Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

Viernes, 01 Mayo 2020 19:45

MERCADO FISICO DE ROSARIO

30 de Abril de 2020

Mercado animado por los cereales. Ofertas de compra alcistas por maíz y soja

 

Finaliza una nueva semana de negocios en el mercado local, con una rueda de buena actividad comercial, principalmente enfocada en los mercados de cereales. En este sentido, tuvimos mejoras en las ofertas de compra por maíz en todas las posiciones de la campaña corriente en el día de hoy, con más compradores en mercado. Comienza a tomar impulso el segmento de maíz 2020/21, sumando más compradores en las entregas a partir de marzo del año próximo. Tuvimos, a su vez, un mayor número de interesados en hacerse de trigo de la nueva campaña, con valores estables. Por último, pudo verse también una mejora en la oferta de compra por soja disponible.

Toda la información que aquí se presenta surge de encuestas realizadas a operadores y empresas que participan en el mercado de granos de Rosario, dado que la actividad en el recinto físico de operaciones permanece suspendida.

El mercado de Chicago cerró con subas para los tres principales granos. Los futuros de trigo subieron por los recortes que realizó el Consejo Internacional de Granos (IGC) sobre sus estimaciones de producción para Rusia, Ucrania y la Unión Europea. El maíz también ajustó en alza por señales de que las caídas en la producción de etanol podrían encontrar piso. Por último, la soja cerró con subas por compras de oportunidad y por previsiones de mayor demanda por parte de China.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 66,6400 / 66,8400; +0,13% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 66,8350; +0,13% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 750.259 contratos, mientras que el interés abierto acumula 2.080.480 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

 

APR0

MAY0

JUN0

JUL0

AUG0

66,840

69,230

71,950

74,530

77,130

SEP0

OCT0

NOV0

DEC0

JAN1

79,600

82,200

85,320

88,300

91,300

 

 

SOJA

Con la gran mayoría de los compradores tradicionales en mercado, la actividad por soja comenzó desde temprano, con la oferta abriendo en US$ 205/t. Sin embargo, con el transcurso de la rueda de negociaciones, y dada la solidez exhibida por el mercado de referencia en la jornada de hoy, la oferta mejoró hasta los US$ 210/t, generalizada entre las fábricas. Esto se ubicó US$ 5/t por encima del día miércoles.

No se registraron ofertas de compra por soja con entregas diferidas.

 

 SOJA

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

13.710

13.650

9.229

Chicago (US$)

312,51

305,62

309,11

Matba (US$) mayo

214,50

209,00

214,10

                                   

GIRASOL

La mejor oferta de compra abierta del día de hoy se mantuvo en los US$ 245/t, por girasol con entrega inmediata, mismo valor que en el día de ayer. Los volúmenes en este mercado siguen manteniéndose sumamente limitados.

TRIGO

En la jornada de hoy, tuvimos un mayor interés por parte de la demanda en hacerse del cereal de nueva campaña, con un mayor número de compradores en mercado, aunque las ofertas se mantuvieron en línea con el día de ayer.

Por trigo con entrega entre mayo y junio, la oferta de compra se mantuvo en los US$ 185/t, aunque sin descartar mejoras.

En el segmento de campaña 2020/21, la oferta por el cereal con entrega entre el 15/10 y el 15/11 se ubicó en US$ 158/t. Para la entrega entre noviembre y diciembre, la oferta estuvo en los US$ 155/t, mismos valores que en el día de ayer. Para la entrega en enero se ofrecieron US$ 158/t, con US$ 160/t para febrero y US$ 162/t para entrega en marzo, sin cambios con respecto a la jornada previa.

 

TRIGO

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

12.700

12.755

8.300

Chicago (US$)

193,83

190,89

153,78

Matba (US$) Julio

196,50

196,00

185,00

 

MAÍZ

El mercado de maíz exhibió una buena concurrencia de compradores, en un amplio abanico de posiciones abiertas de negociación que iban hasta mayo de 2021. Destacó, a su vez, un mayor interés por parte de la demanda en hacerse de maíz con descarga inmediata. Las ofertas de compra mejoraron en la mayoría de las posiciones abiertas del día de hoy.

La oferta de compra por maíz con entrega inmediata se ubicó en los US$ 122/t, dos dólares por encima del día de ayer; esta misma oferta podía conseguirse para negocios con entrega entre el 15/5 y el 15/6.

Por maíz con entrega en junio, la oferta mejoró hasta los US$ 120/t, dos dólares por encima del día miércoles. Para la descarga entre julio y agosto, se registró una mejora de cinco dólares, con la mejor oferta en US$ 115/t. Por maíz septiembre se ofrecieron US$ 117/t con octubre en US$ 119/t.

Comienza a ganar en intensidad el mercado de maíz 2020/21, con más compradores dando condiciones de compra para entregas entre marzo y mayo del año próximo. Para maíz con entrega en los meses de marzo y abril, se ofrecieron US$ 120/t, con la oferta para mayo en US$ 115/t.

 

MAÍZ

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

7.986

7.960

5.930

Chicago (US$)

122,24

119,88

139,07

Matba (US$) julio

119,00

117,00

127,50

 

CEBADA

En el día de hoy, no se registraron ofertas de compra abiertas por cebada.

