Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

La sostenibilidad del negocio de granos gruesos 2019/20 en las regiones productivas localizadas en el NOA se encuentra comprometida en el actual escenario económico.

Así lo señala el Indicador de Viabilidad Económica Agrícola (IVEA) elaborado por técnicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.

“Con los rindes esperados, en ninguna de las zonas productivas del NOA se prevén márgenes positivos en soja considerando un precio promedio bruto de venta de 218 u$s/tonelada”, explica Esteban Barelli, integrante del área de Economía de CREA.

“Se necesitaría un precio de venta de 257 u$s/tonelada para que los rendimientos esperados de soja logren cubrir –considerando la situación promedio regional– todos los costos de producción del cultivo”, añade.

 

El IVEA se determina a partir de la relación entre el rendimiento agrícola esperado y el rendimiento de indiferencia. Para el cálculo del indicador se incluyen gastos directos, indirectos y el costo de oportunidad de la tierra (sin impuestos).

“En cuanto al maíz que se está cosechando en estos momentos o próximo a recolectar, en términos relativos está en mejor situación que la soja, aunque el cultivo también padece la falta de competitividad, fundamentalmente por la elevada carga impositiva que tiene junto con los mayores costos logísticos”, señala Esteban.

“Por otra parte, en muchas empresas mixtas el cereal puede emplearse como insumo ganadero si las relaciones maíz/carne son favorables”, añade.

El precio de indiferencia regional del maíz, a diferencia de lo que sucede en el caso de la soja, se encuentra más cerca del valor actual del cereal: 140 u$s/tonelada versus un precio de cierre de hoy jueves de 132,7 u$s/tonelada para el contrato Maíz Rosario Abril 2020 del Matba Rofex.

“Sin embargo, el contrato de Maíz Rosario Julio 2020 del Matba Rofex, correspondiente al cultivo de siembra tardía, cerró hoy jueves con un precio de 123,5 u$s/tonelada, lo que indica que la situación del cereal podría eventualmente empeorar en las próximas semanas”, advierte Esteban.

 

La última Encuesta SEA realizada por CREA en marzo pasado relevó que para el próximo invierno se prevé una intención de siembra de trigo en el 58% del área agrícola, mientras que en segundo lugar se ubicaría el garbanzo con 16%, entre otras alternativas.

Valor Soja

Por Pedro Botta, asesor forestal de la consultora AZ-Group.

En la actualidad, la Argentina cuenta con 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales. Las principales especies son pino, eucalipto y salicáceas y se encuentran ubicadas en la Mesopotamia y en el noreste de la provincia de Buenos Aires.

Estas plantaciones proveen materia prima al 95% de las industrias de base forestal del país, que incluyen alrededor de 2700 pymes que emplean en forma directa cerca de 100.000 personas: aserraderos, fábricas de tableros, celulosa, papel, cajones, pallets, postes para tendido eléctrico, viñas e invernáculos. La construcción de viviendas y la bioenergía son también algunos de los tantos destinos que abastece la madera.

La combinación de genética de avanzada y manejo forestal intensivo han colocado a la actividad entre las más prometedoras para el crecimiento del país, con una demanda interna que año a año requiere más productos de base forestal. La pregunta actual es: ¿Esta tendencia se verá amenazada por la crisis provocada por la pandemia?

Situación previa

La evolución del precio de los productos forestales depende de la demanda interna y de la exportación.

En función de las medidas anunciadas por el gobierno del presidente Alberto Fernández, particularmente en la mejora del acceso al crédito y la inversión en obra pública, en 2020 se vaticinaba una lenta recuperación de la construcción y, por lo tanto, de la demanda de maderas.

En el rubro de la construcción, el indicador de la actividad estimaba un leve crecimiento para enero de este año, que poco a poco iba a permitir que las industrias disminuyeran su capacidad ociosa y que impulsaran un aumento de precios de los productos forestales, aunque siempre por debajo de la inflación.

Pero luego apareció la pandemia y su efecto depresivo sobre la economía. En las próximas semanas, la evolución del relanzado programa Procrear será una variable fundamental para medir la actividad en el mercado interno luego de la recesión que naturalmente causará el aislamiento obligatorio.

Exportaciones

Mientras tanto, también hay expectativa sobre la evolución de la exportación de productos forestales. En ese sentido, a comienzos de 2020, el mercado chino mostraba volúmenes de importación muy bajos y con precios en caída para la celulosa, los rollizos y la madera aserrada.

En la Argentina hay una carga prevista de rollizos de pino hacia ese mercado: en los próximos días un buque completará su carga con 20.000 toneladas. En los productos de mayor valor agregado se plantean interrogantes para la exportación a países tradicionales, como Estados Unidos y Canadá, así como para la apertura de nuevos mercados como India, Vietnam y Japón. La principal causa de interrupción de las compras podría ser el exceso de stock en los importadores, provocado por una esperada baja en las ventas.

