberán posponerse para embarque o bien relocalizar el despacho a los puertos del sur (nodo Bahía Blanca y Quequén), con una valuación de mercado a la fecha de US$ 268 millones, según las últimas cotizaciones oficiales.

Las dificultades para embarcar en el nodo sur santafesino cobran particular importancia a la luz de la contribución que realiza a los embarques totales nacionales y la importancia estratégica de la Hidrovía Paraná-Paraguay para la vinculación comercial de Argentina con el mundo. En efecto, en el año 2020 los despachos de carga no-containerizada por este medio ascendió a 76 millones de toneladas, tal como muestra el cuadro adjunto. De este total, la provincia de Santa Fe aportó en el año 2020 el 94% de las cargas, o 71,3 millones de toneladas, siendo por lejos la contribuyente líder en los embarques de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Además, a participación de la provincia en el total continúa creciendo desde el año 2017 ganando desde entonces 2 puntos porcentuales.

 

Mirando hacia el futuro, los pronósticos no son alentadores. Según informes del Instituto Nacional del Agua, se prevé que continúe bajando durante el corriente mes llegando hasta un mínimo de 1,09 m; ello es, aún medio metro por debajo de la marca actual.

La perspectiva que se agudice la bajante del río en las próximas semanas comienza a despertar el temor que se resienta el embarque de maíz tardío o de segunda, el grueso de cuyas descargas se realiza entre los meses de julio y agosto. Con las condiciones secas de la primavera pasada las siembras programadas de maíz temprano no pudieron completarse en todas las zonas del país, obligando a trasladar algunos lotes a maíz tardío o de ciclo más corto. La mejora en las condiciones climáticas de fines de marzo y abril permitió a estas variedades sortear la escasez de agua que afectó a la soja, por lo que se prevé un buen nivel de producción esta temporada. Ya el año pasado, la bajante del Río Paraná había determinado un fuerte incremento en la prima pagada por maíz en el sur de la provincia de Buenos Aires, en detrimento de las descargas en plantas del Gran Rosario, diferencial que para abril de 2020 alcanzó picos de hasta US$ 20/t, más del 15%, cuando en promedio las tres campañas anteriores la prima rondaba el 3%.

Sumado a lo anterior, se va notando cada vez más la dificultad en mantener en un buen caudal las descargas del sistema de embalses desde la alta cuenca de Brasil, ya que los principales reservorios emplazados en la cuenca del río Paraná, en territorio brasilero, se encuentran con un almacenamiento ponderado próximo al 42%. Esto afecta seriamente a la navegación del Río Paraná en su tramo medio e inferior y por ende al complejo de terminales portuarias del Gran Rosario. Por su parte, los grandes reservorios de regulación anual situados en la cabecera de la cuenca en Brasil transitan un período de recarga deficitario, debido al bajo caudal que se estaría presentando aguas arriba de los mismos.

Puntualmente en Yacyretá el caudal actual está situado alrededor de los 6300 m3/s. En el pasado mes de abril, el caudal promedio fue de 7.100 m3/s, siendo el segundo valor más bajo para este mes, luego del correspondiente al año 2020, para la serie de caudales 1971-2020.

En general, toda la mitad norte de la cuenca del Plata presenta tendencia descendente de caudales, afectando especialmente la navegación de las barcazas que traen soja y otros productos con destino a las plantas del sur santafesino.

«Si se centra la mirada específicamente en los embarques de granos, subproductos y aceites desde los principales puertos del Gran Rosario, en el primer cuatrimestre de 2021 se despacharon 22,1 Mt en contraste a las 24,3 Mt alcanzada en el mismo período de 2020», afirman.

 

Destaca especialmente la caída en el embarque de granos con una merma del 49% despachando solo 9,8 Mt en los primero cuatro meses del año. Esta caída se explica fundamentalmente por la caída relativa de producción en el centro y norte del país a causa del déficit hídrico que impactó sobre las posibilidades de siembra primero, y el desarrollo del cultivo después. El caso del trigo es paradigmático, con una caída interanual de producción del 69% en la región Norte del país y del 31% en la zona Central, en contraposición con la región Sur donde la cosecha aumentó un 35%

«En el caso de subproductos y aceites, hubo un importante incremento interanual del 25% y 38% respectivamente. En este punto, es importante recalcar que el atraso en los embarques a finales del año pasado debido a un extenso conflicto sindical repercutió en la necesidad de cumplimentar un importante volumen de compromisos externos en los primeros meses del año, vinculados principalmente a bienes derivados del complejo soja», concluye el informe.