SORGO

En el día de hoy, no se registraron ofertas de compra abiertas por sorgo.

Pese a un contexto mundial difícil y de enormes dudas, existen oportunidades concretas para que los productores de trigo capitalicen y profundicen conocimientos de experiencias de campañas anteriores. A esa idea llegó Jorge Bassi, presidente de la Asociación Civil Fertilizar, en la charla virtual "Trigo: capitalizar la experiencia", organizada por la entidad.

"Hoy los números dan, somos optimistas, esta es una oportunidad de oro, porque, además, el Covid-19 no ha manoseado al trigo y el consumo local no ha sido afectado", dijo.

El especialista detalló que se espera una buena campaña para el trigo en donde se recorren dos caminos. "Por un lado, el factor económico es básico para que el productor pueda encarar una nueva campaña. Otro factor es el agua, cuyas reservas en el momento de la siembra le dan mucha seguridad al cultivo. Hoy hay mucha humedad de siembra y eso nos facilita apuntar a altos rendimientos", indicó.

Otro de los factores esenciales del que habló Bassi es la relación insumo-producto, es decir los kilos de trigo que se necesitan para pagar los kilos de fertilizante que requiere el cultivo, que representa el 30% de los costos de producción. Según contó el experto, cuando la relación insumo-producto era desfavorable, para que la ecuación cierre el productor bajaba la dosis par hacer más eficiente el sistema.

"Cuando mejoraron esas relaciones, enseguida el productor volvió a mejorar su tecnología año a año. Esta curva de aprendizaje es lo que debemos capitalizar este año, debemos hacer los números con toda la experiencia que tenemos, que nos llevó cuatro años en mejorar las dosis de los fertilizantes", puntualizó.

Explicó cómo, después de la campaña de 2015, que fue un año bisagra para el cereal (en diciembre de ese año se quitaron las retenciones y el área creció), se fue mejorando los rendimientos, pero por sobre todo la proteína y la fertilización en general. "Logramos esta doble Nelson que fue tan importante para poder ser exitosos, exportando alrededor de 12 millones de toneladas al mundo, con un muy buen nivel de proteína en las últimas campañas", describió.

Según datos de la entidad, el consumo de fertilizantes se triplicó, se mejoró y se amplió la superficie y el impacto económico en materia de insumos fue importante. "A nivel trigo se duplicó la producción, se pasó de producir 9 millones de toneladas en 2009 a 19,75 millones de toneladas en la última campaña. Multiplicamos la exportación y la cantidad de dólares que ingresaron al país", sostuvo.

Bassi señaló que se puede ir a un sistema donde se invierta más y, a la vez, se gane más dinero y se cuide mejor el suelo. "Se tardó cuatro años en perfeccionar el sistema en el cual producimos trigo, pero aún nos queda una brecha por mejorar", concluyó.

La Nación – Mariana Reinke

 
 
 

Rumores sobre compras chinas de soja estadounidense y sobre el interés de ese país en adquirir más maíz para sus reservas estratégicas alentaron ayer subas mayores al 2% para los precios de la oleaginosa y del cereal en la Bolsa de Chicago, donde también resultó positivo el repunte del valor del petróleo.

Al cierre de los negocios, las pizarras reflejaron alzas de US$6,79 y de 6,52 sobre los contratos mayo y julio de la soja, cuyos ajustes fueron de 312,41 y de 314,25 dólares por tonelada.

Según la especulación de los operadores de Chicago, China estaría dando señales de querer avanzar con las compras pautadas en la "fase uno" del acuerdo comercial con Estados Unidos, sobre todo tras las bajas de las jornadas precedentes, que mejoraron la competitividad de la mercadería estadounidense respecto de la oferta sudamericana.

Respecto del maíz, los contratos mayo y julio sumaron US$2,75 y 2,17, en tanto que sus ajustes resultaron de 122,63 y de 125,98 dólares por tonelada.

El interés chino también comprendería al maíz, tan es así que se prevé que el gobierno otorgue nuevos cupos de importaciones desde Estados Unidos libres de aranceles.

Y si bien la crisis de la industria del etanol está lejos de ser superada, el repunte del valor del petróleo, que ayer pasó de 15,06 a 18,84 dólares por barril, motivó a los especuladores a considerar que el retorno de algunas actividades comerciales en zonas de los Estados Unidos posibiliten el repunte de la demanda de combustibles.

El trigo, que transitó buena parte del primer tramo de la jornada con signo negativo por las mejores perspectivas para los cultivos de Europa, logró revertir la tónica por la preocupación que generan el estado de las variedades de invierno estadounidenses y el atraso en la siembra del cereal de primavera.

La posición julio del trigo en las Bolsas de Chicago y de Kansas aumentó US$2,85 y 4,04, en tanto que su ajuste fue de 192,63 y de 179,31 dólares por tonelada, respectivamente.

Mercado local

Las ofertas de los compradores de soja subieron ayer de 205 a 210 dólares por tonelada para las terminales del Gran Rosario y de 210 a 212 dólares para Bahía Blanca, mientras que para Necochea la propuesta se mantuvo estable, en 215 dólares.