No obstante, mirando hacia mediano plazo, es de esperar que China reactive su demanda y que poco a poco hagan lo mismo el resto de los países.

Qué pasará con las inversiones

La razón por la cual muchos inversores eligen al sector de plantaciones forestales es principalmente por el bajo riesgo. Las preguntas para hacerse hoy son: en medio de una crisis económica y sanitaria, ¿el sector será seleccionado por aquellos que buscan alejarse de otras actividades más peligrosas? ¿la caída generalizada de precios que muestra el gráfico será vista como una oportunidad para algunos que quieran entrar en el negocio?

Para las industrias de eucalipto y de pino se preveían inversiones destinadas a plantas nuevas, modernización de actuales y emprendimientos de bioenergía. Si durante este año se paraliza el flujo de capitales privados, es de suponer que prevalecerán más los públicos e internacionales ya asignados. En este caso, los aportes económicos están previstos para plantaciones nuevas beneficiadas por la ley de Promoción Forestal y para emprendimientos industriales relacionados con la energía renovable.

Beneficios fiscales y económicos

Durante 2019 se prorrogó por 10 años la Ley Nacional de Promoción Forestal 25080 que contempla beneficios económicos y fiscales para las plantaciones y las industrias forestales.

En los últimos tiempos, las variables que más afectaron la aplicación de los beneficios han sido los trámites ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y la disponibilidad de fondos. Respecto del primer aspecto, los gobiernos continúan los esfuerzos por desburocratizar el Estado; en cuanto a la disponibilidad de fondos, el mecanismo que plantea el Seguro Verde (un compromiso voluntario que toman la industria aseguradora y el Gobierno de la Nación por el que cada póliza de auto, moto o camión adherida destinará el 1% a la plantación de árboles en la Argentina) sería la forma más conveniente para que la ley nacional pueda cumplirse en tiempo y forma.

Sin embargo, también existe cierta incertidumbre por la presión que la crisis económica y sanitaria puedan ejercer sobre el Estado y las empresas aportantes de esos fondos. Pero, en la vereda opuesta, como ha ocurrido en otras ocasionas, los gobernadores de las principales provincias forestales impulsarán fuertemente la continuidad de la ley, porque son conscientes de que estos fondos repercuten positivamente en las economías regionales: significan empleo y desarrollo para muchos.

Conclusiones

El año 2020 quedará en la historia como de crisis económica y sanitaria. Pero, también, es probable que se recuerde como un año que obligó a la humanidad a adoptar una actitud proactiva y comunitaria. Llevándola al ámbito laboral, esa realidad deja como enseñanza que en todas las empresas hay variables que los empresarios manejan muy bien, y otras que no pueden manejar ni mitigar. Pero hay muchas que se encuentran en el medio y que se pueden apuntalar aprovechando la disponibilidad de conocimientos técnicos y comerciales.

De todas maneras, en el corto plazo, la reactivación de la actividad económica, de ocurrir, podría darse en un contexto muy distinto al de principios de año. En el mediano plazo, la Argentina cuenta con grandes ventajas naturales para seguir creciendo y desarrollándose, y el sector foresto industrial tiene características únicas para ser un protagonista dinámico en la recuperación económica del país.

Clarín

El propósito de esta nota es resumir qué pasó en el último tiempo a nivel del agro y establecer los cinco puntos principales que puedan ocurrir de aquí en adelante. Debido a la grave crisis global que estamos experimentando por el coronavirus, que está generando uno de los mayores impactos jamás vistos en los sistemas de producción, es importante tratar de llevar la lectura de los hechos y los posibles impactos para contribuir a la toma de decisiones.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) trae un escenario catastrófico. El comercio mundial en 2020 caería en el rango de 5% a 30%, extendiendo la destrucción de valor entre productores, compradores, transportistas, prestadores de servicios, entre otros. Estiman que el PIB mundial, desde una expectativa previa de crecimiento de alrededor del 3%, caería del 5% al 6%, es decir, 9 puntos de diferencia. Sería una caída mayor que la observada en la última crisis mundial, en 2009.

El mundo se arrodilla ante el virus, generando muchos cambios en poco tiempo, y muchos cambios seguiremos teniendo. Los agronegocios en general serán uno de los sectores menos afectados, pero esto no se aplica a todos los sistemas.

Una de las actividades que siguió adelante con los beneficios de la crisis fue la de los supermercados. Los grandes perdedores, al menos hasta ahora, fueron los restaurantes, bares, y espacios de comida rápida.

En Inglaterra, el consumo en los supermercados aumentó en £361 millones por semana, alrededor de £13 por hogar por semana, un aumento del 21% (Blacktower). Los minoristas ingleses están contratando a miles de personas, debido a la mayor demanda, que ofrecen casi 45.000 vacantes.

