Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

En el último informe de la Guía Estratégica para el Agro se afirma que «hubo muchos cambios y en especial en los últimos días que siguen mostrando una gran volatilidad en los precios de soja, maíz y trigo. Con esta nueva mano de cartas que reparte junio, con los precios actualizados al jueves 1 de julio». Los márgenes calculados son los siguientes: «Si comparamos los márgenes netos de junio 2021 respecto a los de mayo 2021, el trigo fue el cultivo con el mayor descuento. En campo alquilado, el margen disminuyo un 48,1% y en campo propio la baja fue de un 26,2%. Le sigue el maíz en campo alquilado, con una disminución del 24% y luego el doble cultivo Trigo/soja 2ª con una disminución del 20,2%. La soja de 1ª en campo propio fue la que recibió el menor descuento: 1,6%; mientras que en campo alquilado el margen mejoró en torno al 10%», señalan los especialistas.

 

Pero a pesar de los cambios, el maíz temprano continua liderando la tabla de márgenes con u$ 215/ha (campo alquilado). El doble cultivo trigo/soja queda en segundo lugar con u$ 178/ha. En este ranking de márgenes la soja temprana sigue quedando en última posición con un margen neto de u$ 110/ha.

Maíz: ¿Qué pasa con los valores de urea y maíz? ¿Es mejor la relación ahora o hace un año?

 

Si compramos con el ciclo anterior, de enero a junio, el precio de la urea en dólares se incrementó en promedio un 46% en el 2021, pero el precio del grano del maíz acompañó esta tendencia con un incremento promedio de 55% anual en ese periodo. Al relacionar el precio de la tonelada de urea con el precio de la tonelada del grano de maíz, el índice insumo/producto presentó una baja de un 6% respecto a junio del año pasado. Es decir, se necesita producir menos maíz para cubrir este costo de producción. Pero de todas maneras hubo un salto de junio a mayo: hace un mes el índice era de 2,3 por la suba del precio del cereal y la estabilidad el precio de la urea.

¿La región núcleo sigue afirmando el crecimiento de un 10% de maíz para el 2021?

Sí, el cultivo sigue afirmándose aunque la relación insumo producto (con la urea) cambió mucho desde mayo. El maíz se ha mantenido en la cabeza del pelotón de márgenes pese a todos los vaivenes que hubo en el último mes. Más allá de estos cambios, la última encuesta de intención de siembra muestra que incluso la señal maicera ha llegado a ciertas localidades dónde se manifestaba hace un mes sembrar la misma área del año pasado o incluso menos. Es el caso de El Trébol, dónde se estimaba un poco menos (hasta un 10%) o a lo sumo un área parecida al ciclo anterior. Pero ahora comentan: “el área maicera podría crecer un 5%”. Allí, ya se ha comprado la semilla en el 90 % de los casos. En Carlos Pellegrini, si bien los técnicos comentan que “los precios de fertilizantes están cambiando la rentabilidad de los cultivos”, la siembra del maíz temprano encabeza el crecimiento de área: se estima un 5% más que el año pasado, ganándole área a la soja de 1ª. En Pergamino también señalan que los costos de logística son elevados y se actualizan en cosecha. «Además, la suba en el precio de los fertilizantes lo golpea mucho»; agregan. No obstante, “la compra de insumos para el cereal viene muy activa. Si bien, sobre la siembra aparece mucha oferta de semillas, ya algún híbrido puntual muy destacado podría estar en falta», señalan los especialistas. 

BCR News

Como el preliminarista que aspira subirse al ring en la pelea principal; o como el jugador de reserva que hace todo para, algún día, jugar en primera, así también el girasol, a la sombra ¿a la sombra? del maíz y la soja, ha ido forjando destino con genética, manejo eficiente, tecnología de insumos y hoy tiene un presente de muy buenos precios, demanda mundial sostenida y se juega las cartas para que esta, sí, sea su campaña. El sueño quedó trunco el año pasado cuando la falta de agua en un momento clave cortó de cuajo las expectativas. La demanda de semillas de girasol ya puso primera y ese movimiento siempre es el preludio de lo que puede suceder al final del ciclo, aunque, bien se sabe (como sucedió en 2020/21), que los porotos se cuentan cuando están en el bolsillo. Después de una campaña que ilusionó y desilusionó, en 2021/22, toda la cadena girasolera augura un muy buen año. Y tienen con qué: hay precio, hay humedad, hay genética para lograr cantidad y calidad, y, no es menor, las palomas han dejado de ser una amenaza.

Para configurar el panorama, de dónde viene y hacia dónde va el girasol, Clarín Rural convocó a productores y un analista de mercados que ofrecieron un panorama sobre las expectativas de un cultivo que, después de caer estrepitosamente en 2014/15, hace seis campañas que crece en superficie y producción a razón de 5% por año y aún no ha encontrado su techo.

“Venimos de una campaña que pintaba muy bien, para alcanzar los 2 millones de hectáreas (M/ha), con una producción altísima pero el clima nos jugó una mala pasada, y hubiera sido espectacular porque hubiéramos agarrado muy buenos precios con alta producción, algo inusual, pero que se dio por la caída de producción en el hemisferio norte (N de la R: la producción mundial cayó 11,5%, se perdieron 5,5 Mt de las 55 Mt estimadas)”, contó el productor de la zona de Pehuajó y presidente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), Juan Martín Salas.

De hecho, la última campaña, esa que aludió Salas, fue la de menor área de los últimos años con 1,3 M/ha. “En el norte de Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco no se pudieron sembrar 400.000 hectáreas el año pasado, se sembraron apenas 240.000 ha, un tercio de lo que se había sembrado dos campañas atrás”, lamentó el consultor y analista del mercado de granos, Jorge Ingaramo. Y agregó: “Se obtuvieron 2,7 Mt que se comercializaron rapidísimo porque los precios habían volado en el mundo, con la mayor parte de las ventas en 450 dólares más la bonificación por aceite”.

“Faltó mucha agua en enero-febrero, por eso las siembras tempranas, que acá -zona serrana del sudeste bonaerense- son en octubre tuvieron rindes magros de apenas 2000 kg/ha cuando la zona puede aspirar a 2500-3000, lotes bien planteados y fertilizados se quedaron esperando las lluvias que nunca llegaron”, contó Tomás Pérez Marino, gerente del establecimiento “El Bonete”, de Bellamar Estancias.

Pérez Marino recordó que, a pesar del evento de 2020/21, el girasol ha demostrado que con pocas lluvias se defiende mejor que, por ejemplo, la soja. “Para nosotros es importante en las rotaciones, es buen antecesor para la fina porque se cosecha antes, nos da una seguridad que no tenemos con la soja porque el periodo crítico cae en diciembre-enero cuando generalmente hay lluvias, salvo la campaña pasada, a diferencia de la soja que se sitúa en febrero-marzo, cuando usualmente falta agua”, destacó Pérez Marino.

“Para nosotros, en Chaco, es el cultivo más importante después de la soja, y en un 60% se hace en convencional y te digo esto porque ya se ven los lotes preparados, con 45-60 días libres juntando agua, esperando la siembra y, en algunas zonas, algo más de agua”, contó el asesor y productor chaqueño Mariano González. Quien, sin embargo, advirtió: “Si hay semillas suficientes, y digo esto porque por ahora es una incertidumbre, creo que podrían llegar a sembrarse 400.000 hectáreas”.

Todo un desafío tratando de emular las 460.000 hectáreas de 2011/12, un año donde sobró agua y todos se volcaron al girasol, y pensando que la media es de 220.000 hectáreas, que el año pasado producto de la sequía cayó a alrededor de 110.000 hectáreas.

Lo que viene

“Para la campaña 2021/22, la idea es mantener o aumentar apenas la superficie del año pasado en el sudeste, donde ya estamos casi al límite, pero la novedad es que la empresa va a retomar este año el girasol en Villa Valeria, sur de Córdoba, que había suspendido por el tema de palomas”, contó Pérez Marino. Vale recordar que muchos productores tuvieron que dejar de sembrar girasol porque tenían cuantiosas pérdidas por daños con cotorras y palomas. Algo que desde hace unas campañas ha mermado.

“La expectativa está, falta que empiece a llover en algunos lugares porque a los dos metros hemos medido 30 mm de agua útil, mientras que en otros vimos 85 a 130 mm de agua útil”, contó González.

“Es una campaña de furor la que se viene para el girasol, hay demanda de semillas, mucha gente está entrando como productores y como proveedores”, alentó Ingaramo. Y apuntó: “Hay que sembrar más, ese es el camino, porque mercado hay”.