Favorecidas por la tónica externa, en el Matba Rofex las posiciones mayo y julio de la soja aumentaron US$5,10 y 4,70 tras cerrar la rueda con ajustes de 214 y de 219,20 dólares por tonelada.

En cuanto al maíz, los exportadores propusieron 130 dólares por tonelada disponible sobre Bahía Blanca y 122 dólares sobre el Gran Rosario, 5 y 2 dólares más que anteayer. En Necochea no hubo interesado en grano con entrega inmediata.

Las pizarras del Matba Rofex mostraron alzas de US$2,30 y de 2,70 sobre los contratos julio y septiembre del maíz, cuyos ajustes fueron de 118,80 y de 122 dólares por tonelada.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que los consumos pagaron entre 8200 y 8400 pesos por tonelada de maíz, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.

El trigo disponible se cotizó a 190 dólares por tonelada para Bahía Blanca, con una baja de US$5, en tanto que para el Gran Rosario y para Necochea las ofertas de los compradores se mantuvieron en 185 dólares.

Sin cambio se negoció el trigo de la próxima cosecha para las entregas entre diciembre y enero, dado que los exportadores volvieron a proponer 160 dólares por tonelada para todas las terminales.

Las posiciones julio y diciembre del trigo en el Matba Rofex perdieron US$0,50 y terminaron la rueda con ajustes de 196,50 y de 160 dólares por tonelada.

En su reporte diario, la BCBA informó que los molinos pagaron entre 12.600 y 14.200 pesos por tonelada de trigo, según calidad, procedencia y forma de pago.

La Nación - Dante Rofi

 
 
 

Bio4, una de las empresas pioneras en la producción de bioetanol a partir de maíz, paralizó este miércoles todas sus operaciones de producción de biocombustibles en la destilería que posee en la ciudad de Rio Cuarto, tras casi dos años ininterrumpidos de funcionamiento. Las restricciones a la circulación provocaron una caída estrepitosa en el consumo de gasolina arrastrando al bioetanol, que es utilizado por las compañías petroleras para cortar las naftas en una proporción de 12% con el combustible de origen biológico. Desde la compañía informaron que han hecho todos los esfuerzos posibles para evitar la parada, pero los clientes han dejado de retirar el producto y ya no disponen de más capacidad para su almacenamiento.

"Venimos produciendo al menor ritmo posible, aun sabiendo que la planta pierde mucha eficiencia para tratar de estirar la parada lo máximo posible, pero ya no tenemos donde almacenar más biocombustible” dijo Manuel Ron, uno de los directores de la compañía.

Bio4 es la nave nodriza de un ecosistema de plantas que transforman maíz en biocombustibles, energía, alimentos y fertilizantes orgánicos. Un sistema productivo de agregado de valor con fuerte énfasis en la economía circular. El principal producto es el bioetanol, pero en la misma proporción se obtiene burlanda, una fuente de proteína que se ha ganado un lugar entre los tamberos y feedloteros de la zona, gracias a su alta digestibilidad y facilidad para integrar en las raciones.

La compañía cuenta con su propio feedlot, donde destinan parte de la producción del alimento, mientras que los excedentes se comercializan en los establecimientos de la zona. A cambio, reciben el estiércol, que junto a las vinazas livianas -un residuo de la destilería- son enviadas al biodiegestor de Bioeléctrica dentro del mismo predio. Allí se convierten en electricidad que se inyecta a la red. La usina, que opera desde hace 5 años comenzó con una potencia de 1,2MW y ya cuenta con 4,5MW. En pocas semanas más, estará instalado el nuevo generador para les permitirá alcanzar los 6MW. El calor de combustión de los generadores se integra al proceso de la destilería, mientras que el digestato cierra el circuito al convertirse en biofertilizante para devolver nutrientes al campo y potenciar la producción de maíz, que una vez cosechado, comenzará un nuevo ciclo en la destilería.

Freno a la economía circular

La interrupción de la producción de etanol genera un efecto en cascada que altera todos los otros procesos. Al no operar la destilería no hay producción de burlanda ni generación de vinazas, lo cual obliga a los ganaderos y tamberos a reformular sus dietas con fuentes más caras, y que probablemente no estén disponibles localmente. Una complicación por el mayor costo de los fletes y las dificultades para circular. “La parada de la planta no podría llegar en peor momento”, dijo Ron. Y agregó: “En esta época es cuando los tambos más necesitan la burlanda para compensar la falta de pasto”.

Respecto al funcionamiento de la central eléctrica dijo: “Tendremos un doble impacto. Por un lado, el biodigestor funciona como el rumen de las vacas. Tiene que adaptarse a la nueva dieta y eso lleva tiempo. Si bien venimos reemplazando de a poco la vinaza con silo de maíz, vamos a sentir una caída en la producción. Y por otro lado, vamos a sentir el golpe financiero al reemplazar un desecho por un producto que es mucho más caro, como es el maíz picado”.

El ejecutivo destacó que los planes son "retomar la producción ni bien estén dadas las condiciones y que aprovecharán el tiempo de parada para realizar tareas de mantenimiento en la planta y ajustar la destilería para producir alcohol para nuevos mercados".