En los Estados Unidos, la firma de investigación Chicory aumentó las ventas de supermercados en línea en un 123% en comparación con el mismo período del año pasado. En la Argentina se habla de aumentos de facturación de 150% durante los últimos días del mes de marzo en el sector minorista de supermercados, farmacias, kioscos, etc.

Varias pequeñas y medianas empresas de alimentos y comidas para llevar, empresas de provisión de hortalizas y verduras, y almacenes de barrio aumentaron su facturación en venta online y delivery un 300% en estos días.

La incertidumbre en la demanda será protagonista del presente y futuro cercano. La prioridad para el gobierno chino ahora, tras controlar el coronavirus, es restaurar la logística del transporte de productos puertas adentro. Es posible un segundo semestre con compras firmes en carne vacuna, lo cual es un factor positivo para nosotros, ya que podría elevar los precios duramente castigados en los últimos meses. El 95% de los Mc Donald's ya están abiertos. La buena noticia es que China está volviendo al mercado con volúmenes crecientes y precios atractivos, aunque menores a los picos de 2019, explican empresarios del sector.

El mercado doméstico mantiene la demanda en volumen a pesar de haber aumentado el precio desde principios de año, pero cambiando los cortes: más tipo milanesa, olla y horno, menos asado y achuras.

Donde sí se observan dificultades es en el rubro cuero, porque las curtiembres han bajado tremendamente la demanda, incluso llevando a situaciones de retiro de cuero de los frigoríficos sin pago por el valor de este.

El USDA confirmó compras chinas de maíz de los Estados Unidos por un total de 567.000 toneladas, pero solo 63.000 toneladas de ese volumen correspondieron al ciclo comercial 2019/2020.

En la Argentina, el maíz y la soja sufrieron falta de humedad al principio y, sobre todo, al final del ciclo, lo que afectó la productividad. Mientras tanto, los precios disponibles no alientan las ventas porque generan resultados económicos desfavorables. Así se podría resumir el balance preliminar de la cosecha de granos gruesos de la campaña agrícola 2019/20. La producción de los cuatro granos más importantes será para la campaña 2019/20 cercana a 127 millones de toneladas, y teniendo en cuenta estos precios, el valor de la producción estaría cercano a 22.000 millones de dólares.

La caída en el consumo de combustibles ha puesto en alerta al Centro Azucarero Argentino. De la caña de azúcar se obtiene el etanol que, mezclado en las naftas, posibilita un uso de automóviles con más combustible "verde".

La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) anunció el retorno de las actividades entre las que mencionan el cumplimiento de las entregas de la maquinaria que ya estaba comprometida antes de iniciarse la cuarentena. Una gran cantidad de operaciones fueron acordadas, por ejemplo, en la última edición de Expoagro 2020.

La FAO plantea que habrá perturbaciones en el sistema alimentario mundial, ya que los aislamientos pueden obstaculizar las actividades productivas, restringir los flujos de trabajadores migrantes, las exportaciones, los problemas de cosecha debido a los problemas de logística, entre otros.

Oportunidad

Es una oportunidad para consolidar cada vez más a la Argentina como un proveedor confiable de alimentos para la humanidad, contribuyendo a conquistar un espacio soberano en el mundo, como un noble productor de alimentos. Debería ganar fuerza el aspecto de salud de los alimentos, aún más después de esta crisis de salud, y la Argentina debe invertir fuertemente en mecanismos de control, ya sean públicos o privados para garantizar la seguridad alimentaria para los mercados nacionales y extranjeros.

Desde lo tecnológico, la trazabilidad, el blockchain, las TICs, Internet, la Internet de las Cosas, los protocolos de producción, etc, serán claves para garantizar seguridad alimentaria a los consumidores globales.

Para finalizar, puntualizamos los cinco hechos fundamentales que estamos vislumbrando hoy en abril 2020 para seguir de cerca:

  • Los impactos del coronavirus en la economía mundial, y particularmente en la muy golpeada economía argentina (restructuración de deuda, emisión monetaria, déficit fiscal, inflación, aumento de impuestos, tasas de interés, etc).
  • Los graves impactos del coronavirus en la economía argentina y de otros países del globo, sobre todo en los que demandan alimentos, y el progreso de los problemas, las operaciones logísticas, la gobernanza política y la gestión de la crisis instalada.
  • La producción agrícola de otros países, ahora en el hemisferio norte, y las posibles dificultades para la Argentina a la hora de abastecer commodities agrícolas y alimentos.
  • China y Asia. Hay que seguir de cerca las noticias de los impactos de la peste porcina africana en la producción asiática, en los precios y las cantidades de carne importada.
  • Los cambios en los hábitos de consumo, la demanda de productos alimenticios con origen, calidad y seguridad alimentaria certificados, el uso de e-commerce y delivery, la mayor proximidad al consumidor, y la retracción de ciertos consumos de productos y servicios. A esto se le suma la necesidad de establecer transacciones más coordinadas entre distintos actores que abastecen y dan servicio en las cadenas globales agroalimentarias.