Ajustes en el lote

Durante varios años el girasol veía como se “arropaba” a sus “colegas de época”, la soja y el maíz, mientras él quedaba relegado. Los últimos años, esa ecuación se ha ido compensando. “Hasta hace unos años, el girasol se sembraba sólo en los campos costeros, donde era más estable, pero los últimos años fue recuperando hectáreas en otros campos más serranos con tecnología y uso variable de insumos”, contó Pérez Marino. Y agregó: “A partir de una experiencia que ya hacemos hace tres años, pudimos ver que en girasol a veces las decisiones se toman pensando en manejos antiguos, que no aplican a los híbridos que tenemos y muchas veces nos quedábamos cortos penalizando el potencial productivo”.

“La sensación es que la nueva genética de semillas rompió los techos habituales que estábamos acostumbrados y, por ejemplo, en mi zona, el oeste de Buenos Aires, los rendimientos que hoy son el piso antes eran el techo”, aportó Salas.

El segundo tema que destacó el presidente de ASAGIR es que “en el norte se han ido difundiendo más ajustes tecnológicos, con adopción de híbridos de punta, limpieza del lote, ajuste de densidades y todo esto ha ido estabilizando los rindes”. En una misma línea de adopción tecnológica, González apuntó que “en el norte ya no se usa cualquier híbrido, son CL o alto oleicos, materiales de punta”.

Finalmente, “un factor que no manejamos que estamos tratando de investigar”, el tema de las palomas y las cotorras que ha puesto en jaque a muchos productores que directamente tuvieron que dejar de sembrar girasol porque las aves les “comían el rinde”. “No sabemos por qué, pero en 2015 empezó a bajar la incidencia de esta plaga, estamos trabajando con INTA para determinar qué factores determinan que aparezcan o no, pero hoy, por suerte, no es el problema que supo ser”.

Desafíos

“Los últimos 10 años el consumo mundial de aceite de girasol subió 5% anual acumulativo y las exportaciones subieron 9,5% anual, es un mercado espectacular, no hay otro commodity que haya tenido un mercado similar y en gran parte se debe a la incorporación de Medio Oriente, China e India como consumidores de este aceite, que antes casi no usaban”, explicó Ingaramo. Según el analista, ese incremento significa una demanda extra por año de 1,1 M/ha adicionales a las 30 M/ha sembradas en el mundo.

“Soy tremendamente optimista, porque Ucrania ya no tiene margen para seguir creciendo ni en área ni en rindes, por eso hay pocos que puedan abastecer ese incremento de demanda, quizás algo Rusia, pero de ninguna manera puede sembrar ese millón de hectáreas por año y Argentina es el único proveedor del hemisferio sur”, enfatizó Ingaramo. Y agregó: “Mi cálculo hecho sobre la base del año 2019 cuando el negocio de exportación del complejo girasol era de 935 millones de dólares, es que para 2025 deberíamos llegar a los 2000 USD/millones, usando los precios de 2019, que eran infinitamente bajos comparados con los actuales… usando los actuales estaríamos hablando de 3000 USD/millones”.

“Además, -aportó Salas- no tememos amenazas de nuevos hábitos de consumo, todo lo contrario, porque el aceite de girasol está asociado a una alimentación sana”.

Entre las preocupaciones, Salas apuntó la prohibición de realizar aplicaciones aéreas en algunos municipios. “Para el control de las únicas dos plagas fundamentales del girasol en Argentina, que son la isoca medidora y la gata peluda, hay que hacer aeroaplicaciones por lo menos 2 de cada 3 años, no tenemos OGMs para combatirlas, por eso, el avión es fundamental, no hay otra forma”, lamentó Salas.

“En el campo, el productor adopta rápidamente todo lo que funciona y genética hay, para mí, el desafío principal es sentir que estamos todos adentro de la cadena, y tenemos un tema que es que somos tomadores de precios y hay un mercado mundial indirecto, a través de los aceites, entonces, hay una caja negra que genera desconfianza”, aportó Salas, para quien el girasol ha ido ganando su lugar dentro de la diversificación de la agricultura.

“Fuimos dueños del mercado mundial de girasol”

“A fines de los años 90 Argentina era dueña del mercado mundial de girasol con el 50% de las exportaciones de aceites”, espetó, casi con un dejo de tristeza, el analista del mercado de granos y asesor económico de ASAGIR, Jorge Ingaramo. Actualmente, el mercado lo lidera Ucrania con el 55% (pasó de no sembrar nada a tener 6 M/ha), Rusia 27%, Turquía 8% y recién en el cuarto lugar aparece Argentina con 6%.

“La caída se dio porque a fines de 90 y principio de 2000 hubo una súper producción de casi 7 Mt de girasol en Argentina que generó un derrumbe de precios, e hizo que en las campañas subsiguientes los productores dejaran de sembrarlo”, recordó Ingaramo. Y agregó: “Después se dio una recuperación hasta que llegó hasta las 2,5 M/ha en 2006/07 contra 4 M/ha que había en 1998/99, pero las retenciones impuestas en 2007 (del 32% para granos y 30% para aceite) generaron otro derrumbe de 8 años”.

Rural – Clarín – Juan I. Martínez Dodda

 
 
 
 

La última encuesta realizada por AmlificAGRO reflejó que más del 60% de los 456 productores agropecuarios consultados señalaron que la relación actual del campo con el gobierno es muy similar a la del inicio del conflicto de marzo de 2008 por la Resolución 125 sobre retenciones móviles. En este caso, es cada vez más grande el malestar que hay en el sector de la producción por las nuevas trabas para exportar carne vacuna. El martes pasado, luego de 30 días de cierre total de exportaciones, el Gobierno anunció una reapertura parcial de las mismas, en principio hasta el próximo 31 de agosto, manteniendo la restricción sobre el 50% de las ventas externas del producto. Una medida que podría derivar en un nuevo conflicto como ya sucedió con el aumento de las retenciones a la soja y el cierre de las exportaciones de maíz. Mientras tanto, la Mesa de Enlace sigue reclamando por la liberación total de las exportaciones.

En ese sentido, los presidentes de las entidades del campo buscan llevar su reclamo a diferentes gobernadores, donde la ganadería es una de las principales actividades económicas. La semana pasada solicitó audiencia con 8 mandatarios provinciales y ya los dirigentes agendaron las primeras reuniones. Este miércoles, a las 8.30 los representantes de los productores serán recibidos por el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, y a las 17.30 por Jorge Capitanich, la máxima autoridad de la provincia de Chaco. Las reuniones serán presenciales.

La idea de los integrantes de la Mesa de Enlace es que los gobernadores intercedan ante el Gobierno de Alberto Fernández para que eliminen las restricciones para exportar carne vacuna y concientizar que de continuar el actual plan para el sector habrá un impacto negativo en la producción, el empleo y la Argentina dejará de ser un país confiable como abastecedor de alimentos al mundo. Por otro lado, la intención de los dirigentes es dialogar acerca de las necesidades y alternativas que tienen las entidades para seguir trabajando en beneficio de los productores y los consumidores del país.

Hasta el momento, si bien el tema se analiza en las entidades de manera interna, no hubo señales de los dirigentes de implementar de manera inmediata una protesta en rechazo a las nuevas medidas oficiales.

Plan Ganadero

El pasado viernes durante la primera reunión del Gobierno con representantes del sector privado para empezar a definir el Plan Ganadero, cuyo objetivo es aumentar la producción de carne vacuna de 3 a 5 millones de toneladas por año, los dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), decidieron retirarse de ese espacio de diálogo. Consideraron que es contradictorio el proceder de los funcionarios nacionales de promover un plan de corto, mediano y largo plazo, con las exportaciones de carne vacuna cerradas. Ayer desde la entidad también decidieron que no concurrirán si son convocados por el mismo tema desde los gobiernos provinciales.

“El principal incentivo a producir es la demanda. Si se intervienen y cierran las exportaciones se corta una parte importante de la misma, quitando la principal motivación a producir e invertir. En este contexto poco sentido tiene un espacio de trabajo que no respete este principio esencial de toda producción sostenida. Un plan ganadero profundo, sostenido en el tiempo y con respaldo de ley, es más que bienvenido por el sector productivo, pero en un contexto de apertura de mercados, no con un contexto de cierre de exportaciones”, dijeron desde CRA el viernes pasado en un comunicado.

Por su parte, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, en diálogo con este medio, comentó sobre la convocatoria del Gobierno para diseñar el Plan Ganadero, donde una vez más solicitó la eliminación de las restricciones para exportar. “Ratificamos la vocación al diálogo y vamos a agotar dicha instancia, para ver si podemos revertir este difícil momento en una mesa constructiva y con los diferentes sectores. Nos han dado la oportunidad de construir un Plan Ganadero en una contradicción, porque a su vez el Gobierno sigue con restricciones y con intervenciones absurdas, pero tenemos que estar con un planteo inteligente y poner al servicio nuestros técnicos y productores para ayudar a diseñar el Plan que sea antes de los 30 días, que fue el plazo que puso el Gobierno”.

