Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

En el informe semanal de la Oficina de Riesgo Agropecuario se destaca el impacto de las últimas precipitaciones en las regiones productoras de nuestro país. Según el reporte, «en la mayor parte del área sojera predominan los excesos y las reservas excesivas de humedad que llevan a un avance de la cosecha inferior a lo normal a nivel nacional». En la semana reportada del 19 al 25 de noviembre «se muestran lluvias acumuladas que en algunos casos superaron los 100 mm con tormentas intensas que afectaron la actividad en los campos que debieron paralizarse por la humedad».

En el mapa de las reservas hídricas del suelo para la soja muestra que en el norte De la provincia de Buenos Aires se observan recargas, sobre todo en el noroeste, pero sin llegar a niveles cercanos a capacidad de campo mientras que en el este de Córdoba, toda la provincia de Santa Fe y la mayor parte de Entre Ríos se hallarían al momento con reservas excesivas o con excesos hídricos.

«Con la humedad que se observa en los perfiles del suelo, el último informe semanal de Estimaciones Agrícolas informo que la superficie cosechada de soja alcanzaba el 28% a nivel nacional, mientras que a la misma fecha del año pasado llegaba al 49%«, agrega el informe.

El pronóstico para la semana no prevé grandes acumulados de precipitaciones en la mayor parte del territorio nacional.  Entre este sábado y lunes de la próxima semana se esperan lluvias aisladas en algunas zonas del NEA, Entre Ríos, centro y sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires.

 

Preocupación por el rio Paraná

En el informe se menciona la nueva baja que registran las aguas en el Rio Paraná que pueden afectar el normal desarrollo de la actividad de buques graneleros de continuar la disminución.

Asimismo, tras un repunte en el mes de febrero, el tramo del Río Paraná en territorio argentino vuelve a mostrar niveles clasificados como AGUAS BAJAS.

Por cierto, según el Instituto Nacional del Agua (INA), se registraron en la semana descensos de entre 0,20 m y 0,60 m. Los niveles pronosticados para las próximas dos semanas mantienen la tendencia descendente, aunque algo atenuado.

BCR News

Sigue sin atenuarse la corriente alcista de los precios de los granos en la Bolsa de Chicago, donde el maíz lideró ayer la tendencia al subir hasta el máximo permitido para una rueda, que en esta ocasión fue equivalente a una mejora del 3,8%. El ímpetu de estas subas y sus fundamentos arrastraron también las cotizaciones del trigo, que crecieron poco más del 4%, y las de la soja, que aumentan un 1,9 por ciento. Poco después de la media rueda de negocios en la plaza estadounidense que sirve de referencia mundial para los precios de los granos, la posición mayo del maíz quedó clavada en 267,90 dólares por tonelada –alcanzó los 9,84 dólares de suba, el máximo permitido–, frente a los 258,06 dólares del viernes. Y así concluyó la jornada, la sexta alcista consecutiva para el cereal, que acumuló una ganancia en dicho segmento del 16,2% frente a los 230,50 dólares vigentes al cierre del viernes 16 del actual.

Así, el precio actual del maíz se mantiene como el más alto desde junio de 2013, pero todavía abajo del récord histórico de 326,86 dólares por tonelada registrado el 22 de agosto de 2012.

La razón central de la tónica positiva de los precios es el agotamiento de la oferta disponible de maíz estadounidense 2020/2021 frente a una demanda interna y externa que parece no estar dispuesta al racionamiento.

“Todos los eslabones de la cadena del maíz local que conforman la demanda tienen aún márgenes positivos”, dijo a LA NACION desde Chicago Charlie Sernatinger, jefe global de Futuros de Granos de ED&F Man Capital Markets. Añade que los procesadores de etanol tienen grandes márgenes positivos en función de las exportaciones de etanol que están repuntando hacia China y al incremento del consumo de combustibles. “Los consumos tienen márgenes positivos para cerdos, pollos y bovinos, y los fabricantes de edulcorantes tienen, también, un buen margen por el aumento de los precios del azúcar. Todos están haciendo ofertas para llegar al verano con maíz”, explicó el especialista.

Como será de fuerte la necesidad de contar con grano que Sernatinger aseguró que en esta ola alcista los fondos están teniendo un papel de reparto, al menos en lo que tiene que ver con el maíz. “En esta ocasión la compra proviene de usuarios comerciales”, apuntó.

Esto hace que la suba de precios resulte incluso más sustentable porque sus fundamentos están ligados a cuestiones propias de oferta y demanda, y no con acciones de coberturas de inversores que ven en el mercado de materias primas lugares de refugio o de captura de rentas rápidas.

Cabe señalar que a casi cuatro meses del inicio del nuevo ciclo comercial, Estados Unidos tiene comprometido cerca del 99% del saldo exportable previsto por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en su informe de estimaciones agrícolas de abril donde, además, proyectó un nivel de existencias finales para la campaña 2020/2021 como las más bajas desde la temporada 2013/20214.

Otro de los fundamentos alcistas es la falta de humedad que está afectando la segunda cosecha de maíz en Brasil, país que ocupa el segundo escalón en el podio de los grandes exportadores mundiales.

“Lo que sucede con el clima en Brasil es fundamental para que se haya acentuado la tendencia alcista de los precios, primero, porque la cosecha será tardía (agosto), y segundo, porque la sequía actual amenaza con reducir la producción brasileña de esa segunda cosecha a 72/74 millones de toneladas, en lugar de los 80/82 millones previamente estimados. Eliminar de la mesa entre 6 y 8 millones de toneladas de excedente exportable para el mundo contribuiría a ajustar mucho más el balance de oferta mundiales de maíz”, explicó Sernatinger.

El especialista dice que incluso con la fuerte demanda interna de maíz en Estados Unidos, “es 100% posible” que el grano estadounidense ingrese en Brasil luego de que el gobierno de ese país removiera de manera temporal los aranceles de importación desde países externos al Mercosur para morigerar la suba de precios internos. “También hay rumores de que Ucrania ya vendió maíz a Brasil”, agregó el operador estadounidense.

Y respecto del clima en las zonas productoras de maíz de Estados Unidos, donde las máquinas siguen en el primer tramos de siembras 2021/2022, Sernatinger señaló que actualmente las perspectivas meteorológicas a corto plazo son más favorables que las vigentes la semana pasada sobre el medio oeste, “pero las previsiones a más largo plazo se están volviendo muy calientes para mayo, con tiempo seco para el cinturón de maíz occidental. Y bien sabemos que ‘cálido y seco’ es una conjunción alcista para el mercado”.

Trigo favorecido

El hecho de que las existencias estadounidenses de maíz 2020/2021 marchen hacia su extinción, cuando la nueva cosecha está todavía muy lejos, está recalentando el mercado de trigo que, además de sus propios factores alcistas, como lo fueron la semana pasada las condiciones climáticas adversas para los cultivos de invierno –bajas temperaturas, con heladas incluidas en el centro y en el sur de la grandes planicies– y para las siembras de primavera –sequía en el norte de las grandes planicies–, ahora ve una gran ocasión de negocios para el trigo de calidad forrajera.

Esta nueva boca de demanda que se le presenta súbitamente al trigo lo podría ubicar, también, en una relación más ajustada entre la oferta y el consumo, algo que hasta el momento no sucedía, como sí le ocurre al maíz y a la soja. Al cierre de la rueda, la posición mayo del trigo en Chicago quedó ayer con un ajuste de 271,72 dólares por tonelada, contra los 260,97 dólares del viernes pasado.

Y la soja respondió positivamente a la corriente alcista liderada por el maíz y subió por décima rueda consecutiva porque sus fundamentos son similares a los del cereal, con una demanda interna muy activa de las fábricas, por los crecientes pedidos de harina de soja por parte de quienes formulan raciones animales y de aceite, por parte de las industrias de biodiésel, y con un saldo exportable prácticamente agotado. El contrato mayo de la oleaginosa terminó la jornada con un ajuste de 576,51 dólares por tonelada, frente a los 565,76 dólares vigentes al cierre del viernes último.

La Nación - Dante Rofi

Son abundantes y consistentes las recomendaciones de asesores y expertos referidas a los cultivos de servicios como un recurso para el control de malezas. Y son cada vez más los productores que dan testimonio de sus experiencias con resultados efectivos logrados. Una fuente de información sólida sobre el tema, son los resultados del estudio desarrollado por la red de Cultivos de Servicios AAPRESID BASF, en el que se presentan datos de 18 ensayos en lotes de lugares distintos del país, desde el sur de Buenos Aires al noreste de Santiago del Estero y realizados desde abril a julio. Los objetivos de los ensayos fueron evaluar efectos de la inoculación en los cultivos de leguminosas, la fertilización con nitrógeno en las gramíneas, la siembra de mezclas de gramíneas y leguminosas y la inclusión de crucíferas en esas mezclas.

Se evaluó cobertura a 40 y 60 días de la siembra, el control de malezas, la producción de biomasa y el consumo de agua del suelo.

Entre las conclusiones destacamos que la inoculación de Vicia villosa con rizobios aumentó la producción de biomasa en un 59% y el control de malezas de un 79 a un 89 %. También es cierto que en sitios con historia de vicia no hubo diferencias con la inoculación y que los efectos de la inoculación se fueron perdiendo cuando la vicia tenía larga vida.

La respuesta a la fertilización de las gramíneas con unos 50 Kg /ha de nitrógeno aumentó un 20% la producción de biomasa en promedio y este aumento fue menor con menores contenidos de agua a la siembra del cultivo de servicio. Se habla de 30 kg más de biomasa producida por kg de N aplicado. La producción de biomasa se relaciona de manera directa con la capacidad de controlar malezas.

Por otro lado, las mezclas de especies fueron más productivas que las especies puras, con un 19 a 21% más de biomasa. Es decir, se generó una interacción positiva entre las especies. Al momento del secado, las mezclas consumieron más agua del perfil que el rastrojo, pero sin embargo al momento de la siembra del cultivo estival no hubo diferencias de contenido de agua en el suelo, en ningún tratamiento. La inclusión de crucíferas no generó diferencias debido a según se explica en el mismo estudio, la menor presencia de las crucíferas.