El autor es director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Fauba

La Nación

 
 
 

El Covid 19 está creando incertidumbre en todo el mundo, afectando a sociedades y empresas con diversos grados de severidad. En el caso de las startups agtech, en lo que se refiere a su operatoria, nacen ágiles y ante escenarios turbulentos son más rápidas para adaptarse a un nuevo escenario.

También es de esperar que muchos inversores sean cautelosos, y que por ende se reduzca el ritmo general de financiación. De acuerdo con estudios de CB Insights, durante el SARS en Asia y el Zika en América del Sur hubo una caída significativa en la financiación del mercado privado, por lo cual la recomendación para quienes estén cercanos a cerrar rondas de inversión es que lo hagan. No sabemos cuándo puede ser tarde.

Mientras tanto el productor en el campo sigue su rutina con algunas dificultades. Los controles de ingreso a los pueblos se han hecho estrictos y en muchos casos hacen falta camiones.

En esta columna buscamos acercar algunas soluciones frente a un escenario de cuarentena generalizada y donde las actividades vinculadas a la producción de alimentos han adquirido importancia crítica para el bienestar de todos los habitantes.

Las actividades agrícolas han tomado recaudos similares a los sugeridos para la población en general, sumando no compartir las cabinas de cosechadoras y tractores y mantener distancias en el despacho.

En el caso de los frigoríficos y los tambos se pueden estar cursando otras situaciones. Si bien las normativas y disposiciones cambian de acuerdo a las provincias y a los tipos de los frigoríficos, en general se están minimizando los accesos de camiones a los predios para que no tenga ningún contacto con el frigorífico, licenciando a quienes pueden ser pacientes de riesgo y extremando las medidas de limpieza en las instalaciones y para los trabajadores. El objetivo es prevenir.

Aquí, tres herramientas para facilitar el trabajo:

  • En las últimas dos semanas Twitter se ha vuelvo una catarata de reclamos de productores que no consiguen camiones para la cosecha. La solución para optimizar la logística está en las aplicaciones: Avancargo une a dadores de carga con transportistas y está a un paso de descarga en el celular desde Google Play.
  • Dependiendo de las disposiciones municipales, muchos comercios en las diferentes localidades han cerrado sus puertas. Frente a este escenario conseguir insumos online puede ser la solución. Agrofy es un marketpace que ha ampliado su gama de productos. Se puede encontrar desde neumáticos hasta fertilizantes y mangas.
  • Ganadería. Los remates on line no son una novedad en Uruguay. En la Argentina tienen un menor recorrido. Sin embargo, con las suspensiones de los remates el escenario cambió.

"No hemos parado de recibir consultas y de emitir cotizaciones especialmente por nuestros productos de Remate 100% virtual y de Subasta a tiempo fijo digital se está trabajando a contra reloj con la implementación de cada uno en Argentina", cuenta Elias Sánchez, country manager de El Rural un market place de hacienda.

Desde que se decretó la cuarentena obligatoria en la Argentina y opcional en Uruguay, los sitios del El Rural a un lado y el otro del Río de la Plata aumentaron su tráfico, frecuencia de remates. La transmisión en vivo del remate de los martes multiplicó por cuatro su audiencia habitual.

  • Ante el brote de COVID19 en los Estados Unidos, empresas de la talla de Corteva, Syngenta y Koch Agronomic Services han mutado sus servicios a canales digitales. Las plantas de producción no interrumpen su actividad pero los equipos de I+D y los agronómicos trabajan de forma remota y los asesoramiento se realizan vía artículos en la web, redes sociales, podcast o videoconferencia. El Covid19 nos ha obligado a volvernos más digitales.

El autor es socio de Barrero & Larroudé

La Nación

Jorge Errecalde, vicepresidente de la Academia Nacional de Veterinaria, analiza el potencial del antiparasitario muy usado en sanidad animal, que en Australia controló al Covid-19 en ensayos de laboratorio.

El hallazgo de que la ivermectina, un antiparasitario muy utilizado en animales, mata el coronavirus en 48 horas, sacudió el mundo de la medicina mundial. Y se sintió bien de cerca en Argentina, sobre todo en el ámbito ganadero, por ser un producto usado hace varios años en los rodeos.

El descubrimiento fue obra del equipo del Biomedicine Discovery Institute (BDI) de la Universidad de Melbourne, Australia, junto al Peter Doherty Institute of Infection and Immunity, y al respecto opinó el médico y veterinario Jorge Errecalde, vicepresidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. “En el marco de una pandemia pueden acelerarse algunos protocolos, pero no hacer milagros. Hay que ser serios, no se pueden generar falsas expectativas en estos temas, normalmente el desarrollo de un fármaco lleva años”, afirmó el profesor titular de Farmacología en las Facultades de Veterinaria y de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.

-¿Para qué se usa específicamente la ivermectina en ganadería?