El último viernes, en el marco del 109 aniversario del Grito de Alcorta, sesionó de manera virtual el Consejo Directivo Central de Federación Agraria Argentina, donde se decidió declarar el estado de alerta y lanzarán un plan de lucha progresivo con el objetivo de alcanzar ciertos objetivos, como Plan de Desarrollo Integral. “No dudaremos en ir endureciendo nuestro accionar gremial si seguimos sin soluciones. Porque mientras el gobierno pone en agenda la producción ganadera, al tomar decisiones que destruyen las perspectivas, bajan los precios a los productores, encarecen lo que pagan los consumidores en góndolas, pulverizan nuestra credibilidad ante el mundo y benefician a un puñado de algunas decenas de amigos, hay muchas más producciones padeciendo en todo el país”, manifestaron los federados en un documento.

Por último, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, dijo a este medio: “Aceptamos la invitación para reunirnos porque creemos que los productores necesitan medidas de largo plazo que nos ayuden a producir con reglas claras. Entre ellas, por ejemplo, tener la exportación de carnes abierta para seguir vendiendo nuestros productos en diversos mercados”. Además, en las últimas horas, el dirigente denunció que hay en el puerto unas 5.000 toneladas de carne paradas. Las mismas están en el puerto y no se puedes embarcar.

Infobae

Luego de caer un 3,5% el viernes, los precios del maíz aumentaron hasta un 6% en la Bolsa de Chicago, donde la tendencia alcista tuvo al clima como principal fundamento por el comportamiento irregular de las lluvias sobre el medio oeste de los Estados Unidos entre el fin de semana y ayer, con precipitaciones excesivas donde no hacían falta y con acumulados mínimos en las regiones más necesitadas de humedad, en momentos en que el cereal entró en la etapa clave de la polinización, que comenzará a formar el potencial de rinde futuro. Al cierre de los negocios, las pizarras reflejaron alzas de US$15,35 y de 11,02 sobre los contratos julio y septiembre del maíz, cuyos ajustes pasaron de 250,58 a 265,93 y de 208,75 a 219,77 dólares por tonelada.

El principal Estado productor de maíz estadounidense es Iowa, que hasta el jueves pasado presentaba déficit de humedad en el 92,46% de sus suelos y condiciones de sequía severa sobre el 43,88%, según el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía. Las lluvias de los últimos días dejaron acumulados que no superaron los 35 milímetros sobre el noroeste, la zona que más necesitaba agua. Lo mismo ocurrió con el este de Dakota del Sur, otra región relevante para el cereal, que padece sequía entre moderada y severa, y que en los últimos siete días apenas acumuló entre 10 y 15 milímetros de lluvias.

En cambio, entre el viernes y ayer se registraron tormentas y acumulados mayores a los 150 milímetros sobre el centro de Missouri y de Illinois –éste último es el mayor productor de soja y el segundo de maíz–, áreas que no necesitaban aportes extraordinarios de agua y que ahora registran anegamientos.

Frente a este cuadro agronómico que está lejos de ser ideal para la campaña 2021/2022, que arranca con la certeza de que el stock inicial de maíz será el más bajo desde el ciclo 2012/2013, según lo indicó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en su último informe mensual, los fondos de inversión ayer compraron unos 30.000 contratos del cereal, equivalentes a poco más de 3,8 millones de toneladas, y postergaron –de momento– su preocupación por el impacto que el fallo de la Corte Suprema de Justicia estadounidense podría tener sobre la demanda de maíz para la fabricación de etanol.

Luego del cierre de los mercado el USDA publicó su informe semanal sobre cultivos y en él redujo del 65 al 64% la proporción de maíz en estado bueno/excelente y la alejó del 73% vigente en igual momento del año pasado. Además, el organismo indicó que ya atravesó la etapa de polinización el 4% de las plantas, dato similar al de 2020, pero menor al 6% promedio de las cuatro campañas anteriores.

El mercado de granos ahora pondrá su atención sobre el informe de áreas sembradas en Estados Unidos que el USDA publicará mañana, dado que hay cierto consenso entre los operadores en cuanto a que la superficie cubierta con el cereal resultó mayor que los 36,87 millones de hectáreas proyectados por el organismo a fines de marzo último. En promedio, los privados prevén que esa cifra crezca hasta los 37,95 millones de hectáreas.

Ayer la tónica alcista derivada del clima también favoreció a la soja. En efecto, las posiciones julio y agosto de la oleaginosa en Chicago sumaron US$10,01 y 12,49, al cerrar con ajustes de 498,61 y de 491,17 dólares por tonelada, mientras que el contrato noviembre, que marca la entrada formal de la nueva cosecha, subió US$15,71 y quedó con un valor de 482,26 dólares.

En su informe semanal sobre los cultivos estadounidenses el USDA mantuvo ayer en el 60% la proporción de soja en estado bueno/excelente, sin cambios, pero por debajo del 71% vigente un año atrás. El organismo agregó que ya atravesó la etapa de floración el 14% de las plantas, contra el 13% de igual momento del año pasado y el 11% promedio de los cuatro ciclo agrícolas precedentes.

Para el informe sobre áreas sembradas en EE.UU. que el USDA publicará mañana el promedio de las estimaciones privadas ubicó la superficie cubierta con la oleaginosa de la campaña 2021/2022 en 36 millones de hectáreas, por encima de los 35,45 millones calculados por el organismo a fines de marzo.

La Nación – Dante Rofi

En su informe semanal sobre los cultivos estadounidenses, el USDA mostró una nueva caída de la condición del maíz, al ajustar del 65 al 64% la proporción de plantas en estado bueno/excelente, frente al 73% de 2020. En cuanto a la soja, el 60% fue sostenido en estado bueno/excelente, contra el 71% de igual momento del año pasado. La condición del trigo de primavera volvió a derrumbarse, del 27 al 20%, por la falta de humedad en el norte de las Grandes Planicies. Con un rápido progreso semanal sobre Kansas, concentrado en la primera mitad de la semana pasada, la cosecha de los trigos de invierno pasó del 17 al 33 por ciento.

A continuación brindamos los principales datos del nuevo reporte:

MAÍZ

El USDA ponderó en estado bueno/excelente el 64% del maíz, por debajo del 65% de la semana pasada y del 73% de igual momento de 2020. El dato oficial quedó abajo del 66% previsto en promedio por los privados.

En Iowa, la proporción de maíz en estado bueno/excelente subió del 56 al 60 por ciento.

Según el USDA, atravesó la etapa de polinización el 4% del maíz, frente al 4% de igual momento de 2020 y al 6% promedio de las cuatro campañas precedentes.

SOJA

En su ponderación sobre la condición de los cultivos el USDA relevó un 60% de la soja en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada, pero por debajo del 71% vigente un año atrás y del 61% previsto en promedio por los privados.

En Illinois la proporción de plantas en estado bueno/excelente pasó del 66 al 67%.

Emergió el 96% de los cultivos, contra el 91% de la semana pasada, el 94% de 2020 y el 92% promedio. Atravesó la floración el 14% de las plantas, frente al 5% de la semana anterior, al 13% de igual momento del año pasado y al 11% promedio.

TRIGOS DE INVIERNO

El USDA marcó hoy el avance de la cosecha sobre el 33% del área apta, frente al 17% de la semana pasada, al 39% de igual momento de 2020 y al 40% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial superó el 31% previsto en promedio por los privados.

El 48% de los cultivos fue ponderado en estado bueno/excelente, por debajo del 49% de la semana anterior, del 52% de igual momento del año pasado y del 49% previsto en promedio por los privados.

En Kansas la proporción de cultivos en estado bueno/excelente pasó del 63 al 62% y la cosecha avanzó con celeridad sobre el 41% del área, frente al 13% de la semana anterior, al 44% de 2020 y al 48% promedio.

TRIGO DE PRIMAVERA

Apenas el 20% de los cultivos fue ponderado por el USDA en estado bueno/excelente, por debajo del 27% de la semana pasada y lejos del 69% vigente en 2020. El dato oficial quedó también lejos del 26% previsto por los operadores.

Está espigado el 48% de las plantas, respecto del 27% de la semana pasada, del 33% de 2020 y del 39% promedio.

