Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

Según un informe de Trenes Argentinos Cargas (TAC), en los primeros cuatro meses del año aumentó un 23% el volumen de productos agrícolas transportados en trenes, actividad que fue eximida de cumplir la cuarentena obligatoria por la pandemia de coronavirus. Entre los principales productos que se movilizaron a lo largo del país figuran granos, azúcar envasada, rollizos de madera y el carbón de coque.

El dato que dio a conocer TAC da cuenta que entre enero y abril de 2019 se registró un total de 1.347.485 toneladas transportadas por medio de los trenes, mientras que en los mismos meses de 2020 se desplazaron 1.661.677 de toneladas de productos.

"Son números que reflejan la potencialidad que tienen los ferrocarriles de cargas para dinamizar la economía", aseguró Daniel Vispo, presidente de TAC, al tiempo que reconoció y agradeció "el compromiso de los ferroviarios y ferroviarias que redoblaron sus esfuerzos en medio de esta pandemia".

Los datos de abril

TAC destacó a abril ya que, dijo, "se superó por 54 mil toneladas la cantidad del 2019". Y agregó que este aumento se dio en el marco de la decisión del Gobierno de declarar al transporte ferroviario de cargas como actividad esencial dentro del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la propagación del coronavirus.

"Algunos de los productos que sobresalieron por su crecimiento está la azúcar envasada que, con una carga mensual de 9000 toneladas despachadas desde la provincia de Jujuy con destino a Santa Fe y Buenos Aires, se consolidó como la mejor cifra de los últimos 10 años", informó TAC.

Mientras que, en el tráfico con YPF, por primera vez se superaron las 26.000 toneladas de carbón de coque, "un hito histórico en el trayecto de 1310 kilómetros que une a las localidades de Palmira, en la provincia de Mendoza, con la refinería que la petrolera tiene en la ciudad de La Plata".

En abril también se registraron grandes volúmenes transportados de granos, con 317.195 toneladas. Además, "en cuanto a la logística que se realiza desde Corrientes a Entre Ríos con rollizos de madera hubo una importante reactivación a raíz de la reanudación del comercio exterior con China".

La Nación

Lunes, 18 Mayo 2020 23:27

ESTADO DE CULTIVOS EN EE. UU.

El maíz y la soja, delante del promedio de las cuatro campañas anteriores

 

 

En su informe semanal el USDA relevó hoy el avance de las siembras de maíz y de soja sobre el 80 y el 53% de las respectivas áreas estimadas, frente al 71 y al 38% promedio de las cuatro campañas precedentes. En cuanto a los trigos de invierno, la proporción de cultivos en estado bueno/excelente bajó del 53 al 52%. La implantación del trigo de primavera progresó sobre el 60% de la superficie prevista, por debajo del 80% promedio.

MAÍZ

El USDA relevó hoy el progreso de la siembra de maíz sobre el 80% del área prevista, por delante del 67% de la semana pasada; del 44% de 2019 para la misma fecha, y del 71% promedio de los últimos cuatro ciclos comerciales. El dato oficial quedó por debajo del 81% previsto en promedio por los privados. En Iowa e Illinois, los principales Estados productores de maíz, las siembras progresaron desde el 91 y el 68% de la semana pasada al 96 y al 83%, frente al 64 y al 20% de igual fecha del año pasado y ante el 82 y el 75% promedio, respectivamente.

Además, el organismo indicó que emergió el 43% de las plantas, frente al 24% de la semana pasada; al 16% de igual momento del año pasado, y al 40% promedio de las últimas cuatro campañas.

SOJA

Según el USDA, la siembra de soja avanzó sobre el 53% del área prevista, por encima del 38% de la semana pasada; del 16% de igual momento de 2019, y del 38% promedio. El dato oficial resultó menor que el 56% previsto por los operadores. En Illinois y en Iowa, los dos principales Estados productores de la oleaginosa, la siembra pasó del 43 y del 71% de la semana pasada al 59 y al 86%, contra el 7 y el 23% de igual momento del año pasado y frente al 40 y al 45% promedio de las últimas cuatro campañas.

El USDA agregó que emergió el 18% de las plantas, frente al 7% de la semana anterior; al 4% de igual momento de 2019, y al 12% promedio.