Las especies involucradas en las siembras de cultivos de servicio fueron: Vicia villosa, Centeno, Avena sativa y Avena strigosa, triticale, Raphanus sativus, Brassica napus.

En lo referente al control de malezas los resultados evidenciaron que se levantaron los mínimos y los promedios --medidos en términos de control de malezas-- con la inoculación de la Vicia respecto a la misma sin inocular. Y se mantuvieron los máximos.

Con inoculación de vicia, los mínimos del control de malezas rondaron el 60%. Y los promedios superaron el 80% de control y como máximos se logró el 100%.

Sin inoculación el promedio apenas logró superar el 75% de control, el mínimo estuvo sobre el 45 % y el máximo logrado fue como con inoculación.

En Francia también se controlan malezas con los cultivos de servicios

Sarah Singla, productora y vicepresidente de APAD (Asociación para una agricultura durable de Francia), sugiere a sus colegas los productores, que prueben nuevos caminos en el control de malezas. Ello es de importancia práctica ante las resistencias a los herbicidas que son cada vez mayores. "Quizás sea momento de alternar la estrategia de los cultivos de servicio", dice. Para ello, Singla detalló experiencias positivas en el uso de cultivos de cobertura en Francia, como método herbicida natural.

El cultivo de servicio o de cobertura, propone sembrar un cultivo alternativo entre las hileras del cultivo principal a fin de lograr que el suelo quede protegido de las malezas ofreciéndole una competencia por la luz, explica Sarah.

Dado que una de las fuentes de crecimiento de la maleza es la buena condición fotosintética, un cultivo que ocupe ese espacio le impediría a la maleza desarrollarse.

Por ello con los cultivos de servicio se ahorra en el gasto de herbicidas y se asegura que, si bien el cultivo de cobertura se desperdicia, el cultivo principal obtiene más rinde. “Si no cubren con cultivo de cobertura, la naturaleza lo hará por ustedes con malezas”, dice Sarah.

Asimismo, la productora francesa sugiere, que es mejor establecer los propios objetivos y no copiar totalmente lo hecho por otros productores, establecer diferencias entre cultivos de invierno y de verano, como también llegado el caso entre anuales y perennes, y tener siempre en cuenta las condiciones de clima y suelo en cada caso.

El control de malezas es en dos momentos

Como otra referencia pueden recordarse las palabras del investigador de la FA UBA Fernando Oreja en una reunión reciente de la agenda AAPRESID: “el cultivo de servicio tiene efecto en las malezas en dos momentos, uno cuando esta verde y otro cuando esta muerto".

Como verde, detalla el investigador, afecta la cantidad de malezas en el lote, ya que modifica el ambiente debido a que no deja que llegue toda la radiación a la superficie del suelo. Ocurre que el cultivo de servicio verde, absorbe la luz roja y deja pasar el rojo lejano. Entonces hay muchas semillas que no germinan porque precisan para ello del pulso de luz roja o al menos de luz roja presente.

Para más detalle Oreja señala que, muchos cultivos de servicios generan sustancias alelopáticas en sus exsudados radicales que afectan muchas semillas y plántulas de malezas que estan en emergencia reduciendo la cantidad de malezas presentes.

Así habrá muchas malezas que no lleguen al estado reproductivo y que serán de menor tamaño. Por ende, será mucho más fácil su control. "Y a largo plazo, las malezas tendrán menor cantidad de semillas” dice Oreja.

El mismo investigador sostiene que cuando el cultivo de servicios esta seco, se genera el efecto muy importante de la temperatura, igual que con el rastrojo, es decir que reduce la alternancia de temperaturas.

Y sobre todo cuando coincide con la emergencia de las especies primavero-estivales de clima templado, habrá una menor cantidad de esas semillas germinadas porque tienen mucho requerimiento de esa alternancia para germinar.

La gestión del agua

Por su parte, Ezequiel Martínez asesor y productor del sur de Córdoba y del oeste arenoso, integrante de la regional Del Campillo de AAPRESID, se refiere al combate de malezas problemáticas como el yuyo colorado, la rama negra, y el sorgo Alepo resistente, mediante la biomasa de los cultivos de servicio.

Y como ejemplo menciona que la presencia y alelopatía del centeno, controlan la población de rama negra otoñal que es el 75% de la rama negra que aparece en cada lote.

Debido al herbicida y a la competencia feroz que ofrece el centeno, prácticamente desaparece, la rama negra primaveral. Y el Amaranthus demora su germinación dado que el suelo cubierto por biomasa, reduce su temperatura. Entonces las malezas germinan todas juntas y es fácil sorprenderlas cuando aún son peñas lo cual facilita su control.

El mismo Martínez hace hincapié en la gestión del agua sobre si no abunda y destaca que con precipitaciones de 750 mm anuales es clave para sembrar el cultivo de renta, esperar las lluvias de 40 a 60 mm que recarguen el perfil a los 30 o 60 días luego del secado del cultivo de servicio según la zona.

Para Martínez, el costo hídrico del cultivo de servicios, o bien el agua que falta al momento de secado del mismo, se recupera con una lluvia posterior a ese secado.

Como un herbicida

Por su parte el productor y asesor Martín Marzetti, gerente del programa REM de AAPRESID explica que “un cultivo de servicios funciona como un herbicida ya que se logra controlar un porcentaje de malezas que puede ser alto, medio o bajo, en función de todas las variables consideradas como la calidad del cultivo de servicios y la cantidad de malezas en el banco".

Para Marzetti es importante bajar las expectativas de un cultivo de servicios en cuanto a ese control de malezas.

"Con el cultivo de servicio no significa que el sellando del lote con un plástico. Como tampoco significa que no tendré que aplicar herbicidas durante un año".

En algún caso se logra ese efecto, pero no es lo común, y lo que ve se ve es una menor emergencia de individuos por metro cuadrado y atrasos en los picos de malezas.

Es decir, si se tenía un gran pico de yuyo colorado en septiembre, con un cultivo de servicios el pico se atrasará y se concentrarán las emergencias en el tiempo. Entonces, cuando se aplique un herbicida las dosis serán menores y sobre menor cantidad de individuos más chicos”, detalla Marzetti.

El mismo especialista recordó que “el control de malezas fue el driver que hizo resurgir al cultivo de servicios para tal control como principal objetivo”. Luego se difundieron otros beneficios evidentes de los cultivos de servicios. La información generada por el experto habla de la supresión y retardo de la emergencia de malezas.

Como conclusión se puede anotar que existe información equilibrada y consistente sobre los cultivos de servicios como una herramienta efectiva del control de malezas, además de otros beneficios. De manera tal que en la actualidad, demorar su aplicación, no podría fundamentarse en la falta de conocimiento sobre el tema.

 

Especial malezas. La experiencia de productor bonaerense sobre el uso de los cultivos de cobertura

Un conocedor de los cultivos de servicios es el productor y asesor Bernardo Romano, de la zona de Alberti y Chivilcoy quien también en una reunión reciente de agenda de AAPRESID, explicó que la práctica crece sin pausa en los campos de la zona donde trabaja.

Y señala que en su zona, cada productor suele sembrar un lote como prueba inicial y luego a medida que le toma la mano, replica el mismo proceso en mayor cantidad de lotes. En su caso, hace 13 años que se inició y en la actualidad siembra con cultivos de servicio casi el 100% de la superficie que maneja.

El mismo productor ejemplifica la técnica con una rotación que aplica en el 90 % de los lotes que maneja: trigo, soja de segunda, cultivo de servicio y maíz temprano o tardío.

En el 10 % restante la rotación es: cultivo de servicio, soja de primera, cultivo de servicio, maíz. Y recuerda que comenzó buscando mejor balance de carbono y luego aprendimos que tienen más aportes al sistema de producción y hacia la sociedad y el ambiente.

Romano, siembra con avión los cultivos de servicio sobre la soja de segunda y soja de primera, tratando de adelantar la siembra y haciéndola en el momento de la última aplicación.

Ese anticipo es a fin de que el cultivo de servicio se desarrolle rápido y por ende aporte la mayor cantidad de materia seca posible al lote. Es decir, que el cultivo de servicios aporte de nitrógeno, carbono, cobertura, y el control de malezas.

Si siembra Vicia villosa por avión la densidad es de 18 kg/ha y con sembradora son 10 a 12 kg/ha. En la siembra aérea se aprovecha el residuo que deja el trigo anterior a la soja.

Con sembradora el mismo Bernardo mezcla trigo o centeno y rabanito o nabo forrajero. Y las densidades son vicia 10 kg; centeno 5 kg; rabanito 2 kg, siempre por hectárea.

Rural – Clarín – Juan B. Raggio

Martes, 27 Abril 2021 15:47

PANORAMA AGRICOLA SEMANAL AL 24/04/2021

El mercado estadounidense de granos vivió una de esas semana alcistas que quedará en la memoria por los escasos registros históricos similares. Con ganancias próximas al 12% en Chicago, el maíz llevó la delantera en el movimiento alcista, fundado en la firmeza de la demanda interna, en la activa participación de los fondos de inversión y en un clima que no es el ideal para las siembras. Con mejoras del 10,50% en Kansas, el trigo siguió de cerca al maíz, por las bajas temperaturas que afectaron las zonas productoras de trigos de invierno, pero, también, por la debilidad del dólar y por las chances que se le abren al trigo forrajero. En el tercer escalón, pero para nada menos relevante, la soja terminó la semana con ganancias que superaron el 7,4%, también por la firmeza del consumo interno y por las compras de los especuladores. ¿Qué será de las existencias finales estadounidenses de granos gruesos 2020/2021? Esa es una de las preguntas sobre las que el mercado se moverá en las próximas ruedas, además de seguir muy de cerca la evolución del clima y de las siembras. El mercado local se favoreció con las subas externas y vuelve a poner a consideración la chance de capturar precios para diseñar estrategias comerciales.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 23

Viernes 16

Variación en %

Petróleo

62,14

63,13

-1,57

Dólar/Euro

1,2088

1,1986

+0,85

Real/Dólar

5,4749

5,5942

-2,13

Peso/Dólar*

92,92

92,61

+0,33

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

Capitalizando las subas externas, la soja argentina terminó la semana con saldo positivo para sus precios. La transición de las ofertas de los compradores fue de 330 a 345 dólares por tonelada (de 30.561 a 32.057 pesos) para la zona del Gran Rosario, donde las propuestas para las entregas en mayo crecieron de 335/337 a 347/351 dólares. En los puertos marítimos, las mejoras para las entregas disponible/mayo fueron de 323 a 340 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 322 a 335 dólares por tonelada para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 33.955, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 33.795 pesos. Al cierre de la semana la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 360,50 dólares por tonelada, equivalentes a 33.556 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 544 a 576 dólares por tonelada; el del aceite, de 1250 a 1285 dólares, y el de la harina, de 426 a 450 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura. En el Golfo de México la transición del FOB para el poroto de soja fue de 551,20 a 591,42 dólares por tonelada.