Reclamos del sector

Las empresas productoras del bioetanol vienen atravesando dificultades desde marzo del año pasado cuando el entonces Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, eliminó la fórmula polinómica que regulaba el precio al que las empresas de combustibles debían adquirir el producto. La situación empeoró en diciembre, al asumir Sergio Lanziani, que congeló el precio en $30 por litro.

Los productores de bioetanol, tanto de maíz como de caña de azúcar, vienen solicitando un ajuste en el precio que refleje los verdaderos costos y un aumento del corte al 15% que compense la capacidad ociosa del sector y a la vez evite la importación de nafta que se realiza todos los años.

En mayo del año que viene vence la Ley que establece la normativa para el corte de combustibles fósiles con biocombustibles. Si bien el ejecutivo tiene facultades para renovarla, desde el sector aseguran que se debe contar con una nueva Ley que dé garantías sobre la transparencia del reparto de cupos y la fijación de precios. “Así como los gobernadores de las provincias productoras de petróleo y los sindicatos se unen a las empresas para solicitar el barril criollo, nosotros necesitamos que nuestras provincias nos acompañen para sacar el sector adelante”, reclamó Ron.

Clarín – Emiliano Huergo

Unas treinta entidades vinculadas al campo y la agroindustria de Argentina le enviaron una carta al canciller Felipe Solá en el que le manifiestan la preocupación del sector por el abandono de negociaciones de acuerdo de libre comercio que estaba realizando el Mercosur. En ese sentido, le reclaman al funcionario que el Gobierno retome “prontamente” su participación en estas negociaciones.

Luego de que la Mesa de Enlace se quejara de esta medida y pidiera una reunión urgente con Solá, la cadena agroalimentaria expresó este miércoles su “preocupación por la decisión del gobierno nacional de suspender su participación en las negociaciones externas del Mercosur.

“Entendemos que los ritmos de algunas negociaciones pueden generar inconvenientes en este contexto de pandemia y recesión global internacional, pero creemos que Argentina debe retomar prontamente su participación activa en todas las negociaciones de nuestro bloque regional”, subraya la carta.

Diálogo

Con tono conciliador, las entidades agroindustriales también consideran acertado que se apunte a privilegiar el acceso efectivo en términos arancelarios y no arancelarios en cada una de las agendas de negociación con Canadá, Corea del Sur, Líbano y la Alianza del Pacifico, entre otras.

En ese sentido, se ofrecieron para “dialogar y realizar análisis conjuntos de impacto económico y comercial sobre las oportunidades de cada negociación”.

De todos modos, remarcaron su convencimiento de que “la salida de corto plazo de la reactivación económica encuentra la necesidad de una rápida definición de una estrategia exportadora agresiva”.

“Estamos convencidos que la negociación de acuerdos comerciales es un paso en esta dirección, permitiendo que Argentina pueda consolidarse como líder mundial en la producción y exportación de alimentos, energía y bienes y servicios de la bioeconomia, saludables y de alta calidad, producidos de manera amigable con el medio ambiente, generando empleo y desarrollo en todas las regiones del país”, enfatizaron.

Y completaron: “La integración regional es una forma de afrontar la pandemia global y sus consecuencias económicas y sociales. Con tal fin, ponemos a disposición los equipos técnicos de la Bolsa de Cereales, los de la Fundación INAI y de las cámaras y entidades firmantes, con el objetivo de potenciar la capacidad analítica y regresar prontamente a la mesa negociadora”.

La Voz del Interior

Martes, 28 Abril 2020 21:33

ESTADO DE CULTIVOS EN EE.UU.

En su nuevo informe semanal el USDA confirmó el rápido avance de la siembra de maíz, que durante la jornada fue uno de los principales factores bajistas para el valor del cereal en la Bolsa de Chicago. Desde el 7% del reporte anterior, el progreso relevado fue sobre el 27% del área prevista, un nivel que superó el 12% de igual momento de 2019, el 20% promedio de las últimas cuatro campañas y el 22% calculado, en promedio, por los operadores. En cuanto a la soja, la siembra creció del 2 al 8% y se mantuvo dentro de las previsiones de los privados. El organismo también sorprendió al marcar una caída del estado bueno/excelente de los trigos de invierno del 57 al 54 por ciento.

A continuación ofrecemos el detalle del nuevo reporte:

MAÍZ

El USDA relevó el progreso de la siembra de maíz sobre el 27% del área prevista, frente al 7% de la semana pasada; al 12% de 2019 para la misma fecha, y al 20% promedio de los últimos cuatro ciclos comerciales. El dato oficial quedó por muy por encima del 22% previsto en promedio por los privados. En Iowa e Illinois, los principales Estados productores de maíz, las siembras progresaron sobre el 39 y sobre el 37% de las respectivas áreas estimadas, frente al 16 y al 7% de igual fecha del año pasado y ante el 20 y el 31% promedio.

Además, el organismo indicó que emergió el 3% de las plantas, frente al 2% de igual momento del año pasado y al 4% promedio de las últimas cuatro campañas.

SOJA

Según el USDA, la siembra de soja avanzó sobre el 8% del área prevista, por encima del 2% de la semana pasada; del 2% de igual momento de 2019, y del 4% promedio. El dato oficial se mantuvo en línea con el 8% previsto por los operadores. En Illinois y en Iowa, los dos principales Estados productores de la oleaginosa se sembró el 18 y el 9% de las respectivas superficies estimadas, contra el 2 y el 2% de igual momento del año pasado y frente al 4 y al 2% promedio de las últimas cuatro campañas.