BCR News

 

Martes, 11 Mayo 2021 00:12

PANORAMA AGRICOLA SEMANAL 10/05/2021

La escalada de los precios de los granos tuvo otra semana plena en el mercado estadounidense, donde el maíz volvió a liderar el movimiento alcista con ganancias que superaron el 10,5% sobre el contrato que marca la entrada de la nueva cosecha. En el balance de la soja también fue la posición coincidente con el ingreso del grano 2021/2022 la que logró la mejor suba, con un 7%. En tanto que el trigo fue arrastrado por la corrientes de los granos gruesos y por algunos fundamentos propios para anotar incrementos mayores al 4%. En el mercado local las subas también fueron generales, con puntos altos en la soja disponible y en el maíz en el Matba Rofex, donde las ganancias superaron el 11 por ciento.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 7 de mayo

Viernes 30 de mayo

Variación en %

Petróleo

64,90

63,58

+2,08

Dólar/Euro

1,2155

1,2025

+1,08

Real/Dólar

5,2313

5,4366

-3,78

Peso/Dólar*

93,65

93,36

+0,31

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

En una semana muy positiva para el valor de los granos en general, las ofertas de los compradores por la soja disponible crecieron de 330 a 360 dólares por tonelada (de 30.809 a 33.714 pesos) para el Gran Rosario; de 325 a 350 dólares para Bahía Blanca, y de 320 a 330 dólares por tonelada para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 34.413, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 35.635 pesos. Al cierre de la semana la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 364,20 dólares por tonelada, equivalentes a 34.159 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 575 a 589 dólares por tonelada; el del aceite, de 1245 a 1349 dólares, y el de la harina, de 448 a 468 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

El balance positivo se replicó en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones mayo y julio ganaron un 5,88 y un 4,46%, tras pasar de 340 a 360 y de 348 a 367 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 5 al 29 de mayo, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 89.000 toneladas de poroto de soja, 1.680.137 toneladas de harina y 331.300 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 242.800 toneladas de poroto, 16.000 toneladas de harina y 31.000 toneladas de aceite; desde Necochea, 148.811 toneladas de poroto, 24.000 toneladas de harina y 44.000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 172.360 toneladas de poroto.

Respecto de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 53,3% del área apta, demorada frente al 78,2% de igual momento de 2020 y al 66% promedio de las cuatro campañas precedentes. “Con una producción acumulada de 26,3 millones de toneladas, por un rinde promedio nacional de 29,4 quintales por hectárea, los mayores progresos se concentraron sobre el centro del área agrícola, con ambos núcleos, junto con Córdoba y con el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires. Pese a que los resultados a campo de ambos núcleos agrícolas se mantienen por debajo de los promedios de las últimas campañas, rindes por encima de los esperados sobre Córdoba y sobre el centro-norte de Santa Fe podrían elevar la actual proyección de producción nacional, que a la fecha se mantiene en 43 millones de toneladas”, dijo la entidad.

 

La soja completó otra semana con saldo positivo en la Bolsa de Chicago, donde los contratos mayo y julio sumaron un 3,18 y un 3,62%, al pasar de 577,24 a 595,62 y de 563,74 a 584,13 dólares por tonelada. Acortando la brecha, la posición noviembre, que marca el inicio formal de la campaña 2021/2022, trepó un 7%, tras variar de 492,27 a 526,72 dólares por tonelada. El panorama no difiere del comentado en las semanas precedentes, dado que se volvió a destacar la firmeza del mercado interno, con las fábricas compitiendo por hacerse de la escasa mercadería que van apareciendo. La fortaleza de los precios del aceite es la que mejora los márgenes de las procesadoras y la que las habilita a convalidar las sucesivas suba en las cotizaciones del poroto de soja.

Entonces, la coyuntura de la plaza sigue mostrando un saldo exportable agotado y una disputa diaria por la escasa mercadería que queda hasta la entrada de la nueva cosecha, entrado septiembre. Por el momento, el racionamiento es una lógica sin cabida aún cuando los precios llegaron al nivel más alto en ocho años.