TRIGO DE INVIERNO

El USDA ponderó hoy un 52% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 53% de la semana pasada y del 66% vigente un año atrás. El dato oficial quedó por debajo del 53% previsto por los operadores. En Kansas, el principal Estado productor del cereal, la proporción de cultivos en estado bueno/excelente subió del 38 al 40 por ciento.

El organismo añadió que está espigado el 56% de las plantas, frente al 44% de la semana pasada; al 51% del año pasado para la misma fecha, y al 62% promedio de las cuatro campañas precedentes.

TRIGO DE PRIMAVERA

El USDA relevó el progreso de la siembra del trigo de primavera sobre el 60% de la superficie prevista, contra el 42% de la semana pasada; el 63% vigente un año atrás; el 80% promedio, y el 60% previsto por los operadores. Emergió el 30% de las plantas, respecto del 16% del reporte anterior; del 21% de igual momento de 2019, y del 46% promedio.

Lunes, 18 Mayo 2020 23:27

PANORAMA AGRICOLA SEMANAL - USDA

La semana en la que el USDA publicó sus primeras proyecciones sobre la campaña 2020/2021 y en la que se mantuvieron las hostilidades entre Estados Unidos y China, en medio de la pandemia global, terminó con fuertes bajas para los precios del trigo, que superaron el 4,2% en Chicago y el 5,8% en Kansas. Para la soja el saldo también fue negativo, con quitas en el orden del 1,4%, mientras que para el maíz, cuya cosecha próxima marcaría un volumen inédito en los Estados Unidos, con 406,29 millones de toneladas, el cierre semanal casi no mostró cambios, respecto de un nivel de precios que se mantiene muy bajo. En el mercado doméstico hubo pocos cambios para los precios de los granos.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 15

Viernes 8

Variación en %

Petróleo

29,43

24,74

+18,96

Dólar/Euro

1,0812

1,0840

-0,26

Real/Dólar

5,8537

5,7319

+2,12

Peso/Dólar*

67,53

67,070

+0,69

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

SOJA

La semana de negocios dejó pocos cambios para los precios de la soja en el mercado doméstico. Las ofertas de los compradores se mantuvieron estables en 215 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario y en 220 dólares para Necochea, mientras que para Bahía Blanca crecieron de 215 a 218 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 13.842, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 13.939 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 211,40 dólares por tonelada, equivalentes a 14.302 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos bajó de 330 a 325 dólares por tonelada; el del aceite creció de 572 a 596 dólares, y el de la harina se mantuvo estable, en 320 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

En el Matba Rofex el balance semanal fue levemente alcista, dado que los ajustes de las posiciones mayo y julio de la soja crecieron de 217,50 a 220 y de 219 a 220,30 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 13 de mayo y el 17 de junio deben salir desde el Gran Rosario 391.950 toneladas de poroto de soja; 1.362.569 toneladas de harina y 305.950 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 477.200 toneladas de poroto y 19.800 toneladas de harina; desde Necochea, 297.439 toneladas de poroto, 21.293 toneladas de harina y 14.000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 264.840 toneladas de poroto y 21.500 toneladas de harina.

Respecto de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 87,4% del área apta, tras un progreso semanal de 9,2 puntos, que llevaron el adelanto interanual hasta los 10,7 puntos. “A la fecha la totalidad del área de soja aún en pie ha culminado su desarrollo fenológico, fijando su potencial de rinde. El rinde medio nacional continúa cayendo, ubicándose esta semana en 30,3 quintales por hectárea. Respecto a la superficie aún en pie, restan recolectar poco más de 2 millones de hectáreas, de las cuales solo un 34% corresponden a lotes de primera, mientras que la superficie restante son cuadros de segunda, concentrados en su mayoría en la región bonaerense. La producción parcialmente acumulada se encuentra próxima a los 45 millones de toneladas y la proyección para el cierre de campaña se mantiene en 49,5 millones de toneladas”, dijo la Bolsa.

El martes, en su informe mensual, el USDA ajustó de 52 a 51 millones de toneladas el volumen de la producción de soja en la Argentina y de 8,20 a 8 millones el volumen de las exportaciones. Respecto de la lejana cosecha 2020/2021, el organismo la proyectó 53,50 millones y las ventas externas, en sólo 6,50 millones de toneladas.