La tendencia alcista se reflejó también en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones mayo y julio aumentaron un 4,21 y un 4,16%, al pasar de 337,30 a 351,50 y de 341,30 a 355,50 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período de 21 de abril al 14 de mayo, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 135.000 toneladas de poroto de soja, 1.792.077 toneladas de harina y 377.450 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 233.800 toneladas de poroto y 31.000 toneladas de aceite; desde Necochea, 64.170 toneladas de poroto, y de otros puertos, 193.000 toneladas de poroto.

Acerca de los cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó el jueves que pese a un avance intersemanal de 11,2 puntos, la cosecha de soja evidencia un atraso interanual de 37,9 puntos como consecuencia de la falta de piso. “Tras recolectarse el 18,5% del área apta, el rinde medio nacional se ubica en 30,3 quintales por hectárea, lo que marca una caída del 1,1% respecto del reporte anterior. A la fecha se cosechó el 26,3% de la superficie apta de soja de primera, luego de registrar un avance intersemanal de casi 16 puntos, con los mayores progresos sobre ambos Núcleos y el Centro-Norte de Córdoba. Paralelamente, solo el 1,4% de los cuadros aptos de soja de segunda fueron trillados y se espera que la cosecha cobre fluidez en los próximos 10 días, con rindes por debajo a los registros históricos como consecuencia de la limitada oferta hídrica durante febrero y marzo”, dijo la entidad, que mantuvo en 43 millones de toneladas su proyección sobre el volumen final de producción 2020/2021.

En su informe mensual, la BCR mantuvo en 45 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha, pese a elevar de 27,50 a 27,75 quintales por hectárea el rinde promedio nacional. Ese dato no impactó sobre la cifra de producción por la reducción del área que será cosechada, de 16,4 a 16,2 millones de hectáreas. “Por un lado, en Entre Ríos el rinde promedio se acerca a 13 quintales por hectárea y por el otro, Córdoba se afirma en su nivel productivo, cada vez más cerca de los 33 quintales. Hay algunos ajustes menores en Buenos Aires y Santa Fe, aunque por otro lado hay una enorme disparidad de rindes en esta primera tanda cosechada entre las distintas zonas de cada provincia”, señaló la Bolsa.

 

Tras sumar el viernes la novena rueda alcista consecutiva, los precios de la soja completaron otra semana positiva en Chicago, donde las posiciones mayo y julio ganaron un 7,43 y un 6,57%, al pasar de 526,63 a 565,76 y de 522,68 a 557,03 dólares por tonelada. El contrato noviembre sumó un 5,30%, al variar de 468,11 a 492,92 dólares por tonelada. Con la posición más cercana cotizando en el nivel más alto desde mediados de 2013, el mercado tuvo dos fundamentos centrales que explicaron las prolongadas y fuertes mejoras, la escasez de grano disponible y la participación compradora de los fondos de inversión.

Muchos hemos dicho sobre la caída de las existencias estadounidenses, que se pronostican como las más bajas desde el ciclo 2013/2014, por el acelerado ritmo de las ventas externas, que pese al aumento en la proyección de saldo exportable hecha por el USDA en el último informe mensual, hoy se mantiene casi agotada, con cerca del 99% del volumen comprometido, a poco más de cuatro meses del fin de la campaña 2020/2021. Sin embargo, lo que está impulsando los precios es, también, la demanda interna, con las fábricas compitiendo a diario por sumar volumen para no afectar el ritmo de la molienda y con las plantas de biodiésel reclamado aceite para estar a tono con los nuevos tiempos, en los que, al parecer, la Administración Biden fomentará el mayor uso de energías alternativas en detrimento de las fósiles. Tanto es así que durante la semana corrió el rumor de plantas interesadas en importar aceite desde la Argentina.

La pregunta latente en el mercado es cómo hará el USDA para mantener inalterable en su informe del 12 de mayo el volumen de las existencias finales estadounidenses 2020/2021 en 3,25 millones de toneladas.

Y el otro factor que influyó sobre los precios fue el clima, por las condiciones de tiempo muy frío y seco sobre las principales zonas de producción de granos gruesos. Igualmente, vale destacar en este punto que si bien el arranque de la temporada de siembra no es el ideal, tampoco es el peor que se tenga en la memoria reciente, dado que los mapas que relevan la condición de los suelos no muestra signos de alarma, más allá de un foco de sequía severa ubicado en el noroeste de Iowa. Quizás por esto, y por la chance de que un atraso en la siembra de maíz aporte tierras a la oleaginosa, fue que la suba de la posición noviembre resultó menor que la anotada para los contratos cercanos.

Respecto de los cultivos, en su primer relevamiento sobre la soja, la siembra fue relevada el lunes por el USDA sobre el 3% del área prevista, por encima del 2% de igual momento de 2020 y del 2% promedio de los cuatro ciclos agrícolas anteriores. El dato oficial quedó en línea con la expectativa de los operadores. En Illinois se sembró el 5% de la superficie prevista, por encima del 2% del año pasado y del 1% promedio.

Las exportaciones semanales estadounidenses para el segmento del 9 al 15 de abril fueron relevadas el jueves por el USDA en 64.300 toneladas de poroto de soja 2020/2021, debajo de las 90.400 toneladas del reporte anterior, pero dentro de un rango previsto por los privados entre -100.000 y 250.000 toneladas. Además, el organismo confirmó ventas 2021/2022 por 315.300 toneladas, por encima de las 265.500 toneladas de la semana anterior y dentro del rango calculado por los operadores, que fue de 250.000 a 500.000 toneladas-

En Brasil la cosecha de soja entró en su último tramo, luego de que el lunes AgRural relevara su progreso sobre el 91% del área apta. Este hecho ya perdió vigencia como dato formador de precios, dado que el mercado asumió que la oferta brasileña estará arriba de los 134/135 millones de toneladas. Ahora la influencia pasará más por el ritmo de los embarques, que se prevés abundantes, con más de 15 millones para el mes en curso.

 

MAÍZ

El balance de la semana fue positivo para el maíz argentino, con valores que crecieron de 210 a 215 dólares por tonelada (de 19.448 a 19.978 pesos) para el Gran Rosario y de 215 a 220 pesos por tonelada (de 19.911 a 20.442 pesos) para Bahía Blanca y para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 20.122, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 20.055 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 248 a 266 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura. En el Golfo de México la transición semanal del FOB del maíz fue de 263,19 a 290,34 dólares por tonelada.

También resultó alcista el balance semanal del maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones abril y julio ganaron un 2,36 y un 4,70%, luego de pasar de 212 a 217 y de 198 a 207,30 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período de 21 de abril al 14 de mayo, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.646.730 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 823.110 toneladas; desde Necochea, 23.571 toneladas, y desde otros puertos, 40.000 toneladas.

Acerca de los cultivos, el miércoles, en su informe mensual, la BCR elevó de 48,50 a 50 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de maíz argentina, al incrementar de 6,10 a 6,36 millones de hectáreas la superficie que será cosechada y pese a reducir de 79,61 a 78,60 quintales por hectárea el rinde promedio nacional. “Tras el desastre productivo del trigo, Córdoba tendrá cosecha récord de maíz –superará los 21 millones de toneladas– y ello será un puntal fundamental para sostener la producción maicera nacional, ya que aportará el 42% del volumen total. Este año en la provincia se sembraron apenas 5000 hectáreas menos que el año pasado y se estima un rinde que será récord con 90,9 quintales por hectárea, superando la máxima marca lograda 15 años atrás, en la campaña 2005/2006, con 90,15 quintales. En este ciclo, que empezó con una siembra marcada por la falta de agua, en Córdoba el 70% de los maíces se sembraron en forma tardía. Y esto fue clave, porque los maíces tardíos van a superar en gran parte de la provincia a los rindes de los lotes sembrados tempranos. En general, se estima que los tardíos pueden superar los 90 quintales”, destacó la entidad, que con su proyección superó los 47 millones de toneladas estimados por el USDA.

Por su parte, el jueves la BCBA indicó que durante la última semana la cosecha de maíz con destino a grano comercial se concentró en el centro y en el sur del área agrícola nacional. “Gran parte de los avances se corresponden con planteos tempranos ubicados en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, San Luis y Córdoba. A la fecha, se logró recolectar el 17% del área apta, luego de relevar un avance intersemanal de 2,8 puntos porcentuales, un progreso que revela demoras frente al 34,5% de igual momento de 2020 y del 28% promedio de las cuatro campañas anteriores. Los rindes se mantienen cercanos a los promedios de las últimas campañas, pero por debajo de las productividades registradas el ciclo previo. Frente a este panorama, mantenemos la proyección nacional de producción en 46 millones de toneladas”, indicó la Bolsa.

 

El maíz estadounidense fue el producto que registró el mejor saldo semanal alcista. En efecto, las posiciones mayo y julio ganaron un 11,96 y un 10,24%, al pasar de 230,50 a 258,06 y de 225,88 a 249 dólares por tonelada. Para el contrato septiembre la suba fue del 8,74%, tras variar de 208,45 a 226,66 dólares por tonelada. Como en el caso de la soja, la fortaleza del mercado físico, las abundantes compras concretadas por los fondos de inversión y el clima, que demora siembras sobre el Medio Oeste, fueron los principales fundamentos alcistas del segmento.