Martes, 29 Junio 2021 23:23

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL

Los precios de los granos volvieron a cerrar con saldo bajista en Chicago. Se destacó como dato negativo particular la caída mayor al 8% por segunda semana seguida del valor del maíz de la nueva cosecha. Para la soja las quitas superaron el 4,7% y para el trigo, el 3,8%. Entre los fundamentos que prolongaron la tendencia bajista de los precios se destacó el tiempo húmedo sobre el Medio Oeste, favorable para recomponer el balance hídrico de los suelos y para detener el deterioro que venían experimentando los cultivos. También influyó el inicio de las labores de cosecha de trigo en la Unión Europea y en la zona del Mar Negro. Y sobre el cierre de la semana, el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, que revirtió una sentencia de un tribunal inferior de 2020, que dejaba sin efecto las exenciones otorgadas durante el gobierno de Trump a refinerías de petróleo para eximirlas de los mandatos de corte obligatorios. En el mercado local fueron mayoría las bajas, sobre todo en el Matba Rofex, donde la plaza siguió la tendencia externa.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 26

Viernes 18

Variación en %

Petróleo

74,00

71,40

+3,64

Dólar/Euro

1,1935

1,1863

+0,61

Real/Dólar

4,9339

5,0907

-3,08

Peso/Dólar*

95,40

95,17

+0,24

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

Otra semana negativa para los precios de la soja en el mercado doméstico, donde las cuatro ruedas se caracterizaron por volúmenes negociados muy bajos en la plaza disponible. La transición de las ofertas de los compradores fue de 310 a 300 dólares por tonelada (de 29.503 a 28.620 pesos) para la zona del Gran Rosario y de 305 a 300 dólares para Bahía Blanca, mientras que para Necochea las propuestas se mantuvieron estables, en 300 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 29.845, mientras que para el lunes fue fijado en 29.445 pesos. Al cierre de la semana la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 308,20 dólares por tonelada, equivalentes a 29.450 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 526 a 492 dólares por tonelada; el del aceite, de 1083 a 1076 dólares, y el de la harina, de 410 a 391 dólares por tonelada. En el Golfo de México la transición del FOB para el poroto de soja fue de 545,96 a 516,11 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

El balance semanal también fue negativo para la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y noviembre retrocedieron un 1,74 y un 2,15%, al pasar de 315,50 a 310 y de 321 a 314,10 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 23 de junio al 26 de julio, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 130.000 toneladas de poroto de soja, 1.825.319 toneladas de harina y 454.778 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 142.000 toneladas de poroto, 18.000 toneladas de harina y 13.000 toneladas de aceite; desde Necochea, 25.000 toneladas de poroto, 26.400 toneladas de harina y 20.000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 41.846 toneladas de poroto.

En su informe de cierre de campaña, el viernes la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) dio por terminada la cosecha de soja 2020/2021, con un volumen de 43,50 millones de toneladas, producto de un rinde promedio nacional de 26,7 quintales por hectárea, que marcó una caída del 10% respecto del ciclo precedente y una merma del 9,4% frente al promedio de las 5 campañas anteriores.

El martes Agricultura relevó la molienda de soja durante mayo en 4.297.568 toneladas, un 2,06% por encima de las 4.210.808 toneladas de abril y un 6,38% arriba de las 4.040.012 toneladas de igual mes del año pasado. Así, en los primeros cinco meses de 2021 se procesaron 17.988.514 toneladas de soja, un 16,71% más que en igual segmento de 2020, de 15.413.107 toneladas. Las existencias de poroto de soja en poder de la industria al 1º de junio fueron ponderadas en 3.597.877 toneladas, arriba las 3.066.219 toneladas al 1º de mayo y de las 3.308.909 toneladas de igual momento de 2020.

 

Los precios de la soja volvieron a caer durante la semana en Chicago, donde las posiciones julio y agosto perdieron un 4,75 y un 3,86%, luego de variar de 512,94 a 488,60 y de 497,88 a 478,68 dólares por tonelada. Para el contrato noviembre la merma fue del 3,29%, al pasar de 482,44 a 466,55 dólares por tonelada.

En cuanto al aceite, pese a la fuerte caída experimentada el viernes, luego del fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que revirtió una sentencia de un tribunal inferior de 2020 que dejaba sin efecto las exenciones otorgadas por la Agencia de Protección Ambiental durante el gobierno de Donald Trump a refinerías de petróleo para eximirlas del mandato de corte obligatorio con biocombustibles, el balance semanal fue levemente positivo para sus precios por las mejoras acumuladas durante las primeras cuatro ruedas de la semana. En efecto, luego de caer cerca del 13% durante la semana anterior, en esta ocasión el ajuste de la posición agosto del subproducto sumó un 2,63%, al pasar de 1250,23 a 1283,08 dólares por tonelada.

Para el cierre negativo de los precios de la soja hubo dos factores excluyentes:

  • El clima, con lluvias que se sucedieron durante casi toda la semana sobre los Estados que componen el Medio Oeste y sobre los importantes para la producción de granos gruesos de la región de las Grandes Planicies, como Nebraska. Este aporte de humedad fue importante para suelos y cultivos sobre Illinois y sobre el sur de Iowapero no sobre el norte de ese Estado clave, donde está los suelos bajos condiciones de sequía. Un dato para tener en cuenta en la nueva semana: con nuevos eventos de fuertes precipitaciones hoy sábado, el centro-norte de Missouri acumuló desde el viernes más de 150 milímetros, con picos sectorizados por encima de los 200 milímetros, que difícilmente puedan ser considerados positivos para los cultivos.
  • El fallo antes citado de la Corte Suprema estadounidense, dado que avaló la posición de las petroleras en cuanto a su derecho de reclamar exenciones para evadir el corte obligatorio con biocombustibles. Más allá de las consideraciones que se irán debatiendo en las próximas jornadas sobre las implicancias reales del fallo y sobre los límites o no que el mismo le impone a la Agencia de Protección Ambiental, para los operadores constituyó un riesgo de ver una menor demanda de aceite de soja y, por ende, de poroto. Y por eso optaron por acentuar la liquidación de contratos de la oleaginosa el viernes.

Un hecho que marcará la nueva semana será el informe sobre áreas sembradas en Estados Unidos, que el USDA publicará el miércoles, junto con el reporte trimestral de existencias al 1º de junio. En la previa de estos trabajo, el promedio de las cifras manejadas por los operadores ubicó la superficie cubierta con soja en 36,01 millones de hectáreas, por encima de los 35,45 millones previstos por el USDA en marzo.

Acerca de los reportes usuales del USDA, el lunes marcó el avance de la siembra de soja sobre el 97% del área prevista, frente al 94% de la semana anterior, al 96% de igual momento de 2020 y al 94% promedio de los cuatro ciclos agrícolas anteriores. En su ponderación sobre la condición de los cultivos, relevó un 60% en estado bueno/excelente, por debajo del 62% de la semana pasada y del 70% vigente un año atrás. En Illinois la proporción de plantas en estado bueno/excelente creció del 63 al 66%. Emergió el 91% de los cultivos, contra el 86% de la semana pasada, el 88% de 2020 y el 85% promedio. Y atraviesa la floración el 5% de las plantas, frente al 5% de igual momento del año pasado y al 5% promedio.

En su trabajo sobre las exportaciones semanales estadounidenses entre el 11 y el 17 del actual, el USDA relevó el jueves ventas de soja 2020/2021 por 141.700 toneladas, por encima de las 65.300 toneladas del reporte anterior y cerca del máximo previsto por los operadores, en un rango que fue desde cancelaciones por 100.000 toneladas a ventas efectivas por 175.000 toneladas. Los negocios 2021/2022 fueron reportados por el organismo en 47.300 toneladas, arriba de las apenas 6500 toneladas de la semana anterior, pero abajo del rango calculado por los privados, de entre 200.000 y 800.000 toneladas.

Cabe agregar que durante la semana el USDA confirmó nueva ventas de soja 2021/2022 por 1.178.000 toneladas, de las cuales 798.000 toneladas fueron a compradores chinos y el resto, hacia destinos desconocidos, aunque buena parte de los operadores las relacionó con China.

 

MAÍZ

El maíz argentino terminó la semana con altibajos en la plaza física, donde las ofertas de los exportadores se mantuvieron estables para la zona del Gran Rosario, en 185 dólares por tonelada (por efecto de la devaluación pasó de 17.606 a 17.649 pesos); subieron de 195 a 200 dólares por tonelada para Bahía Blanca, y bajaron de 195 a 190 dólares por tonelada para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 17.865, mientras que para el lunes fue fijado en 17.234 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó 241 a 224 dólares por tonelada. En el Golfo de México la transición semanal del FOB del maíz fue de 293,40 a 282,09 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

En sintonía con las pérdidas externas, el balance de la semana fue negativo para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y septiembre perdieron un 3,94 y un 5,43%, tras variar de 193,10 a 185,50 y de 199 a 188,20 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 23 de junio al 26 de julio, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.963.390 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 621.300 toneladas; desde Necochea, 156.710 toneladas, y desde otros puertos, 54.276 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 47,60%, demorada frente al 78,30% de igual momento de 2020 y al 53,70% promedio de las cinco campañas precedentes. "La cosecha comienza a tomar ritmo en gran parte del área agrícola nacional, con un progreso semanal de 5,3 puntos porcentuales. Pero a pesar de los importantes progresos, parte de los cuadros aún poseen elevados niveles de humedad en los granos. Los rendimientos registrados continúan superando las expectativas de principios de campaña. Frente a este panorama, mantenemos nuestra estimación de producción en 48 millones de toneladas", dijo la entidad.