TRIGO DE INVIERNO

El USDA ponderó hoy un 54% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 57% de la semana pasada y del 64% vigente un año atrás. El dato oficial quedó abajo del 57% previsto por los operadores. En Kansas, el principal Estado productor del cereal, la proporción de cultivos en estado bueno/excelente cayó del 46 al 40 por ciento.

El organismo añadió que está espigado el 21% de las plantas, frente al 14% de la semana pasada; al 16% del año pasado para la misma fecha, y al 25% promedio de las cuatro campañas precedentes.

TRIGO DE PRIMAVERA

El USDA relevó el progreso de la siembra del trigo de primavera sobre el 14% de la superficie prevista, contra el 7% de la semana pasada; el 11% vigente un año atrás, y el 29% promedio. El dato oficial quedó abajo del 18% previsto por los operadores. Emergió el 4% de las plantas, respecto del 4% de igual momento de 2019 y del 7% promedio.

En lo que significa otro ataque a la Argentina y el recrudecimiento de la interna en el Mercosur, tanto Brasil como Paraguay y Uruguay retomaron en las últimas horas el debate para la reducción del arancel externo común (AEC), lo que generó el rechazo del Gobierno en este contexto de pandemia.

Luego de que la Argentina decidiera retirarse de las negociaciones que lleva adelante el bloque sudamericano, fuentes gubernamentales advirtieron que "en los últimos días los otros tres socios anticiparon que buscarán bajar el arancel externo en los próximos meses, situación que hoy no es aceptable por el país". Fuentes de la industria que mantienen contactos con el Ejecutivo deslizaron que hay recortes en el arancel de hasta 40% y en forma gradual, durante 4 años.

En contactos que se mantuvieron la semana pasada, Brasil, Uruguay y Paraguay volvieron a la carga con este punto, cuya discusión habían iniciado los países de la región con el gobierno anterior de Mauricio Macri, proclive a reducir el arancel, pese a que perjudica a la industria nacional. "Se estima que en los primeros días de mayo, el arancel externo será tema de discusión en encuentros técnicos virtuales. Se viene otra ardua discusión; aunque la posición de Brasil no es tan dura como antes porque los frenaron internamente sus industriales", plantearon en la Casa Rosada.

Brasil ya oficializó algunos de los planes de cambios para la reducción del arancel, anticipado por este diario, y en el que están incluidos el régimen automotriz, bienes de capital, informática y telecomunicaciones. Las fuentes indican que "no se busca sólo llevar el arancel externo común a un rango más próximo de la media internacional", sino además, disminuir la "discrepancia" entre alícuotas vigentes en diferentes sectores.

En el Mercosur, el AEC ronda el 7% para productos químicos; 12% para varios ítems siderúrgicos; 14% para bienes de capital y de informática; 27% para vinos; y 35% para automóviles, calzados y textiles. De acuerdo con las consultas formuladas por BAE Negocios a fuentes diplomáticas brasileñas hace algunos meses, la intención de Brasil es "avanzar unilateralmente -porque está habilitado para hacerlo- en la baja del arancel" del 14% a 7% promedio "en bienes de capital".

Por su parte, fuentes de la industria automotriz nacional deslizaron que Brasil quiere bajar el AEC "del 35% al 20%", en lo que sería un golpe muy fuerte para la castigada producción local. Las primeras especulaciones aludían a un recorte de 10 puntos, pero la propuesta de Brasil finalmente sería de 15 puntos porcentuales.

Como "broche de oro" del plan para liberalizar el comercio exterior antes de terminar su mandato, el anterior Gobierno oficializó en la cumbre del Mercosur en Santa Fe su plan de reducción del arancel externo, con lo que se encendieron las alarmas en el universo industrial.

BAE Negocios – Francisco Martirena

 
 
 

El tratamiento de semillas es un proceso clave para lograr mayor rendimiento en los cultivos. Mediante la aplicación de diversas técnicas, lo que se busca es proteger a la planta de patógenos presentes en la semilla, en el suelo y rastrojos y que puedan afectar la calidad de los cultivos en las fases iniciales de su desarrollo.  No obstante, en los últimos años, se desarrollaron productos compuestos por nuevas moléculas, como carboxamidas, que también controlan enfermedades foliares y cuyo origen no es la semilla ni el rastrojo como son las royas.

En los cereales de invierno, el tratamiento de semillas apunta a prevenir las principales enfermedades asociadas a las semillas de trigo y cebada en el país para lograr una buena siembra. De esta forma, de acuerdo con un informe del Grupo de Fitopatología de INTA Pergamino, el objetivo es desarrollar técnicas que ayuden a evitar enfermedades como la Mancha amarilla, Septoriosis, Carbón cubierto o caries, Mancha del nudo y de la gluma, Tizón bacteriano, Brusone o quemado, Punta negra, Carbón volador, Rayado bacteriano, Mancha en red, Escaldadura, Salpicado necrótico o Ramulariosis y Royas.