- La ivermectina es un fármaco que desde la década del 80 esta siendo usado y ha cambiado la historia de la farmacología en los animales. A lo largo de los años fueron apareciendo otras indicaciones, es un fármaco que se usó en seres humanos en África para la ceguera de los ríos, o para combatir la pediculosis, por ejemplo. Se sigue usando en medicina humana pero no ampliamente.

-¿Qué fue lo que se descubrió ahora?

-En los últimos años han aparecido trabajos que demuestran que la ivermectina puede ser eficaz en determinadas virosis. Pero en su momento quedaron como hallazgos de laboratorio hasta que hace menos de una semana los australianos publicaron el trabajo que movió el avispero. Y en el trabajo lo que hicieron fue poner en contacto células en una especie de tubo de ensayo, las infectaron con el virus en una concentración determinada e introdujeron ivermectina a distintas concentraciones. Luego midieron la respuesta en 24 y 48 horas y tuvieron un resultado que seguramente los sorprendió porque hubo alta eliminación del virus. Con ese hallazgo en estas circunstancias que estamos viviendo, lo publicaron inmediatamente.

-¿Cómo repercute este hallazgo en Argentina? ¿Por qué se vive tan de cerca?

-En el hemisferio sur es donde se usa más por la concentración ganadera. Argentina debe ser el país que más formulaciones de ivermectina de uso animal aprobadas tiene en el mundo, y por eso generó expectativas muy grandes.

-¿Y cómo sigue esto ahora?

-La realidad es que las concentraciones que usaron en el experimento donde demostraron que el fármaco es eficaz son muy altas y difíciles de alcanzar in vivo, porque habría que introducir el fármaco a concentraciones altísimas que serían tóxicas para el paciente. Entonces, hay que bajar dos cambios porque falta muchísimo para que puede encontrarse la medida justa, es decir, hasta dónde bajar la dosis sin que pierda su poder de acción contra el virus.

-¿Cuáles serían los pasos a seguir?

-Lo que se hizo in vitro hay que empezar a replicarlo, porque lo que encontró es en una línea celular, un tipo de célula, con un aislamiento australiano que podría ser o no similar al del resto del mundo, porque el virus sabemos que es capaz de mutar. Entonces, estamos partiendo de una primera idea. Una demostración elemental de eficacia. Para el uso en humanos falta mucho. Primero habría que confirmar los resultados del experimento, determinar con una curva de distintas concentraciones cuál es la concentración más baja de fármaco que tenga efecto deseado. Por eso, el descubrimiento es una pequeña llave para abrir la puerta de un castillo. Ahora hay que seguir probando llaves para abrir el resto de las puertas. Si todo funciona en el laboratorio hay que pasar a probar en modelos animales y si esto confirma que funciona para matar el virus y no es tóxico, recién a partir de ahí podés empezar experimentos en voluntarios humanos. Que también llevan tiempo, porque hay que armar una serie de protocolos de selección de pacientes, uso del fármaco, obtener autorizaciones, etc. Obviamente, en el marco de una pandemia, en que no hay terapia eficaz disponible, los plazos de desarrollo y aprobaciones deberían acortarse, pero nada de eso es inmediato.

-¿En cuánto tiempo se podría llegar a tener un fármaco en base a ivermectina factible de ser utilizado para combatir la COVID-19?

-En condiciones normales se necesita mucho tiempo de desarrollo. La verdad que lo que se viene es un trabajo complejo hasta llegar a probar en humanos y luego hasta corroborar que en humanos realmente funciona, en cuantas dosis y durante cuánto tiempo sin efectos negativos. Estamos hablando de meses, incluso de años, para que el fármaco llegue a ser aprobado como antiviral para combatir la Covid-19. En las actuales condiciones se puede acelerar un poco, pero tampoco se pueden hacer milagros si se hacen las cosas bien. La gran ventaja de la ivermectina es que ya está aprobada para su uso humano y existen formulaciones en el mercado. Pero hablamos ahora de una nueva indicación, un nuevo mecanismo, dosis totalmente diferentes a las que se han venido usando y posible toxicidad del fármaco.

-¿Cuál es su visión de otros fármacos que se están usando para combatir a Covid-19?

-Hoy todo lo que se está probando en el mundo son paliativos, son fármacos que usan los médicos para mantener al paciente con el mayor confort posible mientras transita la enfermedad. Se usan fármacos que no estas seguro de su efecto como la cloroquina en combinación con la azitromicina, y otros antivirales que fueron eficaces frente a otras virosis. Dicen que funcionan, pero no hay un protocolo desarrollado para comprobar realmente esto. Hay mucha subjetividad.

-¿Y qué diferencias hay entre la ivermectina y lo que se hace con la azitromicina y la cloroquina?