 

Otra semana adversa para los precios del maíz en Chicago, donde los contratos julio y septiembre perdieron un 2,86 y un 8,18%, al pasar de 257,96 a 250,58 y de 227,35 a 208,75 dólares por tonelada. El hecho destacado del segmento fue que la posición que marca la entrada de la nueva cosecha de los Estados Unidos acumuló en las dos últimas semanas un quebranto del 15,80% desde los 247,92 dólares vigentes al cierre del viernes 11, lo que expone, además de la fuerte liquidación de contratos desde el sector de los fondos especuladores, un empalme bajista de las campañas.

Como en el caso de la soja, las bajas fueron consecuencia de dos factores centrales:

  • El clima, que cumplió en los hechos con lo augurado por los pronósticos, con lluvias abundantes sobre el Medio Oeste. Estos aportes de humedad deberían haber contribuido a mejorar la condición de las plantas y a cortar con el deterioro que se registró en las semanas precedentes. Sin embargo, el monitoreo durante los próximos días habrá que focalizarlo sobre el noroeste de Iowa, donde los acumulados fueron mínimos y donde los mapas que siguen el estado de los suelos determinaron condiciones de sequía severa, y sobre Missouri, donde los acumulados de lluvias entre el viernes y hoy sábado dejaron de ser favorables para los cultivos, con picos sobre el centro-norte del Estado superiores los 200 milímetros, que seguramente dejarán campos anegados.
  • El fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos explicitado en el espacio de la soja acentuó la salida de fondos de inversión del mercado del maíz, que tienen en el etanol una de las bocas de demanda más importantes, que cada año se lleva entre el 34 y el 36% de cada cosecha. Como dato concomitante adverso, el miércoles la Administración de Información de Energía estadounidense indicó que el stock de etanol pasó en la semana de 20,60 a 21,10 millones de barriles, frente a un rango previsto por los privados que iba de 20,65 a 21 millones de barriles. Es decir, en momentos en los que las existencias del biocombustible crecen, exponiendo la debilidad de la demanda, el supremo tribunal estadounidense les dice a las grandes petroleras que está bien que soliciten exenciones para que sus plantas refinadoras evadan una ley federal que las obliga a cortar el combustible fósil con etanol o biodiésel. Esta combinación no puede ser positiva. Como lo señalamos el viernes en nuestro COMENTARIO DE CIERRE DE MERCADO, si bien este fallo no legisla sobre qué deberá hacer de ahora en más la Agencia de Protección Ambiental, los operadores consideran que la deja en inferioridad de condiciones frente al sector petrolero, que podrá reclamar con más fuerza y con renovados argumentos legales nuevas exenciones. Y todo esto poco después de que la administración Biden se comprometiera a ayudar a las refinadoras que argumentaban estado de quebranto por los compromisos de corte incumplidos hasta el momento. Un dato que pinta con claridad lo que sucesión con las exenciones lo aportó el viernes Agri-Pulse.com: "En 2017 y 2018, la Agencia de Protección Ambiental emitió 35 y 31 exenciones, respectivamente, una desviación de las 19 emitidas en 2016 y de las 23 combinadas en 2013, 2014 y 2015".

En la previa del reporte sobre áreas sembradas en Estados Unidos que el USDA publicará el miércoles, el promedio de las estimaciones privadas ubicó la superficie cubierta con maíz en 37,95 millones de hectáreas, por encima de los 36,87 millones previstos por el organismo en su informe de fines de marzo.

Acerca de los cultivos, el lunes el USDA ponderó en estado bueno/excelente el 65% del maíz, por debajo del 68% de la semana pasada y del 72% de igual momento de 2020. El dato oficial quedó abajo del 66% previsto en promedio por los privados. En Iowa la proporción de maíz en estado bueno/excelente cayó del 63 al 56 por ciento.

En cuanto a las exportaciones semanales estadounidenses, el jueves el USDA relevó ventas de maíz 2020/2021 por 216.300 toneladas, por encima de las 18.000 toneladas del trabajo anterior y dentro del rango manejado por los privados, que fue de 0 a 400.000 toneladas. En cuanto al ciclo comercial 2021/2022, comunicó negocios por 310.800 toneladas, por encima de las 276.100 toneladas de la semana anterior y dentro del rango pronosticado por los operadores, de entre 200.000 y 500.000 toneladas.

Desde Rusia, en la semana la consultora SovEcon elevó de 36,8 a 38,3 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de maíz en Ucrania y la ubicó por encima de los 37,50 millones proyectados por el USDA, que en su informe mensual pronosticó exportaciones por 30,50 millones.

 

TRIGO

Con ofertas que siguen relacionadas con las necesidades puntuales para completar despachos, las propuestas de los exportadores por trigo disponible bajaron durante la semana de 195 a 190 dólares por tonelada (de 18.558 a 18.126 pesos) para el Gran Rosario, mientras que para Bahía Blanca y para Necochea se mantuvieron en 200 y en 190 dólares por tonelada, respectivamente.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 21.299, mientras que para el lunes fue fijado en 21.310 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos se pasó de 273 a 275 dólares por tonelada. La transición semanal del FOB en el Golfo de México del trigo pan fue de 288,96 a 286,66 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

En cuanto al trigo de la próxima cosecha, las propuestas de los exportadores se mantuvieron estables para el Gran Rosario, en 195 dólares por tonelada, pero cayeron de 200 a 190 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 195 a 190 dólares para Necochea.

Negativo resultó el balance de la semana para los precios del trigo en el Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos julio y diciembre perdieron un 2,56 y un 1,09%, luego de variar de 214,50 a 209 y de 201 a 198,80 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 26 de junio al 26 de julio, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 90.000 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 81.270 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó un progreso semanal de la siembra de trigo de 13,5 puntos porcentuales, que llevó el avance total al 70,90% de los 6,5 millones de hectáreas previstos, frente al 71% de 2020 para la misma fecha y del 65,20% promedio de las cinco campañas precedentes. "Sobre el norte del área agrícola, la región NOA dio por concluida las labores, mientras que en el NEA y en la provincia de Córdoba el avance ya supera el 90%. En estas regiones los primeros cuadros implantados se encuentran iniciando el macollaje. Sobre el centro y el sur de la región agrícola los progresos semanales oscilaron de 7 a 29 puntos porcentuales", indicó la Bolsa.

 

Los precios del trigo cerraron la semana en baja en el mercado estadounidense, en línea con los quebrantos de los granos gruesos. Las posiciones julio y septiembre en Chicago perdieron un 3,88 y un 3,75%, al pasar de 243,52 a 234,06 y de 244,62 a 235,44 dólares por tonelada. En Kansas los mismos contratos retrocedieron un 1,03 y un 1,10%, luego de variar de 222,85 a 220,55 y de 226,25 a 223,77 dólares por tonelada.

Entre los factores bajistas generales para el trigo se destacó el inicio de la cosecha en los países de la Unión Europea y en de la zona del Mar Negro, que comenzarán a volcar más grano en el mercado de exportación, donde la firmeza relativa del dólar continúa siendo un punto en contra de las ventas externas estadounidenses.

En cuanto a dato productivos, el miércoles la consultora SovEcon elevó de 82,4 a 84,6 millones de toneladas su proyección sobre la cosecha 2021/2022 de trigo en Rusia, por una mejora en la condición de los trigos de invierno, con rindes potencialmente récord en el Sur, y por un aumento en la siembra de primavera. Este dato aún sigue debajo de los 86 millones de toneladas pronosticados por el USDA, que calculó las exportaciones rusas en 40 millones de toneladas. La firma también elevó la producción esperada en Ucrania, de 28,9 a 29,2 millones de toneladas, y la dejó cerca de los 29,50 millones previstos por el USDA, que proyectó sus exportaciones en 20,50 millones.