 

Fue negativo el balance de la semana para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago, donde los contratos julio y agosto perdieron un 1,41 y un 1,32%, tras pasar de 312,51 a 308,10 y de 313,06 a 308,92 dólares por tonelada. Las tensiones entre Estados Unidos y China fueron las responsables del cierre adverso de las cotizaciones de la oleaginosa, a partir de las amenazas de la Administración Trump por el tratamiento que el gobierno chino hizo de la pandemia, y de la posibilidad cierta de que la “fase uno” del acuerdo sea letra muerta en un papel si los compradores chinos optan por “administrar” los negocios de modo tal que resulten poco “constructivos” para las aspiraciones de reelección del presidente estadounidense, que se sustenta en buena medida en el “Voto Farmer”. La política continuará siendo un factor clave en los próximos meses para la formación de los precios de los granos en la plaza de Estados Unidos.

Y mientras las importaciones desde Estados Unidos siguen a cuentagotas, “administradas” (entre el martes y el jueves hubo negocios confirmados por 400.000 toneladas 20219/2020 y por 264.000 toneladas 2020/2021), China continúa haciendo compras récord de soja en Brasil, donde la persistente devaluación del real frente al dólar acentúan la competitividad de las materias primas brasileñas. En este sentido, sorprendió el martes que el USDA, en su informe mensual, elevara de 78,50 a 84 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones brasileñas de poroto de soja 2019/2020, dado que en Brasil las proyecciones privadas la ubican en un rango de 75 a 77 millones de toneladas. Si lo pronosticado por el USDA fuera cierto –se podría dar sólo resignando molienda–, la suerte para los precios de la oleaginosa en Chicago parecería estar echada para el corto/mediano plazo. En el mismo “revoleo por fin de temporada”, el organismo elevó de 89 a 92 millones de toneladas las importaciones chinas y redujo de 48,31 a 45,59 millones las exportaciones estadounidenses.

Para complementar los números de la campaña 2019/2020, el USDA elevó de 13,07 a 15,79 millones de toneladas las existencias finales de Estados Unidos y las dejó arriba de los 13,47 millones previstos por el mercado.

En cuanto a las proyecciones 2020/2021, proyectó la producción de soja estadounidense en 112,26 millones de toneladas, por encima de los 96,79 millones del ciclo anterior, pero levemente debajo de los 112,67 millones previstos por los privados. Para arribar a dicho volumen estimó la superficie sembrada en 33,79 millones de hectáreas y el área que será cosechada en 33,51 millones, contra los 30,80 y los 30,35 millones de hectáreas de la temporada precedente. El rinde promedio lo calculó en 33,49 quintales por hectárea, contra los 31,88 quintales de la campaña precedente y en absoluta sintonía con los 33,49 quintales estimados por los operadores. Acerca del resto de las variables, y con el ajuste de las existencias iniciales de 13,07 a 15,79 millones, el USDA estimó la molienda en 57,97 millones y el uso total en 61,64 millones. Las exportaciones las ubicó en 55,79 millones de toneladas, poco más de 10 millones arriba de las previstas para el ciclo anterior. El stock final fue proyectado en 11,03 millones de toneladas, debajo de los 11,76 millones calculados por los operadores.

Está claro que la aspiración oficial de lograr un aumento intercampaña de las exportaciones de poroto de soja de un 22,37% depende del cumplimiento del acuerdo con China, por lo que resulta un dato que, como destacamos anteriormente, estará atado a la política, más que a las condiciones de mercado. Sobre todo si, como lo pronostican los propios técnicos del USDA, Brasil logra una cosecha 2020/2021 de 131 millones de toneladas. Y, más allá de la esperanza de que China salte a comprar 96 millones de toneladas.

En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA relevó el avance de la siembra de soja sobre el 38% del área prevista, por encima del 23% de la semana pasada; del 8% de igual momento de 2019, y del 23% promedio. El dato oficial resultó menor que el 42% previsto por los operadores. En Illinois y en Iowa, los dos principales Estados productores de la oleaginosa la siembra pasó del 31 y del 46% de la semana pasada al 43 y al 71%, contra el 3 y el 12% de igual momento del año pasado y frente al 25 y al 24% promedio de las últimas cuatro campañas. El USDA agregó que emergió el 7% de las plantas, frente al 1% de igual momento de 2019 y al 4% promedio. El viernes los operadores estimaron un progreso de la siembra sobre el 55% de la superficie prevista.