Desde hace semanas está claro que las exportaciones estadounidenses evolucionaron de una forma acelerada como pocas veces antes, tanto es así que pese al último incremento de la estimación de saldo exportable hecha por el USDA en su último informe mensual hoy están casi agotadas. Pero lo que no estaba claro era qué sucedería con la demanda interna frente al sostenido aumento de los precios. Y fue la respuesta a ese interrogante la que sustentó la fortaleza semanal, dado que la demanda no se retrajo, más bien, presionó sobre los tenedores de la mercadería para asegurarse materia prima antes de que la misma se acabe.

En este punto es importante destacar que Estados Unidos parece estar comenzando a salir del cuadro más severo de la pandemia y con ello se prevé que aumenten tanto el consumo de carnes –reabren con bastante más certezas cadenas hoteleras y restaurantes– como el de combustibles, entonces, crece de manera proporcional la demanda de los consumos y la de las industrias de etanol que, como se indicó en el espacio de la soja, debe ponerse a tono con un tiempo donde las energías alternativas contarán con programas de fomento para su producción y su uso.

Y para sumar fundamentos a la suba de precios y, claro, a las compras de los especuladores, el agregado agrícola del USDA en China estimó durante la semana en 28 millones de toneladas las importaciones de maíz chinas 2020/2021, por encima de los 24 millones previstos por el organismo en su informe de marzo. El lado negativo del trabajo del funcionario fue la proyección sobre las compras 2021/2022, en 15 millones de toneladas, en buena medida por una mejor cosecha china. Pero para pensar en eso ya habrá tiempo, pereció decir el mercado.

Si bien no está muy clara la viabilidad económica de exportar desde Estados Unidos a Brasil, en esta línea de mayor demanda externa se incluye la decisión del gobierno de brasileño de remover temporariamente los aranceles que graban la entrada de maíz externo al Mercosur, por la fuerte suba de los precios internos, en función de los problemas que evidencia la segunda cosecha de maíz por la falta de humedad en las zonas productoras.

Frente al impulso de la demanda interna y externa, el mercado también se pregunta en el caso del maíz, cómo hará el USDA para mantener en su informe de mayo un volumen de stock final en 34,34 millones de toneladas, que ya es el más bajo desde la campaña 2013/2014.

A estas cuestiones que impactaron sobre las posiciones más cercanas de Chicago, que están en el nivel más alto desde junio de 2013, se sumó el clima adverso para las siembras 2021/2022, por la brusca caída de las temperaturas en las zonas agrícolas, con nevadas incluida, y por lluvias que estuvieron debajo de los promedios normales para la época. Más allá de que los últimos reportes prevén una regularización de las precipitaciones en los próximos días, hay climatólogos augurando un mayo seco. De cumplirse ese augurio, el mercado no descarta que haya tierras que pasen a la soja, que cuenta con una ventana de siembra más amplia que la del maíz. Este será uno de los puntos que más seguirán los operadores en la nueva semana.

En este sentido, en su informe del lunes, el USDA relevó en avance de la siembra de maíz sobre el 8% del área prevista, por encima del 4% de la semana pasada; del 6% del año pasado, y del 8% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó abajo del 10% previsto por los operadores. En Iowa se sembró el 4% de la superficie prevista, contra el 1% de la semana anterior; el 2% de 2020 y el 5% promedio. Emergió el 2% de las plantas, contra el 1% de igual fecha del año pasado y el 1% promedio de las cuatro campañas precedentes.

Acerca de las exportaciones semanales estadounidenses, fueron relevadas el jueves por el USDA en 387.500 toneladas 2020/2021, levemente por encima de las 332.700 toneladas del trabajo anterior y del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 300.000 a 800.000 toneladas.

Atado a lo dicho sobre la quita de aranceles al maíz externo al Mercosur, en Brasil los privados comenzaron a ajustar sus previsiones sobre el volumen de la cosecha del cereal, por las complicaciones que atraviesan los cultivos. Luego de un relevamiento entre privados hecho por la agencia Reuters, el promedio para la producción total de maíz brasileño fue ubicado en 107,30 millones de toneladas, abajo de los 108,20 millones previstos el mes pasado; de los 109 millones previstos por el USDA y de los 108,97 millones calculados por la CONAB. En el lado más de las proyecciones se ubicó IHS Markit (ex Informa), que redujo su proyección para la segunda cosecha brasileña de 85 a 79,5 millones de toneladas y de 108,60 a 104 millones el volumen total.

 

TRIGO

Fue positivo el balance semanal para los precios del trigo argentino, que en el caso del grano disponible tuvo una mejora de las ofertas de 210 a 215 dólares (de 19.448 a 19.978 pesos) para la zona del Gran Rosario; de 208 a 215 dólares para Bahía Blanca, y de 190 a 195 dólares por tonelada para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 20.588, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 20.756 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 266 a 275 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura. La transición semanal del FOB en el Golfo de México del trigo pan fue de 282,62 a 307,97 dólares por tonelada.

El saldo semanal alcista también comprendió al trigo de la próxima cosecha, con propuestas que pasaron de 205 a 210 dólares por tonelada para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, y de 200 a 205 dólares por tonelada para Necochea.

De igual modo, fue alcista el saldo semanal en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y diciembre crecieron un 3,64 y un 2,48%, tras variar de 217,10 a 225 y de 206 a 211,10 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período de 21 de abril al 14 de mayo, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 201.900 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 85.000 toneladas y desde Necochea, 116.170 toneladas.

En su informe de pre campaña de trigo 2021/2022, el lunes la BCBA indico el escenario para el nuevo ciclo se muestra incierto sobre algunas cuestiones determinantes para la toma de decisiones. “La prolongada situación de déficit hídrico en algunas zonas clave, la suba en el costo de los fertilizantes y la pérdida de competitividad frente a otros cultivos, como la cebada y el girasol, limitarían la posibilidad de expansión del trigo. A estos factores se suman interrogantes sobre las reglas de juego para la próxima campaña. Sin embargo, los resultados preliminares de este relevamiento indican que el precio del grano, su rol como cultivo de servicio, tanto como cobertura vegetal invernal o para cumplir los planes de rotación, el reabastecimiento de humedad en el perfil y necesidades financieras previo a la campaña gruesa, sostendrían una intención de siembra similar a la del año pasado, es decir, una superficie de 6.500.000 hectáreas”, estimó la entidad.

El viernes el agregado agrícola del USDA en la Argentina proyectó la nueva cosecha de trigo en 20,50 millones de toneladas y las exportaciones, en 13,90 millones.

 

En sintonía con el resto del mercado, el trigo de los Estados Unidos terminó la semana con fuertes mejoras. Los contratos mayo y julio en Chicago sumaron un 8,85 y un 8,74%, al pasar de 239,75 a 260,97 y de 240,67 a 261,71 dólares por tonelada. En Kansas, las mismas posiciones ganaron un 10,51 y un 10,43%, tras variar de 223,86 a 247,38 y de 226,43 a 250,04 dólares por tonelada. Clima y Fondos, fue la conjunción de factores que posibilitaron la explosiva mejora de las cotizaciones del trigo.

En efecto, los inversores inyectaron dinero fresco sobre un mercado que ve aparecer signos de interrogación sobre los volúmenes que alcanzará las cosechas de invierno y de primavera, pero que también se vio favorecido en la semana por la pérdida de valor del dólar, que mejoró la competitividad exportadora. Asimismo, la crisis de oferta que registran la soja y el maíz le abre una ventana de atractivas oportunidades al trigo forrajero.

En cuanto al clima, como lo fuimos explicando en la semana, las muy bajas temperaturas que se registraron en el centro y en el sur de las planicies trigueras, con eventos de nevadas y de heladas, encendieron las alarmas en el mercado de Kansas, donde se comercializan las variedades de invierno, por el daño que esas condiciones meteorológicas podrían ocasionar sobre los cultivos que se encuentran espigando. Los reportes climáticos auguran ahora la suba de las temperaturas para la nueva semana, por lo que llegará el momento de evaluar las consecuencias de lo que pasó. Vale tener en cuenta que la ola de frío también afectó zonas de Europa, que en las próximas semanas deberán cuantificar los impactos.

Y en cuanto al trigo de primavera, que tiene su impacto sobre Chicago, las condiciones de sequía que dominan las zonas productoras, sobre todo en Dakota del Norte, complejizan no solo las tareas de siembra, sino el futuro de los cultivos que ya fueron implantados., que emergerán sobre suelos que necesitan el aporte de humedad de manera urgente.

Respecto de los cultivos, el lunes, en su informe semanal, el USDA ponderó el 53% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana anterior, pero por debajo del 57% de igual momento del año pasado. El nuevo dato oficial se mantuvo en línea con la expectativa de los privados. En Kansas, el 55% de las plantas se mantuvo en estado bueno/excelente, sin cambios. Está espigado el 10% de los cultivos, frente al 5% de la semana pasada; al 13% de igual momento de 2020, y al 14% promedio de los últimos cuatro ciclos agrícolas.

Acerca de la siembra de primavera, avanzó sobre el 19% del área prevista, frente al 13% de la semana anterior; al 15% de 2020, y al 18% promedio. El dato oficial superó el 17% previsto por los privados. En Dakota del Norte se sembró el 13% del área estimada, por encima del 5% promedio.

En su informe semanal sobre exportaciones estadounidenses, el USDA relevó ventas de trigo 2020/2021 por 240.200 toneladas, por encima de las 56.600 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por el mercado, de entre 0 y 200.000 toneladas. Además, confirmó ventas por 373.800 toneladas 2021/2022 –65.000 toneladas a China–, también por encima de las 274.400 toneladas de la semana anterior y dentro del rango calculado por los privados, de entre 200.000 y 500.000 toneladas.

En Rusia, la consultora IKAR, que una semana atrás elevó su estimación sobre la cosecha de trigo 2021/2022 de 79,30 a 80,70 millones de toneladas, ahora volvió sobre sus pasos y ajustó su previsión hasta 79,50 millones, por atrasos en las siembras de primavera, pero, también, por cultivos de invierno que en determinadas zonas se encuentran peor de lo esperado.

 

 
 
 
Martes, 27 Abril 2021 15:44

INFORME USDA ABRIL 2021

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su nuevo informe mensual con las estimaciones de oferta y demanda de granos en el nivel mundial.