En cuanto a las lógicas de las dos plazas más importantes para el trigo:

  • En Chicago, donde el movimiento de los fondos adquiere una relevancia mayor, la liquidación de contratos desarrollada por los especuladores en todo el frente de materias primas agrícolas golpeó al trigo, un grano sobre el que también pesó la influencia bajista del maíz, con quien comparte el mercado forrajero. Pero en el caso puntual del trigo de primavera que se comercializa en dicha plaza, las lluvias irregulares registradas durante la semana sobre Dakota del Norte brindaron algo de alivio a cultivos que necesitarán bastante más que eso para lograr prosperar bajo las condiciones de sequía que todavía dominan la mayor parte del Estado. En ese sentido, el jueves el USDA indicó que aproximadamente el 89% de la superficie cubierta con trigo de primavera registra algún grado de sequía. En su informe del lunes pasado, el organismo ponderó el 27% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 37% de la semana pasada y muy lejos del 75% vigente en 2020. El dato oficial quedó incluso muy por debajo del 35% previsto por los operadores. Está espigado el 27% de las plantas.
  • En Kansas, el progreso de la cosecha de las variedades de invierno es un factor bajista coyuntural. Sin embargo, el hecho de que la caída semanal de sus precios fuera menor que la reflejada por las pizarras de Chicago tuvo mucho que ver con el atraso que evidencian las labores sobre el sur de las Grandes Planicies a lo que se sumo la chance de que las lluvias registradas hacia el cierre de la semana sobre el sur de Nebraska y sobre Kansas hayan ralentizado también allí las labores. En su reporte del lunes, el USDA marcó el avance de la cosecha sobre el 17% del área apta, frente al 4% de la semana pasada, al 27% de igual momento de 2020 y al 26% promedio de las cuatro campañas precedentes. El 49% de los cultivos fue ponderado en estado bueno/excelente, por encima del 48% de la semana anterior, pero por debajo del 52% de igual momento del año pasado. El nuevo dato oficial quedó por encima del 48% previsto en promedio por los privados. En Kansas la proporción de cultivos en estado bueno/excelente pasó del 64 al 63%, al tiempo que la recolección progresó de 0 al 13%.

En la previa del informe sobre áreas sembradas en Estados Unidos que el USDA publicará el martes, el promedio de las estimaciones privadas ubicó la superficie cubierta con trigo en 18,59 millones de hectáreas, por debajo de los 18,76 millones previstos por el organismo en marzo. En el caso puntual del trigo de primavera, el mercado promedió 4,65 millones de hectáreas, contra los 4,75 millones oficiales.

Acerca de las exportaciones estadounidenses semanales, el jueves el USDA relevó ventas por 374.100 toneladas, por encima de las 287.100 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los privados, que fue de 200.000 a 525.000 toneladas.

 

Martes, 29 Junio 2021 23:21

LA PREVIA DEL USDA – SIEMBRAS & STOCKS

El miércoles el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicará dos reportes relevantes para la formación de los precios en Chicago:

  • Áreas sembradas
  • Stocks al 1º de junio

En esta ocasión la atención está centrada sobre el primero de los informes, dada la relevancia que sus datos tendrán sobre las perspectivas de cosecha de soja y de maíz, productos que comenzarán el ciclo comercial 2021/2022 con las existencias más bajas desde las campañas 2013/2014 y 2012/2013, respectivamente. Según el promedio manejado por los privados, en ambos casos las superficies cubiertas son mayores a las pronosticadas por el USDA a fines de marzo.

Ofrecemos, a continuación, la expectativa de los operadores para estos nuevos reportes oficiales:

SOJA

Área sembrada en Estados Unidos 2021/2022 (en millones de hectáreas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Marzo

USDA

2020/2021

36,01

35,57/36,58

35,45

33,62

 

Stocks al 1º de junio en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

1º Marzo 2021

USDA

1º Junio 2020

21,04

42,57

37,60

 

MAÍZ

Área sembrada en Estados Unidos 2021/2022 (en millones de hectáreas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Marzo

USDA

2020/2021

37,95

37,23/38,79

36,87

36,75

 

Stocks al 1º de junio en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

1º Marzo 2021

USDA

1º Junio 2020

104,91

195,60

127,08

 

TRIGO

Área sembrada en Estados Unidos 2021/2022 (en millones de hectáreas)

Promedio

Privados

Rango

Privados

USDA

Marzo

USDA

2020/2021

18,59

17,89/19,00

18,76

17,95

 

Stocks al 1º de junio en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

1º Marzo 2021

USDA

1º Junio 2020

23,43

35,77

27,99

 

En su informe semanal sobre el estado de los cultivos el USDA redujo hoy del 76 al 72% la proporción de maíz en estado bueno/excelente y la dejó abajo del 74% previsto por los operadores. En cuanto a la soja, con un progreso de la siembra sobre el 90% del área, el organismo ponderó el 67% de las plantas en estado bueno/excelente, abajo del 70% previsto por el mercado. La cosecha de los trigos de invierno avanzó sobre el 2% del área apta, demorada frente al 6% de igual momento de 2020. En tanto que la proporción de trigo de primavera en estado bueno/excelente cayó del 43 al 38%

A continuación brindamos los principales datos del nuevo reporte:

MAÍZ

Concluida la siembra, el USDA ponderó en estado bueno/excelente el 72% del maíz, por debajo del 76% de la semana pasada y del 75% de igual momento de 2020. El dato oficial también quedó abajo del 74% previsto en promedio por los privados, que manejaron un rango que fue del 72 al 75 por ciento. En Iowa, la proporción de maíz en estado bueno/excelente bajó del 81 al 77 por ciento.

Emergió el 90% de las plantas, contra el 81% de la semana pasada, el 87% a igual fecha del año pasado y el 82% promedio de las cuatro campañas precedentes.

SOJA

El progreso de la siembra de soja fue relevado sobre el 90% del área prevista, frente al 84% de la semana anterior, al 84% de igual momento de 2020 y al 79% promedio de los cuatro ciclos agrícolas anteriores. El dato oficial quedó abajo del 92% previsto en promedio por los operadores.

En su primera ponderación sobre la condición de los cultivos, el USDA relevó un 67% en estado bueno/excelente, por debajo del 72% vigente un año atrás y del 70% previsto en promedio por los privados, que manejaron un rango posible que fue del 64 al 75 por ciento. En Illinois el 73% de las plantas está en estado bueno/excelente.

Emergió el 76% de los cultivos, contra el 62% de la semana pasada, el 65% de 2020 y el 59% promedio.

TRIGOS DE INVIERNO

En su primer relevamiento sobre la cosecha de trigos de invierno, el USDA marcó hoy su avance sobre el 2% del área apta, frente al 6% de igual momento de 2020 y al 7% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial quedó atrasado frente al 5% previsto en promedio por los privados, que manejaron un amplio rango factible, que fue del 2 al 15 por ciento.

El 50% de los cultivos fue ponderado en estado bueno/excelente, por encima del 48% de la semana anterior, pero por debajo del 51% de igual momento del año pasado. El nuevo dato oficial quedó arriba del 48% previsto en promedio por los privados. En Kansas la proporción de cultivos en estado bueno/excelente pasó del 61 al 65%.

Está espigado el 85% de los cultivos, frente al 79% de la semana pasada, al 84% de igual momento de 2020 y al 86% promedio de los últimos cuatro ciclos agrícolas.

TRIGO DE PRIMAVERA

Terminada la siembra, el 38% de los cultivos fue ponderado en estado bueno/excelente, por debajo del 43% de la semana pasada y muy lejos del 82% vigente en 2020. El dato oficial quedó abajo del 40% previsto por los operadores, que manejaron un rango posible de entre el 35 y el 42 por ciento.

Emergió el 90% de los cultivos, frente al 80% de la semana anterior, al 79% de igual momento del año pasado y al 86% promedio.

En la campaña 2021/22, la inversión en fertilización se pagará ampliamente porque la relación de precios con los granos es favorable, lo que permite trazar estrategias para alcanzar altos rendimientos. Al respecto, vale conocer la visión de los productores agropecuarios. Sergio López vive en 9 de Julio y trabaja 2500 hectáreas arrendadas en localidades cercanas como Dudignac, Estación La Niña, Facundo Quiroga y Bacacay. Tiene equipo propio para siembra y cosecha con tecnología de última generación. Con sus hijos Tomás y Juan Francisco y tres empleados trabajan los suelos arenosos de la zona, que alcanzan niveles de 1,5 a 2,5% de materia orgánica.

El sistema de producción que emplean en los campos de terceros incluyó la soja y el maíz hasta 2015 y más recientemente viró hacia trigo-soja y soja de primera disminuyendo el maíz por las complicaciones que surgen con el manejo posterior a la cosecha. Los rindes que obtienen llegan a 5000-5500 kg/ha en soja de primera, 6000-6200 kg/ha del trigo y 2300-2400 kg/ha en soja de segunda.