“Esta estrategia de curado y cuidado y de la semilla es de suma importancia para que el cultivo logre un adecuado stand de plantas y crezca y se desarrolle mejor y más sano. Por eso, durante la última campaña el equipo técnico de BASF se enfocó en desarrollar técnicas eficaces mediante la utilización de productos que cumplan con los requerimientos de los productores en el control de enfermedades y en la calidad de la siembra”.

En ese sentido, “hemos desarrollado Kit Sistiva® (Fluxapyroxad + Triticonazole) para los cultivos de Trigo y Cebada, que ha demostrado muy buenos resultados en las enfermedades que aparecen con mayor frecuencia en estos cultivos, cómo Carbones, Fusarium, Manchas y ciertas Royas. También, hemos desarrollado un polímero para el Tratamiento Profesional de Semillas con el objetivo de mejorar la fluidez al momento de la siembra y disminuir el desprendimiento de los productos aplicados a la semilla”, explica Pablo Ramírez, Gerente de Tratamiento de Semillas de BASF.

El Kit Sistiva® permite mejor implantación favoreciendo el desarrollo inicial del cultivo, además de aportar movilidad única de raíz a la hoja, excelente distribución, mayor desarrollo de raíces y absorción de nutrientes. Asimismo, el Kit Sistiva® brinda protección prolongada contra enfermedades, disminuyendo incidencia en el cultivo hasta 45 días y la severidad hasta los 60 días.

“Luego de los ensayos realizados por el equipo de INTA Pergamino, que comparan tratamientos testigos y la utilización en conjunto del Kit Sistiva® como curasemillas, vimos que los fungicidas de BASF permitieron llegar a los umbrales de aplicación entre siete y diez días posteriores a los otros tratamientos”, comenta Pablo. “Esto generó dos ventajas: Por un lado, la flexibilidad en la aplicación foliar ante eventos climáticos desfavorables; y por otro lado, dependiendo de la estrategia de manejo, al bajar la presión de enfermedades, la eficacia de los fungicidas foliares tiende a mejorar debido a que estamos aplicando con umbrales más bajos. Asimismo, cuando usamos el Kit Sistiva®, los umbrales de aplicación suceden en estadios fenológicos más avanzados, por lo que la aplicación foliar sucede en etapas posteriores y en definitiva logramos proteger al cultivo por más tiempo, sobre todo, cuando utilizamos aplicaciones foliares de Orquesta® Ultra”, agrega.

De esta forma, el tratamiento de semillas es un proceso crucial para que el posterior desarrollo de los cultivos de trigo y cebada se de en mejores condiciones. “Desde BASF buscamos acercarle al productor agropecuario soluciones innovadoras que mejoren el desempeño del cultivo desde la semilla. Queremos estar presentes acompañándolos durante todas las etapas de su campaña, desde la siembra hasta la cosecha”, finaliza Ramírez.

Infocampo

 
 
 

La comercialización de soja quedó envuelta en una controversia en torno de si los productores están reteniendo el grano o si mantienen un fluido ritmo de ventas. Hace unos días, en declaraciones a Télam, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, dijo que desde el sector estaban observando un menor ritmo de ventas de parte de los productores.

El comentario del presidente de la cámara de exportadores generó un enojo entre los productores, que con datos buscaron rebatirlo.

Ante una consulta de LA NACION, Idígoras ratificó: "Nosotros estamos observando un ritmo menor de venta de parte de los productores de soja. La situación de ingreso de divisas está afectada por un menor ritmo de venta de parte de los productores".

Entre otros datos, Idígoras se basó en uno de la Bolsa de Comercio de Rosario. Según esa entidad, entre el 15 de marzo pasado y el 12 del actual, los negocios registrados con entrega en Rosario se ubicaron en 2,42 millones de toneladas, por debajo de los 5,27 millones de toneladas de igual período de 2019.

Para el presidente de Ciara-CEC, hay que buscar "incentivos y estímulos" para los productores para que aceleren la comercialización. "Hay que ir a favor de buscar beneficios para que aceleren su ritmo de venta", indicó.

Desde el sector de la producción, en un informe Néstor Roulet, productor y exsecretario de Agregado de Valor, señaló que "el productor sigue con su habitual patrón de ventas, similar en los últimos 6 años, que es vender alrededor de un 50% de producción entre abril y mayo, incluidas las fijadas con anterioridad".

Según los cálculos que hizo Roulet en base a datos del Ministerio de Agricultura, sobre una producción de 50 millones de toneladas, industria y exportadores compraron al 15 de abril 19.237.400 toneladas, un 38% de la cosecha. El año pasado, sobre una producción de 56 millones de toneladas industria y exportadores tenían adquiridas 15.838.000 toneladas, el 28% de la cosecha.

Puntualmente en el caso de los exportadores, según Roulet pasaron de tener 2.814.800 toneladas compradas para esta época el año pasado a tener en lo que va de este ciclo 5.890.200 toneladas.

"El productor ya vendió 19 millones de toneladas de la soja de la campaña 2019/20, que es un 38% de la producción estimada de 50 millones de toneladas. Es cierto que le falta vender la diferencia (31 millones de toneladas), que valuada en dólares (a 310 dólares la tonelada) sería un valor de 9610 millones de dólares, de los cuales correspondería a la producción 6400 millones de dólares, que utilizará para pagar los gastos de cosecha e insumos de la actual campaña y para afrontar los 5700 millones de dólares de costos directos que tendrá para la campaña que viene, y 3171 millones van al Estado por retenciones", expresó. "Estas ventas las hace en forma escalonadas según los compromisos que va teniendo a lo largo del año ya que usa a la soja como bien de cambio", agregó Roulet.