Ahora, de cara al nuevo informe que el USDA publicará el miércoles, los operadores tienen dos puntos de atención sobre la campaña 2020/2021: las importaciones y las existencias finales. Sobre el primero de esos puntos el mercado no pasó de los rumores y sobre el segundo, espera un ajuste, aunque leve. En ese sentido, el promedio de las estimaciones privadas ubicó el stock final de soja estadounidense en 3,18 millones de toneladas, por debajo de los 3,25 millones de abril. Cabe tener en cuenta que el rango de cifras manejadas por los operadores va de 2,86 a 3,25 millones.

Y respecto de la nueva cosecha, las mejoras fueron potenciadas por la falta de humedad en zonas clave del Medio Oeste, como Iowa e Illinois, que si bien aún no parece grave debería ser revertida pronto para no afectar la emergencia de las plantas en una campaña que el mercado ya resolvió que no puede tener contratiempos productivos dado el magro stock inicial que le dejará el ciclo anterior. En rigor, cualquier contratiempo tendrá un rápido correlato alcista sobre los precios, sobre todo si se tiene en cuenta que en la previa del nuevo informe del USDA las existencias finales 2021/2022 fueron proyectadas por los privados en 3,76 millones de toneladas, el nivel más bajo para arrancar una campaña desde el inicio del ciclo 2014/2015. El rango manejado por los operadores va de 2,99 a 6,26 millones de toneladas.

En tanto, el progreso de la siembra de soja fue relevado el lunes por el USDA sobre el 24% del área prevista, frente al 8% de la semana anterior, al 21% de igual momento de 2020 y al 11% promedio de los cuatro ciclos agrícolas anteriores. El dato oficial quedó levemente abajo del 25% previsto en promedio por los operadores. En Illinois se sembró el 41% de la superficie prevista, respecto del 18% de la semana pasada, del 29% del año pasado y del 14% promedio.

En su reporte sobre las exportaciones de los Estados Unidos entre el 23 y el 29 de abril, el USDA relevó el jueves ventas por 165.300 toneladas de soja 2020/2021, por debajo de las 292.500 toneladas del trabajo anterior y dentro del rango previsto por los privados, que fue de cancelaciones por 100.000 toneladas a ventas efectivas por 200.000 toneladas. Además, el organismo comunicó negocios por 192.900 toneladas 2021/2022, por debajo de las 439.000 toneladas de la semana pasada y dentro del rango esperado por los operadores, de entre 100.000 y 600.000 toneladas.

 

MAÍZ

Muy positivo fue el balance de la semana para los precios del maíz argentino, con ofertas de los exportadores que crecieron de 220 a 245 dólares por tonelada (de 20.539 a 22.944 pesos) para el Gran Rosario, donde la oferta de 245 dólares también se extendió a las entregas diferidas hasta diciembre; de 225 a 253 dólares para Bahía Blanca, y de 220 a 245 dólares por tonelada para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 21.455, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 21.938 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos se mantuvo en 290 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

La fuerte tendencia alcista comprendió también al Matba Rofex, donde las posiciones julio y septiembre del maíz aumentaron un 11,36 y un 11,45%, luego de pasar de 219,10 a 244 y de 220 a 245,20 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 5 al 29 de mayo, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.405.975 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 684.175 toneladas; desde Necochea, 20.000 toneladas, y desde otros puertos, 85.536 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el progreso de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 22,7% del área apta, demorada frente al 38,2% del año pasado y del 32,4% promedio de las cuatro campañas anteriores. “Las productividades registradas se mantienen cercanas a los promedios zonales o aún por debajo de los rindes del ciclo previo. Frente a este panorama, mantenemos la proyección nacional de producción para la campaña 2020/2021 en 46 millones de toneladas”, dijo la entidad.

 

El maíz volvió a liderar las ganancias semanales en la Bolsa de Chicago, donde los contratos mayo y julio subieron un 4,43 y un 8,76%, al pasar de 291,32 a 304,22 y de 265,04 a 288,27 dólares por tonelada. La suba más importante del segmento fue para la posición septiembre, que marca la entrada de la nueva cosecha y que dio un paso al frente para acortar la brecha con la campaña que se va. En efecto, la mejora fue del 10,55%, tras variar de 233,16 a 257,76 dólares por tonelada.