Fue neutral para el mercado de soja el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos. El jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja 2019/2020 por 655.500 toneladas, volumen similar al del reporte anterior, de 653.100 toneladas, pero lejano del máximo esperado por los operadores, en un rango que fue de 500.000 a 1.000.000 de toneladas. Los negocios 2020/2021 fueron relevados en 440.000 toneladas, por encima de las 177.500 toneladas de la semana pasada y dentro del rango calculado por el mercado, de entre 200.000 y 500.000 toneladas.

Lógicamente, muchos esperarían ver en estos espacios de análisis lecturas más alentadoras sobre el devenir de los precios. Y, claro, mañana Trump podría desandar sus pasos en su enfrentamiento con China y los chinos podrían volcarse masivamente a comprar productos estadounidenses. Y los precios subirían. Pero hoy no hay la más mínima evidencia, siquiera para elucubrar con un escenario como ese. Fundar decisiones sobre lecturas voluntaristas nunca será una práctica sustentable.

 

MAÍZ

En el mercado local de maíz disponible hubo estabilidad para las ofertas hechas por los exportadores para Bahía Blanca, con 130 dólares por tonelada. El mismo valor fue ofertado desde el miércoles para Necochea, mientras que para el Gran Rosario las propuestas de los compradores retrocedieron de 125 a 120 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 7777, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 7787 pesos. Tras una semana sin relevamiento de ofertas, la BCBA informó que durante el segmento comercial que aquí reseñamos las propuestas de los consumos oscilaron de 8250 a 8500 pesos por tonelada, según calidad, condición, procedencia y forma de pago. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos bajó de 147 a 146 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

Levemente bajista resultó el balance semanal para los precios del maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y septiembre descendieron de 119,70 a 118,50 y de 122 a 121 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 13 de mayo y el 17 de junio deben salir desde el Gran Rosario 1.403.757 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 677.699 toneladas; desde Necochea, 59.781 toneladas, y desde otros puertos, 56.975 toneladas.

En cuanto a los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 40% del área apta, tras un progreso semanal de 1,8 puntos, que bastó para mantener un adelanto interanual de 6 puntos. “Durante la última semana se inició la recolección de los primeros cuadros tardíos y de segunda ocupación. Gran parte de los avances se registraron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y de La Pampa. El rinde medio nacional a la fecha se ubica en 91,8 quintales por hectárea, luego de cosecharse cerca de 2,5 millones de hectáreas. Bajo este escenario, mantenemos la proyección de producción en 50 millones de toneladas”, dijo la entidad.

En su informe mensual, el martes el USDA mantuvo su previsión de cosecha argentina de maíz en 50 millones de toneladas, pero elevó de 33,50 a 34 millones el volumen de las exportaciones. Acerca del ciclo 2020/2021, proyectó la producción en 50 millones de toneladas y las ventas externas, en 34 millones.

 

Los precios del maíz cerraron la semana casi sin cambios en la Bolsa de Chicago. En efecto, la posición julio quedó sin variantes, con un ajuste de 125,68 dólares por tonelada, mientras que el contrato septiembre resignó un 0,54%, al pasar de 127,85 a 127,16 dólares por tonelada. El nivel deprimido de sus cotizaciones fue la mejor explicación para la relativa estabilidad semanal, que si bien podría atribuirse al hecho de que el USDA proyectó un volumen de existencias finales 2020/2021 inferior al calculado por el mercado, no resultaría muy lógico evaluar como algo “positivo” un stock de 84,28 millones de toneladas, un 58,12% superior al del ciclo precedente.

En el detalle del informe mensual, el USDA ajustó de 347,78 a 347,05 millones de toneladas el volumen de la cosecha 2019/2020; elevó de 144,15 a 144,79 millones el uso forrajero, pero redujo de 308,37 a 306,21 millones el uso total, por otro recorte en el uso para etanol, de 128,28 a 125,73 millones. Las exportaciones fueron elevadas de 43,82 a 45,09 millones y las existencias finales fueron levemente elevadas, de 53,15 a 53,30 millones, por lo que quedaron debajo de los 57,86 millones calculados por los privados.