El programa de fertilización de trigo busca cubrir los requerimientos del cereal y de la soja posterior. Comienza con aplicaciones de nitrógeno (del orden de 150-200kg/ha de urea) y de fósforo (habitualmente 150kg/ha de fosfato monoamónico) más 100kg/ha de una mezcla comercial que contiene azufre y calcio. Otra posibilidad es el uso directo de una mezcla que incluye nitrógeno, fósforo, azufre y zinc en gránulos. Para evitar desperdicios utilizan una barra fertilizadora que incorpora los productos en el suelo antes de la siembra.

Con este esquema de nutrición se consigue un excelente desarrollo del trigo si cuenta con suficiente humedad, sin sufrir descuentos por bajo contenido de proteína.

La soja también es objeto de aplicaciones de fósforo en julio-agosto, antes de la siembra de octubre, mediante la barra fertilizadora. Siguiendo las recomendaciones técnicas de Luis Ventimiglia, del INTA 9 de Julio, López aplica un total de 200kg/ha de fertilizante fosfatado mezclando 100kg/ha de superfosfato simple y 100Kg/ha de superfosfato triple, aunque esta proporción varía según el precio de la unidad de fósforo.

Con esta estrategia, suficiente humedad y los correspondientes controles de insectos y enfermedades, logra 4200-5000kg/ha de soja de primera.

Más allá del análisis de cada cultivo, luego de 20 años como agricultor López destaca que “el fertilizante aplicado queda en el campo” y que “con altos alquileres y tecnología de punta, es una incoherencia no dar de comer bien al suelo”.

“El proceso agrícola se puede hacer más o menos o muy bien; en el segundo caso, la fertilización es una técnica insoslayable, que se paga ampliamente”, destaca.

Un arrendatario modelo

Iván Lubatti es un arrendatario agrícola que quisieran tener muchos propietarios de campos. Trabaja 2000 hectáreas de terceros en un radio de 80 kilómetros en los departamentos de Tercero Arriba y Río Segundo, en la región central de Córdoba, con un completo programa de reposición de nutrientes en los cultivos.

Los suelos que trabaja no son los mejores -clase III y VI-, que Lubatti siembra con equipo propio de implantación y cosecha, complementado con un pulverizador contratado. En los suelos de clase III de mejor calidad, sin sal en superficie, desarrolla la clásica rotación de 33% de trigo soja, 33% de maíz y 33% de soja de primera. En los suelos de clases VI y III con sales la rotación incluye trigo, maíz, maíz y soja. Busca reducir las sales en superficie con mayor proporción de gramíneas que desarrollan cobertura y producen mejor en esas condiciones adversas.

Los rindes del trigo obtenidos por Lubatti en esa zona alcanzan los 3500-4000kg/ha si sucede a una soja de primera. Los de maíz temprano, 9500 a 10.000kg/ha, y los tardíos, 8500 kg/ha en los peores años y 10.000 kg/ha cuando se cuenta con perfiles recargados a la siembra y lluvias posteriores regulares.

En soja de primera llega a 3800-4000kg/ha en los años buenos y 3000-3200 kg/ha de los regulares. En cultivos de segunda obtiene 3500 kg/ha en campañas con buenas lluvias y cae a 2500 kg/ha en los años secos.

Las estrategias de fertilización de Lubatti incluyen la aplicación de fósforo en el 90% de la superficie cultivada, salvo en algunos lotes de soja. Los niveles del nutriente en el suelo fluctúan de 15 a 20 partes por millón, con tendencia ascendente gracias a la fertilización. La abonadura nitrogenada tiene un rol protagónico en las gramíneas.

Específicamente, el programa de fertilización de trigo comienza con la aplicación de 100kg/ha de fertilizante arrancador con nitrógeno y fósforo en la línea, complementado con zinc si el cultivo posterior es maíz o con azufre si la secuencia incluye soja. Luego, al momento de comenzar la siembra, se agrega fertilizante hasta alcanzar 100kg/ha de nitrógeno entre el fertilizante y lo disponible en el suelo, para cubrir la mayor parte de las demandas del nutriente a lo largo del ciclo del cultivo.

En el caso del maíz también empieza con un arrancador en la línea. Luego, apoyado en análisis de suelo, en presiembra se consideran las necesidades de nitrógeno para alcanzar un rinde de 12.000kg/ha en cultivos de primera y 10.000 en tardíos. En algunos casos, se divide la aplicación en dos momentos: en presiembra y estado V10-V11. En lotes de soja se aplica fósforo en la siembra para reponer lo extraído por el cultivo anterior, en mezcla con azufre y nitrógeno.

A modo de balance de la fertilización en cultivos agrícolas, Lubatti dice que “quien hace mucha soja y pocos cereales no nota grandes diferencias en el resultado de la empresa por efecto de la fertilización en suelos de mediana fertilidad. En cambio, cuando se trata de trigo y maíz, los rindes del testigo pueden tener una diferencia negativa respecto del fertilizado de entre un 40 y 50%”. Y concluye: “aunque el precio de los fertilizantes subió, los granos aumentaron más en lo que va del año, por lo que sigue habiendo una relación insumo-producto favorable, que invita a fertilizar en 2021”.

Cultivos de servicio

Para alcanzar altos rendimientos agrícolas se pueden combinar los fertilizantes con cultivos de servicio. Sandro Raspo administra un campo de 1000 hectáreas en el partido de General Villegas y otro de 3000 en Ameghino, en el oeste de Buenos Aires. En ambos desarrolla sistemas agrícola-ganaderos sobre suelos arenosos de buen almacenaje de humedad, aunque de regular a bajo contenido de fósforo (10 a 18 partes por millón). Las lluvias fluctúan de 800 a 900mm por año.

En la superficie destinada la producción de granos, Raspo la da mucha importancia a la inclusión de cultivos de cobertura en la rotación, por su efecto positivo sobre la fertilidad de los suelos y el control de malezas.

En los suelos más profundos de ambos los campos, la secuencia agrícola incluye trigo-soja de segunda, cultivo de servicio y maíz tardío. Los menos profundos se destinan a soja, cultivo de cobertura, maíz, nuevamente cultivo de servicio y soja.

Los cultivos de cobertura utilizados por Sandro son multiespecie e incluyen centeno, avena strigosa, vicia, tréboles y nabo. Siempre se fertilizan con fósforo y nitrógeno, para reponer lo consumido por el cultivo agrícola anterior, desarrollar gran producción de materia seca y lograr total cobertura de suelos, además de proveer nutrientes al cultivo siguiente. Una vez que alcanzan suficiente desarrollo se secan con herbicida o con la pasada de un rolo. Otras posibilidades son el pastoreo o la siembra en verde de maíz temprano para intensificar los planteos. Esta técnica consiste en implantar el cultivo de verano con el de servicio aún verde, lo que asegura continuidad de raíces vivas y vida en el suelo, al tiempo que adelanta la fecha de siembra.En lo referido específicamente a la nutrición del cultivo de trigo, antes de la siembra Raspo repone el fósforo consumido por el cultivo anterior. Posteriormente aplica 100Kg/ha de fertilizante nitrogenado y luego, durante la implantación, concreta otra aplicación de fósforo en la línea de siembra. Cuando el cultivo llega la hoja bandera, se evalúa si se debe complementar la fertilización nitrogenada. Con esa estrategia de nutrición, Raspo apunta a rindes de 5000-6000Kg/ha de trigo y a potenciar los de la soja de segunda.

La fertilización de maíz tiene semejanzas con la del trigo. Se repone el fósforo consumido por el cultivo anterior en otoño; luego se aplican 100Kg/ha de urea en agosto y se agregan 100kg/ha de la mezcla fosforada en la línea de siembra. Posteriormente, se mide el contenido de nitrógeno con el Green seeker a los estados de cuatro y ocho hojas, y se completa la fertilización nitrogenada con producto líquido se resulta necesaria. Con esta nutrición, Raspo aspira cada 10.000-11.000kg/ha en maíces tempranos y a 8000-10000 en tardíos.

La producción de carne se desarrolla sobre pasturas que se fertilizan todos los años con 150-200kg.

ha de una mezcla que tiene fósforo como fertilizante principal, al que se agregan azufre y calcio. La fertilización inicial y la refertilización anual con estos nutrientes desarrolla un círculo virtuoso con las forrajeras que permite un mejor enraizamiento y aumenta la porosidad del suelo, aspectos que generan excelentes condiciones productivas para el cultivo agrícola posterior.

A modo de síntesis, Raspo resalta que “además de los mayores rindes que proporciona la fertilización de cultivos y pasturas, en los campos logra mayor estabilidad en la producción a lo largo de los años, con menor incidencia de los déficits de humedad en los resultados”.