-Tenemos un indicio de laboratorio de que funciona, pero a dosis muy altas. Con los otros fármacos no hay resultados de este tipo, con algunos antivirales se obtuvieron buenos resultados frente a otros virus parecidos, pero no con el virus de la Covid-19. Una ventaja es que la ivermectina en nuestro país y otros del mundo está aprobada para su uso en humanos en formulaciones orales (antihelmíntico) y tópicas (pediculosis). Entonces hay un régimen de dosis aprobado de ivermectina que es similar en cantidad por kilo a la dosis que usamos en animales. Pero esa dosis aprobada es mucho más baja que la que reportaron los australianos en su trabajo.

-¿Cómo es el mecanismo de acción de la ivermectina para “domar” al virus?

-No es el mecanismo clásico de antiparasitario, es otro mecanismo, de competencia por un trasportador o vehículo que es el que usa el virus para llegar al núcleo de las células. Entonces, la ivermectina no ataca al virus. Es así: los virus se introducen dentro de las células y de ahí van al núcleo interfiriendo el ADN de la célula y poniéndolo a funcionar para ellos. Así, las células, en vez de sintetizar proteínas celulares empiezan a sintetizar partículas virales. Ahora bien, ¿Cómo hace para entrar el virus al núcleo de la célula? Se fija a una proteína importina que le permite entrar al núcleo y ahí hace el desastre. Lo que hace la ivermectina es apropiarse, bloquear la importina, impidiendo que el virus se fije a ella y pueda entrar al núcleo. Es una competencia.

-Si todo evoluciona favorablemente, ¿Hay capacidad de respuesta de la industria que produce la ivermectina pensando que sería para tratar a la población mundial?

-Las plantas de producción de ivermectina son enormes. Es un producto con un paso de semisíntesis y después uno de fermentación. Esto es, la ivermectina la produce un microorganismo que fue aislado del suelo. Este produce una serie de metabolitos entre los que está la abamectina, y a partir de ésta, con un paso de síntesis se forma la ivermectina. Esto, que era un proceso complejo hace 40 años cuando se descubrió, hoy está muy estandarizado, de hecho, el precio por kilo ha ido bajando a lo largo de los años. Por eso, en caso de que se fuera a utilizar para el virus de la COVID-19, no creo que vaya a haber un problema de abastecimiento de ivermectina.

-¿Cuán optimista es respecto del uso de la ivermectina para hacer frente a la Covid-19?

-Como mencionamos antes, que se apruebe el uso de la ivermectina para tratar la COVID-19, requerirá tiempo. En primer lugar, hay que confirmar que el fármaco sirva para eso. Y luego definir su forma de uso, hablo de dosis, vía de administración, intervalos entre dosis y tiempos de tratamiento en los distintos tipos de pacientes. Si las autoridades aprueban protocolos de uso experimental del fármaco, en un tiempo razonable se podrían tratar algunos enfermos, pero hay que redactar los protocolos, hay que tomar una serie de decisiones que no pueden ser apresuradas. Por eso, no creo que apurarse en este tema sea lo más razonable. También es importante alertar a la población sobre el peligro del uso de productos veterinarios en personas. Es algo que no se debe hacer porque no solo no tienen efectos comprobados, sino que pueden resultar peligrosos para la salud. En cuanto a las formulaciones que contienen ivermectina para uso humano, tampoco deberían usarse sin prescripción, dado que no se sabe qué régimen de administración habría que seguir, ni siquiera se sabe si tienen algún efecto sobre el virus de la COVID-19.

-¿Cómo puede terminar la película del coronavirus?

-La pandemia de Covid-19 tiene distintas posibilidades según lo veo yo. Hay que saber que todas las pandemias se agotaron solas. Porque tienen un mecanismo repetido: enferman una gran cantidad de gente. Los que no se enferman no lo hacen porque son resistentes o son pacientes que cursan leve o asintomáticamente. Por otro lado, los mal defendidos o inmunosuprimidos fallecen y finalmente están los que enferman y curan. Este es el curso normal. Con el coronavirus va a ocurrir también. Va a dejar mayor o menor cantidad de muertos pero la pandemia va a pasar. El virus puede seguir tres caminos: mutar, desaparecer y no volver; ser estacional, cíclico, como la gripe común y los resfríos, que aparecen en el invierno generan algunos casos y decrecen en primavera-verano; finalmente, si se tuviera una vacuna, cambiaría el escenario y las condiciones epidemiológicas, esa sería la solución.

Clarín – Juan I. Martínez Dodda

Jueves, 09 Abril 2020 13:52

Informe del USDA - Abril 2020

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial. En este trabajo, el último que pone en foco la campaña 2019/2020, dado que el mes próximo se conocerá el primer reporte con proyecciones 2020/2021, el organismo dejó muchos datos relevantes para la formación de los precios.

Martes, 10 Marzo 2020 13:38

Informe del USDA - Marzo 2020

Hoy el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó su informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos. Sin cambios sobre las cifras estadounidenses, se destacan los aumentos proyectados sobre las cosechas de soja en Brasil, de 125 a 126 millones de toneladas, y en la Argentina, de 53 a 54 millones de toneladas.