Lo más importante del trabajo pasó por el maíz, dado que el organismo –como lo esperaba el mercado– incrementó el consumo interno en Estados Unidos, con más uso forrajero y con más uso para la industria del etanol, que en las últimas semanas mostró una reactivación de la producción. Además, el USDA elevó su previsión sobre las exportaciones. Por todos esos aumentos de la demanda interna y externa, las existencias finales cayeron un 9,99%, de 38,15 a 34,34 millones de toneladas, frente a los 35,46 millones previstos por los privados.

Este nuevo ajuste hecho por el USDA sobre el mercado estadounidense de maíz acentuará la firmeza de los precios sobre las posiciones cercanas, dado que marca una relación más ajustada entre la oferta y la demanda, con una disputa que crecerá en los próximos meses entre los consumos y la industria del etanol, que deberán pujar por no quedarse sin materia prima hasta la entrada de la próxima cosecha, en septiembre. Además, el hecho de que el remanente que dejará la campaña 2020/2021 resulte de los más bajos de los últimos diez años pondrá más presión sobre el resultado del ciclo 2021/2022, sobre todo si se tiene en cuenta que el USDA pronosticó una intención de siembra inferior a la esperada por el mercado. Así, la relación entre el clima, los suelos y los cultivos será determinante para la formación de precios en los próximos meses, pero con un piso elevado para las cotizaciones.

Para la soja el informe no dejó cambios relevantes para Estados Unidos, dado que más allá de un incremento de las exportaciones, ajustes sobre el consumo interno posibilitaron que el stock final fuera sostenido en 3,25 millones de toneladas, cerca de los 3,23 millones previstos por los operadores. Lo más relevante para el mercado de la soja fue el incremento de la estimación sobre la cosecha de Brasil, de 134 a 136 millones de toneladas. La ausencia de cambios para la Argentina también llamó la atención, dado que los 47,50 millones de toneladas calculados quedaron muy por encima de las previsiones de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario.

Así, la lógica para los precios de la soja seguirá atada a la escasez vigente en el mercado estadounidense, que aporta firmeza a las cotizaciones, y a la evolución del clima para el desarrollo de la siembra y para la evolución de los cultivos, en una campaña que arranca con una intención de siembra que el USDA ubicó un millón de hectáreas debajo de la expectativa de los operadores.

A continuación detallamos los principales puntos del nuevo informe oficial:

SOJA

En su repaso por las variables comerciales estadounidenses, el USDA mantuvo la cosecha en 112,55 millones de toneladas y las importaciones en 950.000 toneladas; la molienda fue ajustada de 59,87 a 59,60 millones de toneladas y el uso total, de 63,29 a 62,47 millones. En cambio, la estimación sobre las exportaciones fue elevada de 61,24 a 62,05 millones. En el ajuste de todas las cifras, la proyección sobre las existencias finales quedó sin cambios, en 3,25 millones de toneladas, levemente arriba de los 3,23 millones previstos por los privados.

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Abril

USDA

Marzo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

3,25

3,25

3,23

14,28

 

En cuanto a la producción de Brasil, el USDA la estimó en 136 millones de toneladas, por encima de los 134 millones proyectados en marzo, mientras que las exportaciones fueron elevadas de 85 a 86 millones.

Ayer la CONAB elevó de 135,13 a 135,54 millones de toneladas su cálculo sobre la cosecha brasileña, en tanto que el saldo exportable lo proyectó en 85,60 millones.

Producción en Brasil (en millones de toneladas)

USDA

Abril

USDA

Marzo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

136,00

134,00

134,00

126,00

 

Para la Argentina el USDA estimó la cosecha de soja en 47,50 millones de toneladas, sin cambios respecto del mes pasado. En cuanto a las exportaciones, el organismo redujo de 7 a 6,85 millones de toneladas las ventas de poroto de soja, pero elevó 27,40 a 27,50 millones las de harina y de 6 a 6,15 millones las de aceite.

Ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo de 44 a 43 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha local, mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario calcula la producción en 45 millones.

Producción en Argentina (en millones de toneladas)

USDA

Abril

USDA

Marzo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

47,50

47,50

46,60

48,80

 

Las importaciones de China fueron sostenidas en 100 millones de toneladas, mientras que sus existencias finales fueron elevadas de 29,60 a 31,60 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA estimó la producción de soja en 363,19 millones de toneladas, por encima de los 361,82 millones proyectados el mes pasado, mientras que las existencias finales las calculó en 86,87 millones de toneladas, frente a los 83,74 millones del reporte anterior y a los 83,50 millones previstos por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Abril

USDA

Marzo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

86,87

83,74

83,50

96,38

 

MAÍZ

En el espacio del maíz estadounidense aparecen los cambios más relevantes del nuevo informe oficial, dado que, con la cosecha sostenida en 360,25 millones de toneladas, el USDA elevó de 143,52 a 144,79 millones el uso forrajero; de 305,45 a 307,35 millones el uso doméstico total –se eleva de 125,73 a 126,37 millones de toneladas el uso para etanol–, y de 66,04 a 67,95 millones las exportaciones. Con todos esos cambios, el organismo proyectó las existencias finales en 34,34 millones de toneladas, debajo de los 38,15 millones del reporte de marzo y de los 35,46 millones previstos en promedio por los privados.

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Abril

USDA

Marzo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

34,34

38,15

35,46

48,76

 

Para Brasil el USDA estimó la cosecha de maíz en 109 millones de toneladas, sin cambios respecto de marzo, al igual que sus exportaciones, en 39 millones.

En su informe mensual, ayer la CONAB elevó de 108,07 a 108,97 millones de toneladas su proyección sobre la producción total de maíz, en tanto que el saldo exportable lo mantuvo en 35 millones de toneladas.

Producción en Brasil (en millones de toneladas)

USDA

Abril

USDA

Marzo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

109,00

109,00

108,30

102,00

 

La cosecha argentina de maíz fue estimada por el USDA en 47 millones de toneladas, por debajo de los 47,50 millones proyectados en marzo, pero la proyección sobre las exportaciones fue mantenida en 34 millones.

En el nivel local la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé la producción de maíz en 45 millones de toneladas, mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario la pronostica en 48,50 millones.

Producción en Argentina (en millones de toneladas)

USDA

Abril

USDA

Marzo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

47,00

47,50

46,60

51,00

 

Las importaciones de China fueron sostenidas por el USDA en 24 millones de toneladas, al igual que sus existencias finales, en 196,18 millones. Hoy el Ministerio de Agricultura de China elevó de 10 a 22 millones de toneladas su previsión sobre las importaciones de maíz.

Para el bloque de grandes importadores de maíz no hubo cambios, dado que el USDA estimó las compras de la Unión Europea + Reino Unido en 15,50 millones de toneladas; las de los países del Sudeste Asiático, en 18,70 millones; las de México, en 16,50 millones, y las de Japón, en 15,60 millones.

En el nivel mundial el USDA estimó la producción de maíz en 1137,05 millones de toneladas, por encima de los 1136,31 millones proyectados en marzo, mientras que las existencias finales las calculó en 283,85 millones de toneladas, frente a los 287,67 millones del reporte anterior y a los 284,80 millones previstos por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Abril

USDA

Marzo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

283,85

287,67

284,80

302,99

 

TRIGO

En su revisión sobre las variables comerciales estadounidenses, con una cosecha de 49,69 millones de toneladas, el USDA redujo las importaciones, de 3,27 a 2,99 millones; el uso forrajero, de 3,40 a 2,72 millones, y el uso total, de 31,38 a 30,69 millones. Las exportaciones fueron sostenidas en 26,81 millones de toneladas. Así, el stock final fue ajustado por el organismo en 23,18 millones de toneladas, por encima de los 22,76 millones de marzo y de los 23,05 millones previstos por los privados.

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Abril

USDA

Marzo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

23,18

22,75

23,05

27,99

 

Fueras de las cifras respectivas a los Estados Unidos, el USDA hizo las siguientes proyecciones:

  • La producción de Rusia fue sostenida en 85,35 millones de toneladas, peros sus exportaciones fueron elevadas de 39 a 39,50 millones.
  • Para Ucrania fueron sostenidas la cosecha en 25,50 millones de toneladas y las ventas externas, en 17,50 millones.
  • En cuanto a la Unión Europea + Reino Unido, la producción fue reducida de 135,80 a 135,60 millones de toneladas, mientras que las importaciones fueron sostenidas en 6 millones y las exportaciones, elevadas de 27 a 27,50 millones.
  • La cosecha y las exportaciones de Canadá fueron mantenidas sin cambios, en 35,18 y en 27 millones de toneladas.
  • Para Australia no hubo cambios, con la cosecha fija en 33 millones de toneladas y las exportaciones, en 22 millones.
  • La producción de la Argentina fue elevada de 17,20 a 17,63 millones de toneladas, pero las exportaciones fueron sostenidas en 11,50 millones.
  • Las importaciones chinas fueron sostenidas en 10,50 millones de toneladas, mientras que el consumo forrajero fue elevado de 35 a 40 millones y sus existencias finales, ajustadas de 150,43 a 145,43 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA estimó la producción de trigo en 776,49 millones de toneladas, levemente debajo de los 776,78 millones proyectados en marzo, mientras que las existencias finales las calculó en 295,52 millones de toneladas, frente a los 301,19 millones del reporte anterior y a los 301,60 millones previstos por los privados. Esta caída se sustentó en el ajuste visto sobre China.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Abril

USDA

Marzo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

295,52

301,19

301,60

300,04

 

 

Martes, 06 Abril 2021 22:22

INFORME USDA STOCK & SIEMBRA

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy dos nuevos reportes sobre el rumbo agrícola estadounidense:

  • Stocks trimestrales al 1º de Marzo
  • Perspectiva de siembras 2021/2022

La SORPRESA la da el USDA –y en forma– en su trabajo sobre perspectiva de siembras, al estimar superficies para la soja y el maíz bastante menores a las previstas por los privados y por el propio organismo durante su Foro Anual de febrero. Los datos que ofrecemos en los cuadros a continuación están generando fuertes subas en los precios en Chicago, dada la incredulidad de los operadores.

En el caso particular de la soja cabe tener en cuenta que los fondos vinieron liquidando posiciones en las últimas cuatro ruedas, por lo que hoy están intentando volver a entrer en el mercado, con el consecuente efecto alcista para las cotizaciones. 