Según indicó, por problemas que hubo con dos correacopio de cereales (BLD y Sebastián Grimaldi) y una exportadora (Vicentín) los productores tienen desconfianza hacia el sector comercial.

"El productor está utilizando menos la venta a fijar, con entregas anticipadas de mercadería, a la industria, es decir hace las ventas (y entrega del grano) con precios hechos y esto se debe a que el productor le tiene desconfianza al sector comercial/industrial, por lo que guarda su mercadería en el campo en silobolsas por los problemas que se tuvieron el año pasado, donde dos correderas y una industria/exportadora entraron en default dejando millonarias deudas", afirmó.

En este contexto, Eugenio Irazuegui, de Zeni, señaló que las ventas de soja cobraron algo de dinamismo con el ingreso de la cosecha, "aunque lejos de los volúmenes negociados en campañas anteriores" para la fecha.

"Las ventas se vienen desarrollando a una razón de 447.000 toneladas semanales en promedio, frente a las 1,25 millones de toneladas de 2019 en igual período", indicó. El experto destacó que hay que tener en cuenta que gran parte de la cosecha se fue comercializando con anterioridad -midiante forwards- y eso explica que el acumulado supere los 19 millones de toneladas. Considerando este último dato, Irazuegui remarcó que "este volumen es un 22% más alto que hace exactamente un año".

Antes que en diciembre pasado el Gobierno subiera las retenciones en soja del 24,7 al 30% (en marzo último treparon a 33%), hubo productores que adelantaron negocios.

En opinión de Ricardo Baccarin, analista de granos, no hay entusiasmo entre los productores en hacer ventas más allá de las necesidades puntuales.

"Hay dos razones, el tipo de cambio (por la brecha entre los precios del dólar) y el estado actual de los mercados internacionales, flojos. Hasta que no se resuelva una de las dos ecuaciones, o ambas, no creo que se vayan a generar nuevas ventas. Todo está parado y este sector no es una excepción. Para colmo, las cotizaciones de la mercadería argentina están flojas por el problema del calado del Paraná, que encarece la logística", indicó.

En tanto, otro analista que pidió reserva de su nombre indicó: "Es verdad que entre mediados de marzo/mediados de abril los negocios se ubicaron muy por debajo del año pasado, pero también es verdad que esta campaña se adelantó mucho. Entonces, el volumen total de negocios de la campaña es mucho mayor este año, a esta altura. Es como que se está haciendo menos (ventas) en parte porque se había hecho mucho más antes".

La Nación - Fernando Bertello

 
 
 

A la crisis del etanol y al cierre de frigoríficos tras la detección de casos de Covid-19 , que impacta sobre toda la cadena de ganados y carnes estadounidense, el maíz sumó ahora como fundamento bajista el rápido avance de la siembra 2020/2021 en el medio oeste de los Estados Unidos, gracias a condiciones climáticas que alientan los trabajos de campo y que permiten augurar buenos resultados productivos para la campaña.

Al cierre de los negocios, las pizarras de la Bolsa de Chicago reflejaron ayer bajas de US$4,04 y de 3,84 sobre los contratos mayo y julio del maíz, cuyos ajustes resultaron de 120,27 y de 123,32 dólares por tonelada.

El aumento de las temperaturas y lluvias que no impidieron el trabajo de las máquinas durante buena parte de la semana pasada fueron los factores que les permitieron especular a los operadores con un importante progreso de las tareas de siembra de maíz. Y esa especulación se convirtió en certeza luego del cierre de la rueda en la plaza estadounidense.

En efecto, en su informe semanal sobre los cultivos de Estados Unidos el USDA relevó el avance de la siembra de maíz 2020/2021 sobre el 27% de los 39,25 millones de hectáreas proyectados, por encima del 7% del reporte anterior; del 12% vigente un año atrás, y del 20% promedio de los últimos cinco años. Pero lo más relevante fue el hecho de que el nuevo dato oficial superó el 22% previsto por los privados. Además, vale señalar que para los próximos días los pronósticos no dan señales que inviten a pensar en una ralentización de los trabajos de campo.

Como se señaló anteriormente, al rápido avance de la siembra es un factor bajista más para el maíz. El otro fundamento de peso que persiste es la crisis del etanol, producto del sostenido derrumbe del valor del petróleo, en función de una oferta que crece y de una demanda de combustibles que se desplomó por las restricciones vigentes para muchas actividades comerciales y sociales, en medio de la pandemia de Covid-19 . Ayer, el valor del crudo cayó un 24,56% en el mercado estadounidense, de 16,94 a 12,78 dólares por barril.

También aportó a la tendencia bajista de los precios la decisión del gobierno de Ucrania de no imponer topes a las exportaciones de maíz, según lo indicó a la agencia Reuters el viceministro de Economía, Taras Vysotskiy. La posibilidad de una restricción a las ventas externas la había sugerido la semana pasada el propio Ministerio de Economía de ese país, para garantizar el abastecimiento interno. En lo que va del ciclo comercial 2019/2020 (le restan unos cuatro meses para terminar) las exportaciones ucranianas de maíz sumaron 25,20 millones de toneladas, 2,70 millones más que en igual segmento de la campaña anterior.