Campo – La Nación – Carlos Marin Moreno

 
 
 
 
 

Los puertos de Entre Ríos apuestan a capitalizar los cambios que se vienen en la hidrovía. Según coinciden empresarios y funcionarios de la provincia, el debate que gira en torno a la nueva licitación de la concesión de la vía navegable es una oportunidad para consolidar una propuesta que genere beneficios para las terminales entrerrianas. En esa línea, el gobierno de Entre Ríos presentó ante el Consejo Federal de la Hidrovía una propuesta en la que solicita incluir en el nuevo contrato de concesión inversiones para los puertos de la provincia, como el dragado de canales de acceso, con miras a que sean contemplados las terminales entrerrianas.

“Entre Ríos siempre estuvo de espaldas a la hidrovía”, afirmó firmemente Julio Rodríguez Signes, fiscal de Estado y quien representa a la provincia en el Consejo Federal de la Hidrovía. Falta de profundidad del río e infraestructura, son algunos de los factores que explican esta afirmación.

Al analizar la estructura económica de la provincia como productora de cereales y oleaginosas, sostuvo que “más del 80 por ciento de la producción primaria se traslada a la zona portuaria e industrial de Rosario, donde están las terminales e industrias que procesan la soja. Allí es donde se concretan los negocios importantes para el sector”.

Y agregó: “Nuestra provincia está de espaldas, porque hasta el puerto de Timbúes se draga a 34 pies de profundidad, lo que permite que lleguen los barcos Panamax. En consecuencia, hay una combinación de factores, que hacen que las industrias se radiquen allí”.

El referente hizo un recorrido por las distintas terminales portuarias que se ubican sobre la costa entrerriana del Paraná –como ser La Paz, Diamante e Ibicuy- y todas coinciden en que quedan “fuera del sistema”, no sólo por la falta de condiciones de navegabilidad (no tienen profundidad ni mantenimiento), sino también por la falta de infraestructura.

“Rosario pudo desarrollar profundidad, infraestructura e industrias, mientras que nosotros no tenemos ninguna de ellas. Ahora estamos en este proceso de licitación del dragado de la Hidrovía y buscamos obtener las condiciones de navegabilidad. Si hay profundidad, habrá inversión y, por lo tanto, habrá operaciones. La propuesta es que los puertos entrerrianos cumplan la misma función que los de Rosario”, dijo Rodriguez Signes.

Una oportunidad para Diamante

Hace muchos años que el sector agroindustrial entrerriano brega por la operatividad de la terminal portuaria de la ciudad de Diamante. Ubicado sobre el margen izquierdo del río Paraná, es administrado por el Consejo de Administración Ente Autárquico Puerto Diamante, a cargo del muelle provincial, y una parte privatizada a cargo de la firma Puerto Diamante SA (Cargill Saci).

El fiscal de Estado remarcó que el puerto de Timbúes se draga a 34 pies de profundidad, mientras que el de Diamante, que está un poco más al norte de la terminal santafesina, cuenta con 25 pies y “está en un canal de navegación que no se draga constantemente, no se hace mantenimiento”. Esta situación complejiza la llegada de buques de gran calado para la salida de la producción entrerriana, en especial los granos producidos en un radio de 100 kilómetros –departamentos Diamante, Paraná, Nogoyá, Villaguay y norte del departamento Victoria-, convirtiéndolo en un puerto barcacero.

Diamante “podría complementarse con Rosario, por eso planteamos el dragado homogéneo. No hay ningún motivo para que se drague a 34 pies hasta Timbúes y de allí hacia arriba, hasta Diamante, a 25 pies. Sostenemos que Diamante, el puerto público, está en perfectas condiciones de operar. Además, está la terminal privada”, agregó Rodriguez Signes.

Entre los puntos que propone Entre Ríos, se encuentra que se efectúe el dragado a 34 pies hasta Diamante y poder operar directamente con Panamax. “Hasta ahora, a nivel nacional, nos respondieron positivamente”, dijo el referente.

Los números hablan

El ingeniero agrónomo Flavio Galizzi, profesional que se abocó al análisis de costos agrícolas, destacó la importancia de la puesta en marcha de esta estación portuaria, que hoy “está trabajando como un simple puerto barcacero, que solo traslada granos con destino a las terminales portuarias del Gran Rosario. Desde 2017 no han arribado buques de ultramar. Sin dudas, su llegada generaría un gran beneficio en materia económica para toda la región, generando un mayor ingreso de camiones, movimiento en comedores, comercios, hoteles, etcétera”.

El desarrollo económico de un país depende, fundamentalmente, del comercio. Los puertos son las bisagras que conectan el territorio doméstico con el exterior, y los buques son los medios que ligan con el resto del mundo. Pero, ¿es importante la máxima operatividad de este puerto? Para Galizzi, Diamante jugaría un rol de importancia si consideramos el crecimiento que tuvo la producción agrícola en Entre Ríos.

Según datos del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber), la producción agrícola entrerriana en los últimos 30 años creció por encima de la media nacional, ampliándose la frontera agrícola de 796.400 hectáreas en la campaña 1989/1990 a 1.682.850 hectáreas en la campaña 2019/2020. Y la producción pasó de 1.183.500 toneladas de granos en 1989/1990 a 6.875.650 toneladas en 2019/20. En 30 años, la producción agrícola de la provincia aumentó alrededor de seis veces. Al concatenar el crecimiento de la producción agrícola con el movimiento portuario en Diamante, se observa que el nivel de embarques no acompañó la evolución que sí tuvo la producción agrícola provincial durante estos años.

Según datos del Movimiento Nacional Portuario, Diamante llegó a mover cerca de un millón de toneladas de trigo, maíz, soja y algo de sorgo en 2001. Mientras que en 2020, se embarcaron apenas 254.512 toneladas mediante barcazas con destino hacia Rosario.

Este puerto entrerriano está en condiciones de recibir buques con hasta 235 metros de eslora, pero no pueden cargar sus bodegas como sí lo hacen en el Gran Rosario, fundamentalmente por la diferencia de profundidad del río. Esto se traduce en un costo extra a la hora de negociar la llegada de un buque.

Desde la productividad, los eslabones que integran la cadena evidencian la importancia del buen funcionamiento del puerto de Diamante. “Si esta estación portuaria fuera competitiva, el productor sería el más beneficiado al tener un ahorro importante en el costo de flete y brindaría agilidad a la salida de la producción entrerriana”, destacó Galizzi.

La propuesta entrerriana fue aceptada positivamente por el Gobierno Nacional, indicó Rodríguez Signes, quien además consideró que la provincia está frente a “una gran oportunidad”. Hace 25 años el sistema está operando de la forma actual y es la primera vez que “tenemos la oportunidad de establecer nuestras condiciones para el próximo contrato de licitación”, dijo.

Por otro lado, el fiscal de Estado agregó que “el gobernador –Gustavo Bordet- propone constituir la región hidrovía, similar a la Región Centro, con las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa y Entre Ríos. Es una necesidad para todas las provincias que operan en la cuenca de la hidrovía”.

Los puntos centrales a incorporar en la próxima contratación de dragado y mantenimiento propuestos por Entre Ríos, son los siguientes:

1) La profundidad del Canal de Navegación Troncal debe realizarse a 40 pies de profundidad hasta la altura del km 533 de la Ruta General de Navegación, es decir, hasta el Puerto de Diamante.

2) El concesionario debe garantizar el dragado y mantenimiento de los canales de acceso a los puertos públicos de Entre Ríos.

3) El Puerto de Ibicuy, ubicado a la altura del km 217 del río Paraná, sobre el río Ibicuy, debe quedar integrado al sistema de navegación troncal a través de los ríos Paraná Ibicuy, Paraná Guazú, Talavera y la posibilidad técnica de conexión con el Paraná de las Palmas. Además debe quedar claro en el pliego que el acceso al Puerto Ibicuy debe realizarse a través del Río Paraná Guazú y conexión con el Canal Martín García.

4) Se deben garantizar los aspectos ambientales del proyecto, incluyendo un tratamiento especial para la operación con combustibles líquidos y gaseosos, y minerales a lo largo de toda esta vía navegable.

5) Se debe otorgar participación a las provincias en el sistema de control del contrato de obra pública a celebrarse, dados los intereses provinciales involucrados. De conformarse la región hidrovía, esta entidad podría ser la que haga viable las tareas de control, de lo contrario debería constituirse un ente descentralizado de carácter público o sociedad anónima con participación de las provincias, Nación y el sector privado.

Para Rodríguez Signes, hay que controlar la ejecución del contrato, hasta el material que se extrae del río, es decir dónde se lo dispone. “Actualmente se nos obstaculizaron muchos ríos internos y arroyos, producto del depósito del actual dragado”, concluyó.

La Capital (Rosario) – Dana Olivera Taleb

Página 3 de 37

 

ESTOY INTERESADO