Y respecto del ciclo 2020/2021, el USDA proyectó la cosecha estadounidense en 406,29 millones de toneladas, por encima de los 347,05 millones del ciclo precedente y de los 400,04 millones previstos, en promedio, por los privados. El organismo estimó la superficie sembrada en 39,25 millones de hectáreas y el área que será cosechada en 36,26 millones, frente a los 36,30 y a los 32,98 millones de hectáreas de la campaña anterior. El rinde promedio lo calculó en 112,04 quintales por hectárea, contra los 105,45 quintales de la campaña precedente y los 111,53 quintales estimados por los operadores.

En cuanto al resto de las variables comerciales, estimó el uso forrajero en 153,68 millones de toneladas y el uso total en 321,33 millones, con un uso para etanol proyectado en 132,09 millones. Las exportaciones fueron previstas en 54,61 millones, unos 9,52 millones por encima de las ventas 2019/2020, y las existencias finales del nuevo ciclo fueron calculadas por el USDA en 84,29 millones de toneladas, debajo de los 86,62 millones estimados por los privados.

En cuanto al uso para etanol, en medio de la crisis que atraviesa el sector por el derrumbe del consumo de combustibles tras las medidas tomadas para intentar contener la pandemia de coronavirus, vale agregar que los 132,09 millones de toneladas proyectados por el USDA representan el 32,5% del volumen de la cosecha, contra el 36,2% del ciclo 2019/2020 (125,73 millones, de 347,05 millones). En la campaña 2018/2019 la relación fue del 37,5% (136,61 de 364,25); en la 2017/2018, del 38,4% (142,37 de 371,08), y en la 2016/2017, del 35,9% (137,98 de 384,77). Quizás estas cifras ayuden a comprender mejor el peso específico de la demanda de la industria del biocombustible.

El repunte muy parcial del valor del petróleo descomprime mínimamente la situación de la industria, que igualmente deberá esperar por una normalización en la demanda de combustibles, poco probable en el corto plazo mientras el Estado de Nueva York prolonga la cuarentena hasta el 28 del actual, medida que probablemente tomen otros puntos del país. Además, restará ver si las refinerías continúan con sus pedidos a la Agencia de Protección Ambiental estadounidense para ser eximidas de la obligatoriedad del corte con etanol o biodiésel, cuestión que antes de la llegada de la pandemia ya “enfermaba” al sector de los biocombustibles estadounidenses.

Y en cuanto a los cultivos, que es otro factor de presión bajista por el rápido avance de las siembras, el lunes el USDA relevó el progreso de la implantación de maíz sobre el 67% del área prevista, por delante del 51% de la semana pasada; del 28% de 2019 para la misma fecha, y del 56% promedio de los últimos cuatro ciclos comerciales. El dato oficial quedó por debajo del 71% previsto en promedio por los privados. En Iowa e Illinois, los principales Estados productores de maíz, las siembras progresaron desde el 78 y el 56% de la semana pasada al 91 y al 68%, frente al 45 y al 11% de igual fecha del año pasado y ante el 66 y el 66% promedio, respectivamente. Además, el organismo indicó que emergió el 24% de las plantas, frente al 8% de la semana pasada; al 9% de igual momento del año pasado, y al 22% promedio de las últimas cuatro campañas. El viernes los operadores estimaron un avance de las tareas sobre el 80% de la superficie pronosticada.

Respecto del clima, para la nueva semana se pronosticaron temperaturas por encima de los registros usuales para buena parte de las zonas agrícolas del Medio Oeste de los Estados Unidos, mientras que las lluvias se ubicarían debajo de las marcas consideradas normales. De registrarse este cuadro, y pese a que los suelos hasta el momento están mayormente con buenas reservas, podría dar lugar a la acción de los especuladores e inaugurar el tiempo del “mercado climático”, con algún repunte en los valores. La realidad marca que las condiciones secas deberían mantenerse por más de una semana para poder dar lugar a la preocupación agronómica, pero esa no es una materia que a los fondos de inversión los ocupe en este período del mercado, donde los cambios de tendencia suelen ser súbitos.