Ofrecemos a continuación los principales datos de los nuevos reportes:

 

SOJA

Stocks al 1º de Marzo (en millones de toneladas)

USDA 1º

de Marzo 2021

Promedio

Privados

USDA 1º

de Dic. 2020

USDA 1º

de Marzo 2020

 42,57

41,99

79,82

61,37

 

Perspectiva de siembras (en millones de hectáreas)

USDA

Marzo

Promedio

Privados

USDA

Foro Anual

USDA

2020/2021

35,45 

36,42

36,42

33,62



MAÍZ

Stocks al 1º de Marzo (en millones de toneladas)

USDA 1º

de Marzo 2021

Promedio

Privados

USDA 1º

de Dic. 2020

USDA 1º

de Marzo 2020

 195,61

197,29

287,59

201,98

 

Perspectiva de siembras (en millones de hectáreas)

USDA

Marzo 

Promedio

Privados

USDA

Foro Anual

USDA

2020/2021

 36,88

37,72

37,23

36,75

 

 

TRIGO

Stocks al 1º de Marzo (en millones de toneladas)

USDA 1º

de Marzo 2021

Promedio

Privados

USDA 1º

de Dic. 2020

USDA 1º

de Marzo 2020

35,76 

34,78

45,56

38,52

 

Perspectiva de siembras (en millones de hectáreas)

USDA

Marzo

Promedio

Privados

USDA

Foro Anual

USDA

2020/2021

 18,76

18,20

18,21

17,95

 

Martes, 06 Abril 2021 22:20

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL AL 03/04/2021

La semana en la que el mercado comenzó a desandar el empalme de precios entre la actual campaña 2020/2021 y la 2021/2022, en Chicago lo mejor quedó para la posición noviembre de la soja, que aumentó un 4,68%, y para el contrato septiembre del maíz, que subió un 3,57%. Estos movimientos estuvieron relacionados estrechamente con el informe sobre perspectiva de siembras estadounidenses, donde el USDA estimó las áreas respectivas para los granos gruesos por debajo de las expectativas de los operadores. Esa posibilidad, que deberá ser refrendada en el Medio Oeste en los próximos meses, sumada a la incertidumbre que plantea el clima y a un nivel de existencias finales para ambos granos que apunta a dejar los remanente más bajos desde el ciclo 2013/2014, habilita a pensar que el empalme pueda darse con sentido ascendente desde los niveles que hasta el miércoles a las 13 mostraban las posiciones coincidentes con el ingreso de las nuevas cosechas. Para el trigo se mantuvo el panorama bajista en Chicago y en Kansas por la mejora que evidencian los cultivos de invierno. En el mercado local la tónica externa posibilitó firmeza para los precios de la soja y del maíz que, en el Matba Rofex, siguen brindando chances para diseñar estrategias comerciales que permitan capturar buenos valores, incluso con las cosechadoras en marcha.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Jueves 1º de Abril

Viernes 26 de Marzo

Variación en %

Petróleo

61,45

60,97

+0,79

Dólar/Euro

1,1768

1,1794

-0,22

Real/Dólar

5,7143

5,7574

-0,75

Peso/Dólar*

91,80**

91,64

+0,17

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación **Cierre del miércoles 31/3

SOJA

La corta pero volátil semana de negocios en el mercado local cerró el miércoles con saldo positivo para los precios de la soja, dado que las ofertas para las entregas inmediatas sobre las terminales del Gran Rosario crecieron de 328 a 332 dólares por tonelada (de 30.058 a 30.480 pesos). Cabe tener en cuenta que durante la rueda del martes las propuestas de los compradores habían caído hasta los 320 dólares por tonelada.

Para el miércoles el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 30.703, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 32.344 pesos. Para la rueda del miércoles –previo a las fuertes subas en Chicago– la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 332,40 dólares por tonelada, equivalentes a 30.566 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 509 a 522 dólares por tonelada; el del aceite, de 1198 a 1215 dólares, y el de la harina, de 425 a 445 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

Sin una tendencia definida se comercializó la soja para las entregas en mayo, dado que mientras para el Gran Rosario las ofertas crecieron de 330/331 a 335/336 dólares por tonelada, para Bahía Blanca bajaron de 322 a 320 dólares y para Necochea se mantuvieron estables en 320 dólares por tonelada.

Gracias a las fuertes subas del miércoles, la semana en el Matba Rofex terminó con saldo a favor de la soja. En efecto, los ajustes de las posiciones mayo y julio sumaron un 1,66 y un 1,64%, luego de pasar de 331,50 a 337 y de 334,50 a 340 dólares por tonelada.

Sin actualización en la corta semana de Pascua, el informe semanal sobre carga de buques programada de la BCR para el período de 23 de marzo al 22 de abril marcó que deben salir desde el Gran Rosario 94.800 toneladas de poroto de soja, 1.877.400 toneladas de harina y 460.510 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 31.150 toneladas de poroto y 20.000 toneladas de aceite, y de otros puertos, 25.000 toneladas de harina.

En su informe semanal sobre cultivos, el miércoles la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que la falta de piso, como consecuencia de las abundantes precipitaciones de la última semana, dificultó el ingreso de las cosechadoras. “A la fecha, se estima que solo el 1,02% de la superficie apta fue recolectada. Dicho avance refleja una demora interanual de 7,12 puntos. Los resultados hasta el momento se mantienen por debajo a los promedios históricos, con la provincia de Córdoba informando rindes medios de 30 quintales por hectárea y con ambos núcleos reportando una alta variabilidad, con mínimos de 12 y máximos de 45 quintales, elevando la media regional a 34 quintales por hectárea. Bajo este escenario, la estimación de producción se mantiene en 44 millones de toneladas para la campaña 202/2021”, dijo la Bolsa.

 

¡Bienvenidos al empalme 2020/2021-2021/2022! Ese sería el mejor resumen de lo ocurrido durante la semana en el mercado estadounidense, donde el informe del USDA sobre perspectiva de siembras resultó un parteaguas que puso a los operadores a mirar más allá del actual estado de situación, donde la escasez de soja –que continuará siendo un hecho tangible en los próximos meses– ya está incorporada en el nivel de precios, y donde la nueva misión de los inversores será achicar la brecha de cara a una nueva campaña que, por lo pronto, se iniciaría con un millón de hectáreas menos que las previstas por los formadores de opinión en la principal plaza global de commodities agrícolas.

Dicho lo anterior, el balance de los negocios de la semana en la Bolsa de Chicago dejó subas del 0,11 y del 0,34% para las posiciones mayo y julio de la soja, que pasaron de 514,60 a 515,15 y de 511,20 a 512,94 dólares por tonelada, y una mejora del 4,68% para el contrato noviembre, que marca la entrada de la soja de la nueva cosecha en el circuito comercial, que creció de 443,59 a 464,35 dólares por tonelada.

Pero, recapitulando sobre el suceso central de la semana, el miércoles el USDA estimó en 35,45 millones de hectáreas la superficie que será sembrada en la campaña 2021/2022, arriba de los 33,62 millones del ciclo 2020/2021, pero por debajo de los 36,42 millones que promediaron las estimaciones privadas y de los mismo 36,42 millones de hectáreas que el propio organismo había proyectado en su Foro Anual, en febrero. Para sumar como referencia, Brasil sembró en la campaña 2020/2021 –según la Conab– 38,46 millones de hectáreas.

Con la cifrada estimada por el USDA, y a modo de cálculos tentativos propios, llegarían a la cosecha 35,10 millones de hectáreas que, con un rinde promedio en el orden de los 33,63 quintales por hectárea, dejarían una cosecha de 118 millones de toneladas, frente a los 112,55 millones 2020/2021. ¿Será suficiente un volumen como ese tras una campaña que dejará como remanente no mucho más de 3 millones de toneladas y frente a una demanda que, por el momento, no muestra síntomas de retracción?

Esa será la pregunta con la que el mercado “jugará” durante los próximos meses, mientras los reportes climáticos sobre el Medio Oeste se transformen en el combustible diario de las pizarras, junto con la evolución de las exportaciones brasileñas y las compras chinas.

Eclipsado por el reporte de siembras, el miércoles el USDA también relevó las existencias estadounidenses de soja al 1º de marzo y las relevó en 42,57 millones de toneladas, arriba de los 41,99 millones estimados por los privados, pero un 30,63% debajo de los 61,37 millones vigentes a igual momento de 2020.

En cuando al reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos para el período del 19 al 25 de marzo, el jueves el USDA relevó las ventas de poroto de soja 2020/2021 en 105.800 toneladas, levemente por encima de las 101.800 toneladas del informe anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, en un rango que fue de 100.000 a 450.000 toneladas. Ahora, el 99,35% de los 61,24 millones de toneladas que el organismo calculó como exportaciones para todo el ciclo comercial está comprometido, a poco más de 5 meses del inicio de la nueva cosecha.

 

MAÍZ

Las tres ruedas de negocios de la semana dejaron valores firmes para el maíz disponible, con una suba de 202 a 203 dólares por tonelada para las terminales del Gran Rosario (de 18.511 a 18.635 pesos). Cabe tener en cuenta que el martes las propuestas de los exportadores habían caído hasta los 195 dólares por tonelada. En los puertos del sur de Buenos Aires, donde los compradores completan buques, las ofertas crecieron de 220 a 225 dólares por tonelada (de 20.161 a 20.655 pesos) para Bahía Blanca, mientras que para Necochea se mantuvieron estables en 220 dólares por tonelada.

Para el miércoles el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 17.344, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 18.045 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 237 a 243 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

Para las entregas durante abril las ofertas crecieron de 200 a 203 dólares por tonelada para el Gran Rosario, mientras que para Bahía Blanca y para Necochea se mantuvieron en 220 dólares por tonelada.

Fue positivo el balance de la semana para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones abril y julio sumaron un 1,34 y un 1,13%, luego de pasar de 201,30 a 204 y de 195,30 a 197,50 dólares por tonelada.

Sin actualización en la corta semana de Pascua, el informe semanal sobre carga de buques programada de la BCR para el período de 23 de marzo al 22 de abril marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.806.800 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 403.951 toneladas; desde Necochea, 48.0000 toneladas, y desde otros puertos, 140.800 toneladas.