Dada la conmoción global por factores como el valor del petróleo y las inciertas consecuencias del brote de coronavirus, que ya se volvió global, este reporte pasará desapercibido para un mercado que tiene otras cuestiones con que lidiar, mientras espera que China comience en algún momento a cumplir con lo firmado en la “fase uno” del acuerdo comercial con los Estados Unidos.

Compartimos a continuación los principales datos incluidos en el informe oficial:

SOJA

En su revisión de las cifras estadounidenses de la campaña 2019/2020, el USDA no hizo cambios, es decir, el stock inicial se mantuvo en 24,74 millones de toneladas; la cosecha en 96,84 millones; la molienda en 57,29 millones; el uso total pasa de 60,77 a 60,76 millones; las exportaciones quedan en 49,67 millones, y las existencias finales pasan de 11,55 a 11,56 millones por ese mínimo cambio en el uso total.

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Marzo

USDA

Febrero

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

11,56

11,55

11,59

24,74

 

Para Brasil el USDA elevó su previsión de cosecha de 125 a 126 millones de toneladas, pero las exportaciones las mantuvo estables, en 77 millones. Hoy, la Conab elevó su cálculo, de 123,25 a 124,21 millones de toneladas.

Producción en Brasil (en millones de toneladas)

USDA

Marzo

USDA

Febrero

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

126,00

125,00

125,03

117,00

 

También para la Argentina el USDA elevó su proyección de cosecha de soja, de 53 a 54 millones de toneladas, mientras que las importaciones y las exportaciones de poroto de soja las mantuvo en 3,90 y en 8,20 millones de toneladas, respectivamente.

Producción en la Argentina (en millones de toneladas)

USDA

Marzo

USDA

Febrero

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

54,00

53,00

53,75

55,30

 

La demanda de China fue sostenida por el USDA en 88 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de soja en 341,76 millones de toneladas, frente a los 339,40 millones de febrero. Las existencias finales fueron calculadas en 102,44 millones de toneladas, respecto de los 98,86 millones del mes pasado y de los 99,30 millones previstos por los privados.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Marzo

USDA

Febrero

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

102,44

98,86

99,30

111,88

 

MAÍZ

Al igual que en el caso de la soja, el USDA no introdujo cambios en su revisión sobre las variables comerciales estadounidenses de la campaña 2019/2020. Así, sostuvo las existencias iniciales en 56,41 millones de toneladas; la cosecha en 347,78 millones; el uso forrajero en 140,34 millones; el uso total en 313,58 millones; las exportaciones en 43,82 millones, y el stock final en 48,07 millones de toneladas.

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Marzo

USDA

Febrero

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

48,07

48,07

47,96

56,41

 

Tampoco hubo cambios para Brasil, dado que el USDA mantuvo sus previsiones para la cosecha y para las exportaciones en 101 y en 36 millones de toneladas, respectivamente. Hoy, la Conab redujo su estimación de producción brasileña de maíz de 100,49 a 100,08 millones de toneladas.

Producción en Brasil (en millones de toneladas)

USDA

Marzo

USDA

Febrero

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

101,00

101,00

101,01

101,00

 

Lo mismo ocurrió para la Argentina, el USDA sostuvo sus previsiones de cosecha de maíz en 50 millones de toneladas y de exportaciones, en 33,50 millones.

Producción en la Argentina (en millones de toneladas)

USDA

Marzo

USDA

Febrero

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

50,00

50,00

50,47

51,00

 

En un reporte que casi no trajo cambios, el USDA mantuvo estables las cifras respectivas a las importaciones de la Unión Europea, en 21 millones de toneladas; de México, en 17,50 millones, y de Japón, en 16 millones. El único cambio, leve, fue sobre el volumen de compras del Sudeste Asiático, de 17,90 a 17,70 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de maíz en 1112,01 millones de toneladas, frente a los 1111,59 millones de febrero. Las existencias finales fueron calculadas en 297,34 millones de toneladas, respecto de los 296,84 millones del mes pasado y de los 297,25 millones previstos por los privados.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Marzo

USDA

Febrero

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

297,34

296,84

297,25

320,81

 

TRIGO

Entre las cifras del trigo estadounidense el USDA tampoco hizo cambios. Mantuvo las existencias iniciales en 29,39 millones de toneladas; la cosecha, en 52,26 millones; las importaciones, en 2,86 millones; el uso forrajero, en 4,08 millones; el uso total, en 31,71 millones; las exportaciones, en 27,22 millones, y el stock final, en 25,58 millones.