Al igual que en el caso de la soja, el saldo exportable previsto por el USDA en su informe de abril está agotado, pero eso no parece ser un escollo para que los exportadores aprovechen las oportunidades que aparecen en el horizonte. Y, a la par, la demanda interna de los consumos, las alimenticias y los productores de etanol sigue constante en su búsqueda de materia prima pese a la persistente suba de precios de la materia prima. En esa fortaleza del consumo interno hay que incluir como fundamento la aparente salida de EE.UU. de lo peor de la pandemia, con cada vez más Estados retomando una normalidad que implica más movilidad y más salidas, más consumo de combustibles y más consumos de carnes en restaurantes y en cadenas hoteleras que en lo peor de la pandemia resintieron la demanda al cerrar sus puertas.

Y para sumar más firmeza al precio del maíz, Brasil se instaló como un fundamento de peso en el mercado. La segunda cosecha, que aporta cerca del 75% del volumen total del maíz brasileño, está siendo puesta en jaque por lluvias que se muestran esquivas con las zonas productoras y que están llevando a los estimadores a recalcular sus cifras. Durante la semana, la consultora StoneX redujo de 77,70 a 72,70 millones de toneladas su cálculo sobre la segunda cosecha de maíz brasileño y de 105,10 a 100,30 millones su previsión sobre el volumen total. Pero, a medida que los días pasan y las precipitaciones no llegan, las voces que ubican la producción total de maíz brasileño debajo de los 100 millones de toneladas comienzan a hacerse oír. Cabe recordar que en abril el USDA proyectó la cosecha de Brasil en 109 millones de toneladas, cerca de los 108,97 millones calculados por la Conab.

Al inicio de la semana el Departamento de Economía Rural del Estado de Paraná redujo del 40 al 28% la proporción de maíz en estado bueno sobre los 2,5 millones de hectáreas sembrados en ese Estado, mientras que la porción de plantas en estado malo creció del 18 al 27% en la semana. Un 32% de cultivos esta en floración, determinando su potencial de rinde, bajo severas restricciones de humedad.

En cuanto al saldo exportable agotado –está claro que lo vendido todavía debe embarcarse– y a las oportunidades que aparecen, esta semana el mercado dio muestras de ello. A mitad de la semana el USDA confirmó una cancelación de compras chinas de maíz 2020/2021 por 140.000 toneladas, pero rápidamente ese volumen fue compensado por nuevas ventas hacia destinos desconocidos por 132.588 toneladas. Entre los operadores primó la idea de ese grano irá rumbo a Brasil, que por el aumento de los precios internos suprimió temporalmente los aranceles extra Mercosur.

Respecto del informe mensual que el USDA publicará el miércoles, el promedio de las estimaciones privadas ubicó el stock final estadounidense 2020/2021 en 32,39 millones de toneladas, por debajo de los 34,34 millones del mes pasado, con un rango posible que va de 28,83 a 34,57 millones de toneladas. Y para la campaña 2021/2022 el promedio de las cifras aportadas por los privados pronosticó un stock final de 34,14 millones de toneladas, un volumen que, de ser validado por el USDA da poco margen de maniobras para sufrir algún contratiempo productivo. Vale tener en consideración que los estimadores ubicaron sus cifras en un rango que fue de 27,94 a 41,20 millones de toneladas.

Como se señaló en el caso de la soja, el mercado considera que la nueva campaña debe evolucionar muy cerca del ideal, desde la siembra y hasta la cosecha. Incluso ya hay operadores que sostienen que sólo logrando una cosecha en el rango más alto de las posibilidades se evitará agravar la ajustada relación entre la oferta y la demanda, pero no superar la tensión que se vive en la actual campaña. En este camino no contribuye el déficit hídrico que se registra en zonas del Medio Oeste y en otros Estados productores, como Dakota del Norte, que más allá del trigo también produce granos gruesos y que hoy tiene casi todo su territorio bajo condiciones de sequía extrema.