En su reporte sobre cultivos, el miércoles la BCBA indicó que las lluvias relevadas en gran parte del área agrícola nacional volvieron a demorar las labores de cosecha de maíz con destino grano comercial. “Los elevados registros de precipitaciones generan falta de piso en los lotes tempranos y mantienen los niveles de humedad de los granos por sobre los óptimos de recolección. A la fecha se logró recolectar el 7,9% del área apta, luego de un avance semanal de 0,9 puntos, mientras que la demora interanual sube hasta los 14,3 puntos porcentuales. Los rindes de planteos tempranos se mantienen por debajo de las expectativas iniciales. Frente a este panorama, mantenemos la proyección nacional de producción para la campaña 2020/2021 en 45 millones de toneladas”, indicó la entidad.

 

El balance de la semana fue positivo para los precios del maíz en Chicago, donde las posiciones mayo y julio sumaron un 1,31 y un 1,77%, tras pasar de 217,51 a 220,36 y de 210,92 a 214,66 dólares por tonelada, pero donde el contrato septiembre, que marca la entrada de la nueva cosecha, trepó un 3,57%, al variar de 190,44 a 197,23 dólares por tonelada. Lo dicho en el espacio de la soja bien aplica para el maíz, entonces, bienvenidos al proceso de empalme entre las campañas 2020/2021 y 2021/2022.

El informe sobre perspectiva de siembras fue el fundamento central de la semana. En él, el USDA estimó en 36,88 millones de hectáreas la superficie que será cubierta con maíz en la nueva campaña,  debajo de los 37,72 millones previstos en promedio por los privados y de los 37,23 millones pronosticados por el propio organismo en febrero. Quizás lo más llamativo del trabajo oficial resultó que pese a que los precios del cereal alcanzaron el nivel más alto desde mediados de 2013 en Chicago, la intención de siembra apenas crece 130.000 hectáreas respecto de los 36,75 millones del ciclo 2020/2021. ¿Cómo se sostiene ese aparente desinterés?

Como lo sostuvimos el miércoles en el COMENTARIO DE CIERRE DE MERCADOS, el paso de los días y el tránsito de las sembradoras dirá si lo que estimó el USDA dejará lugar a “correcciones” a partir de mayo, cuando el organismo difunda su informe mensual con las primeras proyecciones sobre las diversas variables comerciales 2021/2022.

En función de los 36,88 millones de hectáreas proyectados por el USDA, y con una tasa usual de pérdidas próxima al 9%, consideramos que a la cosecha llegarían unos 33,52 millones de hectáreas que, con un rinde promedio en torno de los 110,47 quintales por hectárea, dejarían una producción levemente superior a los 370 millones de toneladas, contra los 360,25 millones 2020/2021.

Por lo pronto, y en función del escenario planteado por el USDA, el clima cobrará un mayor protagonismo al que ya tenía. Con las reducidas existencias que dejaría la campaña 2020/2021 –difícilmente arriba de los 35 millones de toneladas–, eventuales pérdidas productivas podrían acentuar la firmeza de las cotizaciones y posibilitar un empalme de precios hacia arriba.

Al respecto, así están los suelos del Medio Oeste para el inicio de las siembras de granos gruesos, con la falta de humedad más importante concentrada entre el noroeste de Iowa y buena parte de Minnesota:

Algo que no debería quedar de lado en el análisis de lo que vendrá para el maíz estadounidense es la cuestión ETANOL. Por la "debilidad" de la Administración Trump ante el lobby petrolero y por la pandemia de Covid-19, que golpeó el consumo de energía, la industria del biocombustible arrastra padecimientos desde la campaña 2019/2020, con márgenes castigados y con plantas que quedaron inactivas. Sin embargo en las últimas semanas el sector comenzó a experimentar cierto alivio, por las subas en los precios del petróleo y por programas de fomento que impondría la Gestión Biden que, además, cortaría con las exenciones otorgadas por la Agencia de Protección Ambiental en los años anteriores a las refinerías petroleras para evitarles así la obligatoriedad de mezclar el combustible fósil con productos como el etanol y el biodiésel.

Entonces, por qué no pensar que desde los 125,73 millones de toneladas de maíz destinados a la industria del etanol en la campaña 2020/2021 se pueda retornar a los 136,61 millones del ciclo 2018/2019. Y si a ese eventual aumento de demanda interna se adiciona China, que pasó de importar 4,48 a 24 millones de toneladas en sólo tres campañas, ¿tiene alguna chance de recomponerse la relación entre la oferta y la demanda en Estados Unidos con una cosecha en torno de los 370 millones de toneladas o un volumen semejante sólo bastaría para no agravar la tensión actual? Otra pregunta con la que jugarán los especuladores en los próximos meses, hasta tanto haya una respuesta concreta.

Aunque menor en la consideración, el informe sobre existencias al 1º de marzo hizo su aporte a la corriente alcista, dado que los 195,61 millones de toneladas de maíz relevados por el USDA quedaron debajo de los 197,29 millones previstos por los privados y de los 201,98 millones vigentes un año atrás.

Por último, en su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó ventas por 797.300 toneladas de maíz 2020/2021, lejos de las atípicas 4.481.900 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los operadores, que fue de 600.000 a 1.200.000 toneladas. Con negocios por 65,73 millones de toneladas al 25 de marzo, ya está comprometido el 99,53% de los 66,04 millones que el organismo pronosticó como ventas externas para toda la campaña. El viernes próximo el USDA publicará su nuevo informe mensual con las estimaciones de oferta y demanda, por lo que el mercado estará pendiente de un posible incremento en la proyección de exportaciones que, de darse, podría ajustar todavía más el nivel de existencias finales.

 

TRIGO

Con mayoría de bajas transcurrió la corta semana de negocios para el trigo argentino, con propuestas de los exportadores que retrocedieron de 215 a 212 dólares por tonelada (de 19.703 a 19.462 pesos) para el Gran Rosario y de 195 a 190 dólares por tonelada para Necochea, mientras que para Bahía Blanca las ofertas se mantuvieron estables en 195 dólares por tonelada.

Para el miércoles el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 19.728, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 19.737 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 268 a 265 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

En cuanto al trigo de la próxima campaña, las propuestas de los compradores se mantuvieron estables en 195 dólares por tonelada para Bahía Blanca y en 190 dólares para Necochea, en tanto que para el Gran Rosario descendieron de 195 a 190 dólares por tonelada.

Fue negativo el balance semanal para el trigo en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y diciembre perdieron un 2,34 y un 0,25%, luego de pasar de 222,20 a 217 y de 196,50 a 196 dólares por tonelada.

Sin actualización en la corta semana de Pascua, el informe semanal sobre carga de buques programada de la BCR para el período de 23 de marzo al 22 de abril marcó que deben salir del Gran Rosario, 216.050 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 40.480 toneladas; desde Necochea, 183.878 toneladas, y desde otros puertos, 3000 toneladas.

 

Con mayoría de bajas volvió a cerrar la semana el trigo en el mercado estadounidense, donde la mejora en el estado de los cultivos de invierno volvió a ser el principal fundamento negativo para las cotizaciones. En Chicago, mientras la posición mayo sumó la quinta semana bajista consecutiva, al resignar un 0,37% tras pasar de 225,33 a 224,50 dólares por tonelada, el contrato julio logró cortar la racha negativa al recuperar un 0,21% y variar de 223,86 a 224,32 dólares. En Kansas, justo donde las plantas evidencian la mayor recuperación, los precios completaron la sexta semana bajista seguida, con quitas del 0,57 y del 0,44% para las posiciones antes citadas, que retrocedieron de 208,80 a 207,60 y de 211,09 a 210,17 dólares por tonelada.

El lunes, en los reportes estaduales, el USDA volvió a relevar una mejora en el estado de los trigos de invierno en Kansas, donde la proporción de plantas en estado bueno/excelente trepó del 45 al 50%. Desde este lunes, a las 17, el organismo abrirá su ciclo 2021 de informes semanales sobre estado de cultivos a nivel país y ahí los operadores tendrán una mejor dimensión del estado general de los trigos de invierno estadounidenses.

Como también vino sucediendo en las últimas semanas, los trigos de invierno mejoran su condición de cara a la cosecha en la Unión Europea, Rusia y en Ucrania. Y, atado a esa situación, es interesante lo que ocurre en Rusia, donde la caída de los precios de exportación, sumado a un arancel de 50 euros por tonelada, están ralentizando el ritmo de las ventas externas. Esta coyuntura de precios en baja y aranceles elevados abre la posibilidad a que resulte más conveniente diferir ventas para el inicio de la campaña 2021/2022, donde el cálculo de un arancel flotante, vinculado con el precio de mercado del cereal, genere un negocio más conveniente para los vendedores.

En ese sentido, la consultora Rusa SovEcon, que esta semana ajustó de 39,10 a 38,90 millones de toneladas su estimación sobre las exportaciones 2020/2021 de trigo, explicó que si se mantienen los precios de exportación actuales, el volumen impositivo real puede disminuir significativamente a partir de junio. “Por ejemplo, cuando se vende en junio a 235 dólares por tonelada, el impuesto puede ser de 24,5 dólares, frente a los 50 euros fijos actuales. Esto puede apoyar un crecimiento de las exportaciones del trigo remanente de la actual cosecha para el comienzo de la próxima temporada”.

De nuevo en Estados Unidos, más allá de que el miércoles el trigo se plegó a las subas generadas en Chicago por la soja y el maíz tras la publicación del informe sobre perspectiva de siembras, el grano fino no contó con fundamentos sólidos como para mantener esa tendencia. Ocurre que a diferencia de lo sucedido con los granos gruesos, el USDA estimó las siembras de trigo por encima de la expectativa de los operadores, con 18,76 millones de hectáreas, frente a los 18,20 millones calculados por los privados, a os 18,21 millones pronosticados por el organismo en febrero y de los 17,95 millones 2020/2021.

En el detalle por variedad, el USDA estimó que los trigos de invierno cubren 13,40 millones de hectáreas, frente a los 12,31 millones del ciclo anterior, mientras que el grano de primavera + candeal serían implantados sobre 5,37 millones de hectáreas –en línea con la expectativa del mercado–, debajo de los 5,64 millones del ciclo 2020/2021.