La soja, también hacia abajo

La primera jornada de negocios de la semana en la Bolsa de Chicago también fue negativa para los precios de la soja, dado que las posiciones mayo y julio perdieron US$1,19 y 1,10, tras cerrar con ajustes de 304,61 y de 307,36 dólares por tonelada.

La situación que se vive en Estados Unidos con la industria de la carne se agravó en los últimos días. Al cierre de bocas de demanda como restaurantes y grandes cadenas hoteleras, ahora se multiplicaron los casos de frigoríficos y empaquetadoras que debieron interrumpir sus actividades por el contagio de operarios con Covid-19. Esta situación amenaza con resentir la demanda de proteínas vegetales para la alimentación de bovinos, porcinos y aves.

En cuanto a la siembra, sin alcanzar la dinámica del maíz, las tareas de campo también se aceleraron para la soja. Luego del cierre del mercado, el USDA relevó el progreso de la implantación 2020/2021 sobre el 8% de una superficie prevista en 33,79 millones de hectáreas, por encima del 2% de la semana pasada; del 2% vigente un año atrás; del 4% promedio de los últimos cinco años, pero en línea con el promedio calculado por los operadores.

El trigo estadounidense también se negoció en baja ayer. El contrato julio del cereal en las Bolsas de Chicago y de Kansas bajó US$2,12 y 1,37, en tanto que su ajuste fue de 192,81 y de 176,19 dólares por tonelada, respectivamente.

Lluvias sobre los países productores de trigo de la Unión Europea y sobre áreas de Rusia y de Ucrania fueron las responsables de la tónica bajista del cereal. Las pérdidas estuvieron limitadas por la posibilidad cierta de que las exportaciones rusas comiencen a desaparecer del radar hasta el julio, cuando se inicie el nuevo ciclo comercial, dado que con los compromisos de venta ya asumidos se habría completado el cupo de 7 millones de toneladas que el gobierno había previsto para el trimestre abril/junio, y donde también se incluían al maíz, la cebada y el centeno.

En su informe semanal sobre cultivos el USDA dejó ayer un dato que podría alentar mañana el repunte de los precios del trigo. En efecto, el organismo ponderó el 54% de los cultivos de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 57% relevado en el anterior reporte; del 64% de igual momento de 2019, y del 57% previsto por los operadores. Las heladas tardías que afectaron, entre otros, campos de Kansas, serían las responsables del deterioro sobre las plantas, que están en plena etapa de espigado.

En cuanto al trigo de primavera, el USDA relevó el avance de la siembra sobre el 14% del área prevista, frente al 7% de la semana pasada; al 11% de 2019; al 29% promedio de los últimos cinco años, y al 18% esperado por los privados.

Mercado local

El contexto externo y el avance de la cosecha doméstica no contribuyeron para que el mercado local mostrara mejores valores para la soja. Las propuestas de los compradores se mantuvieron en 205 dólares por tonelada para la oleaginosa con entrega sobre el Gran Rosario y sobre Bahía Blanca, y en 210 dólares sobre Necochea.

Otro factor que conspira contra los precios en la zona de Rosario es la bajante del Paraná, que está obligando a muchos exportadores a despachar buques con cargas menores a las óptimas hacia los puertos marítimos del sur de Buenos Aires, donde deben conseguir más mercadería de la usual para completar las bodegas.

Las pizarras del Matba Rofex mostraron bajas de US$2 y de 0,80 sobre los contratos mayo y julio de la soja, cuyos ajustes fueron de 210 y de 217 dólares por tonelada.

Por tonelada de maíz con entrega inmediata sobre el Gran Rosario los exportadores volvieron a pagar ayer 120 dólares. La necesidad de mercadería permitió que no impactaran las bajas externas sobre las terminales del Paraná. No ocurrió lo mismo en Bahía Blanca, donde las ofertas de los compradores retrocedieron de 130 a 125 dólares por tonelada.

En el Matba Rofex las posiciones julio y septiembre del maíz retrocedieron US$1,50 y terminaron la rueda con ajustes de 117,50 y de 120 dólares por tonelada.

Acerca del trigo, las ofertas por el grano disponible bajaron de 200 a 195 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 188 a 185 dólares para Necochea, mientras que para el Gran Rosario se mantuvieron en 190 dólares.

El trigo de la próxima cosecha, para las entregas entre diciembre y enero, se cotizó a 165 dólares por tonelada para el Gran Rosario y para Necochea, sin cambios. También se negoció a 165 dólares para Bahía Blanca, donde dicho valor implicó una baja de 5 dólares respecto del viernes.

Los contratos julio y diciembre del trigo en el Matba Rofex cayeron US$3 y 2,50, tras cerrar la rueda con ajustes de 200 y de 165,50 dólares por tonelada.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron entre 12.600 y 14.200 pesos por tonelada de trigo, según calidad, procedencia y forma de pago.

La Nación - Dante Rofi

 

ESTOY INTERESADO