Mejor que en semanas anteriores, pero aún lejos de las necesidades. Así podría resumirse el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses publicado el jueves. Según el USDA, las ventas 2019/2020 sumaron 1.073.200 toneladas y si bien superaron las 774.600 toneladas del reporte anterior, quedaron a mitad de camino en cuanto al rango previsto por el mercado, que fue de 800.000 a 1.500.000 toneladas. Los negocios 2020/2021 fueron relevados en 554.400 toneladas, por encima de las magras 97.500 toneladas de la semana pasada y dentro del rango calculado los privados, de entre 300.000 y 600.000 toneladas.

 

TRIGO

En el acotado mercado disponible para el trigo argentino, las ofertas de los exportadores crecieron de 190 a 195 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 180 a 183 dólares para Necochea, mientras que para el Gran Rosario las propuestas descendieron de 183 a 180 dólares por tonelada.

Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 12.973, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 12.935 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasaron de 12.800/14.450 a 12.900/15.000 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos retrocedió en la semana de 242 a 237 dólares por tonelada, según lo informado por Agricultura.

Sin variantes terminó la semana para el trigo de la próxima cosecha, dado que las propuestas de los compradores para las entregas en diciembre/enero se mantuvieron en 160 dólares por tonelada para todos los puntos de entrega. En el Matba Rofex el balance semanal fue bajista, en línea con la tendencia externa. Los ajustes de las posiciones julio y diciembre cayeron de 190,60 a 184,60 y de 159,50 a 157,80 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 13 de mayo y el 17 de junio deben salir desde el Gran Rosario 55.000 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 57.500 toneladas, y desde Necochea, 60.000 toneladas.

En su informe mensual, el martes el USDA proyectó la cosecha 2020/2021 de trigo argentino en 21 millones de toneladas y las exportaciones, en 14,50 millones de toneladas, por encima de los 19,50 y de los 13,50 millones de toneladas del ciclo 2019/2020.

 

Muy negativo resultó el balance de la semana para los precios del trigo de los Estados Unidos. En efecto, las posiciones julio y septiembre en la Bolsa de Chicago perdieron un 4,17 y un 4,24%, tras pasar de 191,80 a 183,81 y de 193 a 184,82 dólares por tonelada. Mayor fue la caída en la Bolsa de Kansas, donde los mismos contratos resignaron un 5,78 y un 5,85%, al variar de 176,37 a 166,17 y de 179,04 a 168,56 dólares por tonelada.

La previsión de grandes excedentes exportables de maíz, que presionarán sobre el mercado de forrajes y la posibilidad de una cosecha abundante en Rusia, más el retorno de Australia a los primeros planos, configuraron el escenario semanal bajista para las cotizaciones del grano fino, que estuvo acompañado por las ventas de los fondos de inversión, particularmente durante la rueda del miércoles.

Acerca del informe mensual del USDA, en su repaso sobre las variables comerciales 2019/2020 de los Estados Unidos, ajusto el uso total de 31,30 a 31,49 millones de toneladas y las exportaciones de 26,81 a 26,40 millones. Las existencias finales fueron proyectadas en 26,61 millones de toneladas, por encima de los 26,40 millones de abril y de los 26,51 millones calculados por los privados.

La nueva cosecha estadounidense fue proyectada en 50,78 millones de toneladas, por debajo de los 52,26 millones de la campaña anterior, pero por encima de los 50,30 millones previstos por los privados. Para alcanzar dicho volumen contempló una superficie sembrada de 18,09 millones de hectáreas y un área cosechada de 15,26 millones, contra los 18,29 y los 15,05 millones de la campaña precedente, respectivamente. El rinde promedio lo proyectó en 33,29 quintales por hectárea, frente a los 34,77 quintales 2019/2020.

En cuanto al resto de las variables comerciales, el USDA estimó el uso forrajero en 2,72 millones de toneladas (en la campaña anterior fueron 3,67 millones) y el uso total, en 30,62 millones, en tanto que las exportaciones las proyectó en 25,86 millones de toneladas, poco más de 500.000 toneladas abajo del ciclo anterior. Las existencias finales fueron calculadas en 24,74 millones de toneladas, arriba de los 22,43 millones previstos por el mercado.