En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA relevó el avance de la siembra sobre el 46% del área prevista, frente al 17% de la semana pasada, al 48% del año pasado y al 36% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó por encima del 44% previsto en promedio por los operadores. En Iowa se sembró el 69% de la superficie prevista, contra el 20% de la semana anterior, el 72% de 2020 y el 45% promedio. Emergió el 8% de las plantas, contra el 3% de la semana pasada, el 7% a igual fecha del año pasado y el 9% promedio de las cuatro campañas precedentes.

En su trabajo sobre las exportaciones semanales estadounidenses, el jueves el USDA relevó ventas 2020/2021 de maíz por 137.400 toneladas, por debajo de las 521.300 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los privados, que fue de 200.000 a 900.000 toneladas. Además, comunicó ventas 2021/2022 por 106.200 toneladas, cerca del mínimo previsto por los operadores, en un rango que fue de 100.000 a 600.000 toneladas. El viernes el USDA confirmó una venta de maíz 2021/2022 a China por 1.360.000 toneladas.

 

TRIGO

Con mayoría de alzas se negoció el trigo con entrega inmediata, dado que los exportadores elevaron sus propuestas de 215 a 230 dólares por tonelada (de 20.072 a 21.540 pesos) para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, mientras que para Necochea se mantuvieron sin cambios, en 200 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 21.689, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 22.096 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 273 a 288 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

Las mejoras se replicaron en el Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos julio y diciembre del trigo ganaron un 6,07 y un 6,47%, al pasar de 222,50 a 236 y de 216,50 a 230,50 dólares por tonelada.

También fue alcista el saldo semanal para el trigo de la próxima cosecha, con propuestas que crecieron de 215 a 230 dólares por tonelada para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, y de 210 a 220 dólares por tonelada para Necochea.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 5 al 29 de mayo, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 220.400 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 97.500 toneladas y desde Necochea, 108.772 toneladas.

 

El trigo estadounidense también concluyó la semana con saldo positivo para sus precios. En efecto, las posiciones mayo y julio en la Bolsa de Chicago ganaron un 4,17 y un 3,68%, al pasar de 272,82 a 284,21 y de 269,97 a 279,90 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos sumaron un 4,23 y un 4,73%, luego de variar de 256,56 a 267,40 y de 258,49 a 270,71 dólares por tonelada. Las subas del maíz, y la escasez de grano como fundamento, continúan influenciando al trigo, por la chance cierta de que crezca la demanda de trigo forrajero.

Además, como factores propios influyen la sequía que afecta al principal Estado productor de trigo de primavera, Dakota del Norte, que tiene más del 90% de sus suelos con condiciones de sequía extrema, y una proporción de trigos de invierno en estado óptimo inferior a la vigente un año atrás, sobre todo por el impacto de las heladas registradas un par de semanas atrás sobre el centro y el sur de las Grandes Planicies.

En la previa del USDA, las existencias finales del trigo estadounidense 2020/2021 fueron calculadas por los privados en 23,02 millones de toneladas, frente a los 23,18 millones de abril, con un rango posible de 22,51 a 23,46 millones de toneladas. Para la nueva campaña 2021/2022 el promedio de las estimaciones privadas ubicó el stock final en 19,87 millones de toneladas, dentro de un rango que fue de 17,53 a 22,78 millones de toneladas.

En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA ponderó el 48% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 49% de la semana anterior y del 55% de igual momento del año pasado. El nuevo dato oficial quedó en línea con del 48% previsto en promedio por los privados. En Kansas se mantuvo el 55% de las plantas en estado bueno/excelente. Está espigado el 27% de los cultivos, frente al 17% de la semana pasada, al 30% de igual momento de 2020 y al 34% promedio de los últimos cuatro ciclos agrícolas.

El avance de la siembra de primavera fue relevado por el USDA sobre el 49% del área prevista, frente al 28% de la semana anterior, al 27% de 2020, y al 32% promedio. El dato oficial quedó levemente arriba del 48% previsto en promedio por los privados. En Dakota del Norte se sembró el 42% del área estimada, por encima del 22% de la semana anterior, del 14% de 2020 y del 20% promedio. Emergió el 14% de los cultivos, frente al 7% de la semana anterior, al 6% de igual momento del año pasado y al 10% promedio.