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Marzo

USDA

Febrero

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

25,58

25,58

25,69

29,39

 

Fuera de las cifras estadounidenses destacamos los siguientes datos aportados por el USDA:

  • La cosecha de Rusia fue elevada de 73,50 a 73,61 millones de toneladas y las exportaciones, de 34 a 35 millones.
  • Para Ucrania no hubo cambios, la producción y las exportaciones fueron sostenidas en 29 y en 20,50 millones.
  • La cosecha de la Unión Europea fue sostenida en 154 millones de toneladas, al igual que las exportaciones, en 32 millones. Las importaciones fueron recortadas de 5,30 a 4,80 millones.
  • La producción de Canadá fue mantenida en 32,35 millones de toneladas, pero las exportaciones fueron ajustadas de 23,50 a 23 millones.
  • Para Australia la previsión de cosecha bajó de 15,60 a 15,20 millones de toneladas y las exportaciones, de 8,20 a 8 millones.
  • La producción de la Argentina fue elevada de 19 a 19,50 millones de toneladas y las ventas externas, de 13 a 13,50 millones.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de trigo en 764,49 millones de toneladas, frente a los 763,95 millones de enero. Las existencias finales fueron calculadas en 287,14 millones de toneladas, respecto de los 288,03 millones del mes pasado y de los 288,47 millones previstos por los privados.

Existencias en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Marzo

USDA

Febrero

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

287,14

288,03

288,47

277,57

Granar Research

Martes, 31 Marzo 2020 13:30

Informes del USDA – Stocks & Siembras

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy dos nuevos informes:

  • Existencias estadounidenses al 1º de marzo
  • Perspectivas de siembras 2020/2021 en Estados UnidosA continuación detallamos las proyecciones oficiales:

SOJA

Existencias al 1º de marzo (en millones de toneladas)

USDA

1º de Marzo

Promedio

Privados

USDA

1º de Diciembre 2019

USDA

1º de Marzo 2019

61,32

60,64

88,45

73,92

Las existencias al 1º de marzo fueron calculadas por el USDA en 61,32 millones de toneladas, un 17% abajo del volumen vigente un año atrás. No obstante, el dato oficial quedó por encima de la previsión promedio de los operadores, de 60,64 millones de toneladas.

Perspectiva de siembras 2020/2021 (en millones de hectáreas)

USDA

2020/2021

Promedio

Privados

USDA

Foro Anual

USDA

2019/2020

33,79

34,34

34,40

30,80

Luego de un ciclo 2019/2020 donde las siembras fueron limitadas por los excesos de humedad, ahora el USDA prevé la intención de siembra 2020/2021 en 33,79 millones de hectáreas, un 9,71% por encima de la superficie que logró ser implantada en la campaña precedente. El dato aportado por el organismo quedó abajo del promedio previsto por el mercado e, incluso, de lo pronosticado por el USDA en febrero.

MAÍZ

Existencias al 1º de marzo (en millones de toneladas)

USDA

1º de Marzo

Promedio

Privados

USDA

1º de Diciembre 2019

USDA

1º de Marzo 2019

202,01

206,61

289,57

218,55

Los 202,01 millones de toneladas relevados por el USDA como stock al 1º de marzo resultaron un 7,57% inferiores al volumen vigente un año atrás y, también, quedaron abajo del promedio previsto por los privados, de 206,61 millones de toneladas.

Perspectiva de siembras 2020/2021 (en millones de hectáreas)

USDA

2020/2021

Promedio

Privados

USDA

Foro Anual

USDA

2019/2020

39,25

38,17

38,04

36,30

Tras las complicaciones climáticas que restringieron la siembra anterior, el USDA proyectó la intención de siembra 2020/2021 en 39,25 millones de hectáreas, un 8,13% por encima del ciclo precedente. Además, el dato oficial quedó 1,08 millones de hectáreas arriba del promedio previsto por el mercado y, también, por encima de lo pronosticado durante el Foro Anual del organismo, que se hizo en febrero.

TRIGO

Existencias al 1º de marzo (en millones de toneladas)

USDA

1º de Marzo

Promedio

Privados

USDA

1º de Diciembre 2019

USDA

1º de Marzo 2019

38,43

38,92

49,85

43,27

Las existencias de trigo al 1º de marzo fueron relevadas por el USDA en 38,43 millones de toneladas, un 11,19% por debajo del volumen vigente un año atrás. El dato oficial también resultó inferior al promedio previsto por los operadores.

Perspectiva de siembras 2020/2021 (en millones de hectáreas)

USDA

2020/2021

Promedio

Privados

USDA

Foro Anual

USDA

2019/2020

18,09

18,20

18,21

18,27

La siembra de todas las variedades de trigo en la nueva campaña fue estimada por el USDA en 18,09 millones de hectáreas, lo que implica una baja del 0,99% respecto del ciclo anterior y la menor área destinada al grano fino desde que comenzaron los registros, en 1919.

Granar Research

Sábado, 21 Diciembre 2019 01:27

GARBANZO

GARBANZO CALIBRE 8 Y 9 MM - COSECHA 2019/2020 150 TN - HUMEDAD 13,5% - VARIEDAD KIARA EN BOLSAS DE 25 KG - DISPONIBLE PARA SU CARGA

Página 37 de 37

 

ESTOY INTERESADO