Tampoco resultó constructivo para el trigo el informe sobre existencias al 1º de marzo, que fueron relevadas por el USDA en 35,76 millones de toneladas, por encima de los 34,78 millones esperados por los operadores, pero por debajo de los 38,52 millones de igual momento de 2020.

Por último, en su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, el USDA relevó el jueves ventas de trigo 2020/2021 por 250.100 toneladas, por debajo de las 343.600 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, que fue de 125.000 a 450.000 toneladas. Así, al 25 de marzo las exportaciones suman 25,10 millones de toneladas, equivalentes 93,62% de los 26,81 millones previstos por el organismo para todo el ciclo comercial, que concluye a fines de mayo.

 

 
 
 

El control de malezas ha sido y será uno de los grandes problemas de la producción de soja de los últimos 15 años y la biotecnología la principal herramienta para solucionarlo. Entre el problema y la solución están los productores, que con la adopción de las tecnologías hacen posible la evolución de los sistemas productivos argentinos. En la próxima campaña varias compañías semilleras tendrán disponible en sus variedades de soja la tecnología Enlist. El trait Enlist E3® combina tolerancia a glifosato, a 2,4-D y a glufosinato de amonio en un único estaqueado molecular, permitiendo controlar un amplio espectro de malezas.

Mucho conocemos sobre el glifosato y el 2,4-D, pero vale la pena repasar los alcances del nuevo integrante del equipo. El glufosinato de amonio es muy conocido por su uso en el cultivo de maíz y propone un modo de acción diferente y complementario, contribuyendo a disminuir la presión de selección sobre las malezas.

Este herbicida posee características diferenciales que le permiten controlar malezas difíciles que se escapan a otros. A su vez, ofrece una versatilidad de uso que va desde el barbecho hasta post emergencia de los cultivos tolerantes sin ocasionar problemas de fitotoxicidad o carry over.

Esta flexibilidad en el momento de aplicación es de gran ayuda para rotar modos de acción, característica muy importante para el manejo de Yuyo Colorado y Rama Negra, cuyos flujos de emergencias son muy prolongados en el tiempo.

El glufosinato de amonio es un herbicida de amplio espectro, de contacto, selectivo para los cultivos de soja y maíz tolerantes, cuyas características ambientales y de seguridad favorecen y contribuyen a solucionar el problema de malezas de difícil control como así también el complejo de gramíneas, cuyo manejo se complejiza año a año.

Como recomendación, recordamos que debe ser aplicado en momentos en que se le permita captar la mayor cantidad de horas luz, respetando las condiciones ambientales. Por tratarse de un producto de contacto, el tamaño de gotas debe ser el adecuado para lograr la mayor cantidad de impactos. En cuanto al tamaño de malezas, deben ser pequeñas -menores a 10 centímetros en malezas de hoja ancha y menos de 3 macollos en gramíneas-. Recomendamos el agregado de sulfato de amonio para su uso, ya que favorece el ingreso del glufosinato a la planta, potenciando su control.

Así es que con la incorporación del sistema Enlist podremos realizar un solo tratamiento en conjunto con 2,4 D o un doble golpe dentro del cultivo de soja, una práctica con la que no contábamos hasta la actualidad. Para el caso de Yuyo Colorado los controles superan el 90%, muy por encima de lo que se ve a campo utilizando la estrategia de un post emergente. Como resultado obtendremos una disminución de los bancos de semilla, además de mejores manejos de estas malezas en combinación con otras estrategias de largo plazo.

Estamos ante un nuevo aporte de la ciencia de los cultivos que debemos cuidar para que sus beneficios perduren en el tiempo. El uso adecuado de las nuevas herramientas no solo permite mejorar el manejo de las malezas resistentes sino también avanzar en la búsqueda de una agricultura más sostenible. En este camino todos debemos cumplir nuestra parte.

El autor es gerente de Desarrollo y Asuntos Regulatorios de UPL Argentina

Campo – La Nación

 
 
 

Los especialistas afirman que el año pasado fue excepcional para el cultivo de sorgo, ya que aumentó considerablemente su superficie de siembra, para uso en pastoreo, silaje o grano, debido al pronóstico Niña para la campaña gruesa 2020-21 y los buenos precios internacionales. Fue así que a partir de la demanda de China, muchos productores de la región agrícola central volvieron a confiar en el sorgo para un escenario con estrés hídrico, donde el cultivo se “defiende” muy bien. Además, actualmente al sorgo se le agrega mucho valor transformándolo en carne, siendo un componente ideal en la dieta para rumiantes como el vacuno, utilizándose mucho en los campos mixtos y ganaderos, siendo una excelente opción nutricional.

950.000 hectáreas y unos 3,5 millones de toneladas de grano

Según las últimas estimaciones publicadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, solamente para destino grano, en nuestro país se sembraron 950.000 hectáreas de sorgo durante la campaña gruesa 2020-21.

Este notable incremento en la superficie de siembra de sorgo, incluso provocó que muchos semilleros se quedaran sin semillas, según informó la Asociación Semilleros Argentinos (ASA).

Mientras en general se aguarda la cosecha del cereal, productivamente el cultivo tuvo un muy buen desarrollo, más allá que en muchos casos lo hizo en ambientes con marcado estrés hídrico y la inesperada aparición del pulgón amarillo.

Por lo tanto, con rindes promedios, el sorgo granífero ofrece este año un pronóstico de 3 a 3,5 millones de toneladas de grano.

Precio-Márgenes Brutos, pronóstico Niña y plasticidad de siembra

A los factores que influyeron para que se diera el “boom” del cultivo del sorgo en la campaña gruesa 2020-21 y las perspectivas para la próxima 2021-22, en diálogo con El ABC Rural, se refirió el ingeniero agrónomo Carlos Sosa, un reconocido y experimentado profesional que desde hace muchos años trabaja con el cereal.

“Fundamentalmente hubo tres factores que influyeron en el crecimiento del sorgo en Argentina, como precio-Márgenes Brutos, pronóstico de año Niña y plasticidad de siembra”, indicó Sosa.

En cuanto a precio-Márgenes Brutos, explicó que “Argentina creció en exportación de sorgo con destino al mercado de China, y esta demanda del país asiático generó una necesidad por parte de los exportadores que empezaron a ofrecer contratos Forward (a futuro) con precios muy interesantes para el sorgo”.

Incluso, destacó que “fueron superiores a los del maíz, que normalmente está entre un 15 y 20% por encima del sorgo, por lo que los análisis de Margenes Brutos y retorno a la inversión fueron muy favorables, al igual que la relación producto-insumos”.

Sobre el pronóstico de año Niña, el entrevistado recordó que “hubo sequía y bajas reservas de humedad al momento de implantación de los cultivos, y el sorgo es reconocido por su capacidad de ser más tolerante al estrés hídrico que otros cultivos”.

En plasticidad de siembra, informó que “el sorgo tiene una gran adaptación para sembrarse en distintos ambientes, desde el norte del país al sur de la región agrícola, adaptación a distintos tipos de suelo y posibilidades de una siembra extendida en el tiempo”.

Buenas perspectivas para la próxima campaña

-¿Cuáles son las perspectivas para la campaña 2021-22?

-Son buenas y somos muy optimistas respecto del cultivo de sorgo, porque los factores fundamentales siguen siendo favorables, como demanda y precio. Aparentemente la demanda por parte de China sigue firme y ya hay precios Forwards muy interesantes para negocios con sorgo para el 2022 sobre puertos cercanos a Rosario.

-¿El aspecto climático volvería a jugar a favor?

-Sí, porque finalizado el episodio La Niña, el panorama es un año neutro, donde las precipitaciones serían normales y no alcanzarían para recomponer totalmente los perfiles de suelo. Por eso arrancaríamos otra campaña con posible déficit en algún momento crítico de los cultivos y ahí es donde el sorgo demostró su mayor competitividad.

El ABC Rural – Lu

Martes, 06 Abril 2021 22:16

Sin lluvias, avanzó la cosecha de soja

Las escasas o nulas precipitaciones en la semana transcurrida en la región productora núcleo permitieron avanzar con la recolección de la oleaginosa, preferida antes del maíz que continúa con humedad. En tal sentido, el informe semanal del ORA mostró que “como estaba previsto, las precipitaciones fueron escasas o nulas esta semana en la mayor parte del territorio nacional”. A partir de esta situación se favoreció las tareas relacionadas con la cosecha de soja.

En el mapa del estado de las reservas hídricas en el suelo para la soja de primera se observa que se redujo el contenido de agua en el primer metro para la soja de primera, con valores de reservan de humedad en algunas localidades todavía por arriba de lo normal a esta época del año. “En la provincia de Buenos Aires se ven disminuidas las áreas con excesos hídricos, al menos en las áreas con potencial agrícola. Sobre los suelos ganaderos de la cuenca baja del Salado se concentraría el área aún más afectada por excesos”, aclara el informe.

En el este de Córdoba ya prácticamente no se observarían excedentes, prevaleciendo en la provincia las condiciones de humedad adecuada a óptima, lo mismo que la mayor parte del sur y centro de Santa Fe. Por cierto, en las semanas anteriores hubo importantes precipitaciones que acumularon humedad que había generado excesos que se fueron drenando en la mayor parte del área afectada.

Además, en el informe se agrega el pronóstico climático trimestral del periodo abril-mayo-junio donde se es prevén precipitaciones Inferior a la normal sobre el este de Buenos Aires, de inferior a la normal o normal sobre el norte del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa y oeste de Patagonia.

 

Como se observa, en la principal región productora agrícola el pronóstico es mayormente normal, siendo afectado solo parte de Buenos Aires con pronósticos de lluvias debajo de lo normal.

En cuanto a los pronósticos más cercanos, a partir del jueves y hasta el domingo, se espera un avance del sistema frontal en la zona centro-norte, lluvias en Rio Negro, La Pampa, San Luis, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, NOA y NEA. Asimismo se aguardan mayores acumulados en el sudoeste bonaerense, norte de Santa Fe y este de Corrientes.

 

Página 5 de 37

 

ESTOY INTERESADO