En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos el USDA relevó el jueves ventas de trigo 2020/2021 por 95.600 toneladas, por debajo de las 223.600 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, de 0 a 250.000 toneladas. Además confirmó negocios por 399.600 toneladas de trigo 2021/2022, por encima de las 237.700 toneladas de la semana anterior y dentro del rango calculado por los privados, de entre 100.000 y 500.000 toneladas.

 

Martes, 11 Mayo 2021 00:09

LA PREVIA DEL USDA – MAYO 2021

El miércoles el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicará su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial. En esta ocasión, el organismo ofrecerá sus primeras proyecciones sobre las diversas variables comerciales del ciclo agrícola 2021/2022, en EE.UU. y en el resto del mundo. Los operadores estarán muy atentos a estas cifras, pero también lo estarán sobre los eventuales ajustes sobre las existencias finales estadounidenses 2020/2021 y sobre las cifras calculadas para las cosechas gruesas actuales en Sudamérica, con el foco sobre el maíz de Brasil. Como ocurre en la previa de cada trabajo oficial, los privados adelantaron sus propias estimaciones, que ofrecemos a continuación:

SOJA

Campaña 2020/2021

Existencias finales en EE.UU. (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Abril

USDA

2019/2020

3,18

2,86/3,25

3,25

14,28

 

Cosecha en Brasil (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Abril

USDA

2019/2020

136,05

134,50/138,00

136,00

128,50

 

Cosecha en la Argentina (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Abril

USDA

2019/2020

46,85

44,50/48,00

47,50

48,80

 

Existencias finales mundiales (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Abril

USDA

2019/2020

86,50

86,87

96,38

 

Campaña 2021/2022

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

120,59

112,55

 

Existencias finales en EE.UU. (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

2020/2021

3,76

2,99/6,26

3,25

 

Existencias finales mundiales (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

88,10

86,87

 

MAÍZ

Campaña 2020/2021

Existencias finales en EE.UU. (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Abril

USDA

2019/2020

32,39

28,83/34,57

34,34

48,76

 

Cosecha en Brasil (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Abril

USDA

2019/2020

103,05

100,00/106,50

109,00

102,00

 

Cosecha en la Argentina (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Abril

USDA

2019/2020

46,92

46,00/49,00

47,00

51,00

 

Existencias finales mundiales (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Abril

USDA

2019/2020

279,50

283,85

302,99

 

Campaña 2021/2022

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

381,75

360,25

 

Existencias finales en EE.UU. (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

2020/2021

34,14

27,94/41,20

32,34

 

Existencias finales mundiales (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

283,10

283,85

 

TRIGO

Campaña 2020/2021

Existencias finales en EE.UU. (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Abril

USDA

2019/2020

23,02

22,51/23,46

23,18

27,99

 

Existencias finales mundiales (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Abril

USDA

2019/2020

295,40

295,52

300,04

 

Campaña 2021/2022

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

2020/2021

50,92

49,69

 

Existencias finales en EE.UU. (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

2020/2021

19,87

17,53/22,78

23,18

 

Existencias finales mundiales (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

2021/2022

294,30

295,52

 

"La firmeza en la cotización de granos y la carne continuaron sosteniendo el interés en la actividad agropecuaria, traducida en una alta demanda para arrendamientos, que se negocian con algún incremento respecto a la campaña anterior". Así lo indica el último informe de la Cámara de Inmobiliarias Rurales (CAIR), que advierte que como contrapartida, "el escenario político-económico signado por la incertidumbre y escasa previsibilidad, continúa afectando el potencial de la recuperación y equilibrio del mercado inmobiliario rural de compraventa siendo, mientras tanto, un mercado de oportunidades y fuertes negociaciones".

CAIR difundió su habitual índice (Incair) en el que refleja la actividad del mercado inmobiliario rural en todo el país. Para el mes de marzo, ese índice fue de 38,15 puntos, un 11 por ciento mayor que en febrero pero similar a la de enero.

La base del InCAIR es de 97,5 puntos, que corresponde en forma histórica a su pico máximo registrado en septiembre del año 2011. El indicador se elabora principalmente a partir de resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país, cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional, cantidad de anunciantes en la web de CAIR, operaciones rurales realizadas en el periodo analizado, búsquedas y consultas efectuadas por inversores en la web de CAIR y cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.

Clarín

Página 4 de 37

 

ESTOY INTERESADO