Sobre los grades exportadores, el USDA estimó la producción de Rusia en 77 millones de toneladas y sus exportaciones, en 35 millones, contra los 73,61 y los 33,50 millones de la campaña anterior. Vale señalar que el martes la consultora rusa SovEcon redujo su cálculo sobre la producción de Rusia de 84,40 a 81,20 millones de toneladas, un volumen que podría ubicar el saldo exportable ruso arriba de los 40 millones de toneladas.

Para el resto del Hemisferio Norte hubo ajustes: para Ucrania la cosecha fue proyectada en 28 millones de toneladas y las ventas externas, en 19 millones, frente a los 29,17 y a los 20,50 millones del ciclo precedente. En cuanto a Canadá, la producción fue estimada en 34 millones de toneladas y las exportaciones, en 24,50 millones, respecto de los 32,35 y de los 23 millones de la temporada anterior. El mayor ajuste el USDA lo hizo sobre la Unión Europea –por menores siembras–, dado que proyectó la cosecha (mantuvo al Reino Unido adentro del bloque) en 143 millones de toneladas, contra los 154,78 millones anteriores. Por eso, el saldo exportable fue calculado en 28,50 millones, frente a los 35 del ciclo anterior.

En el Hemisferio Sur, el hecho destacado es la recuperación de Australia, con una cosecha que sería de 24 millones de toneladas y con exportaciones por 15 millones, contra los 15,20 y los 8,20 millones del ciclo anterior.

Acerca de los cultivos estadounidense, el lunes el USDA ponderó un 53% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 55% de la semana pasada y del 64% vigente un año atrás. El dato oficial quedó por debajo del 54% previsto por los operadores. En Kansas, el principal Estado productor del cereal, la proporción de cultivos en estado bueno/excelente bajó del 42 al 38%. El organismo añadió que está espigado el 44% de las plantas. En cuanto al trigo de primavera, relevó el progreso de la siembra sobre el 42% de la superficie prevista, contra el 29% de la semana pasada; el 38% vigente un año atrás, y el 63% promedio. El dato oficial quedó abajo del 49% previsto por los operadores. Emergió el 16% de las plantas, respecto del 6% del reporte anterior; del 8% de igual momento de 2019, y del 29% promedio.

Por último, poco constructivo resultó el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos para el mercado de trigo. En efecto, el jueves el USDA relevó las ventas 2019/2020 en 203.500 toneladas, por debajo de las 244.800 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los operadores, que fue de 100.000 a 300.000 toneladas. En cuanto a los negocios 2020/2021, fueron calculados en 149.800 toneladas, levemente por encima de las 135.300 toneladas de la semana pasada y cerca del mínimo estimado por los privados, que manejaron un rango de 150.000 a 300.000 toneladas.

Las restricciones hídricas y elevadas temperaturas ocurridas durante el verano pasado provocaron en la campaña 2019/20 daños en la mayor parte de los cultivos de soja de la región pampeana argentina. Pero hubo una zona que logró zafar del golpe climático: el centro-norte de Santa Fe con rendimientos que hasta el momento –considerando tanto el cultivo de primera como de segunda– se encuentran en un promedio de 32,5 qq/ha versus 31,6 qq/ha logrados en 2018/19.

Los sectores sur y norte de la zona núcleo pampeana lograron este año un rinde promedio de 33,7 y 34,4 qq/ha de soja, respectivamente, mientras que el centro-norte de Córdoba obtuvo 32,1 qq/ha y el norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires 33,7 qq/ha, según el informe semanal de evolución de cultivos publicado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En términos relativos el logro obtenido por la región centro-norte de Santa Fe es considerable dado que en el centro santafesino el valor de la tierra productiva –dependiendo de los ambientes– oscila en un rango general de 6000 a 10.000 u$s/ha, mientras que en el sur santafesino (sector norte de la zona núcleo pampeana) se encuentra en un rango de 12.000 a 15.000 u$s/ha.

 

Solamente restan recolectar unas 700.000 hectáreas de soja de primera y 1,4 millones de hectáreas del cultivo de segunda para culminar la campaña del principal producto argentino de exportación.

A nivel nacional se lleva cosechada casi un 94% de la superficie total de soja de primera con un rendimiento promedio de 32,3 qq/ha versus 37,7 qq/ha un año atrás.

“En paralelo, la cosecha de soja de segunda ha cubierto un 73,8% del área apta con una gran concentración de lotes aún en pie en la región bonaerense. Su rinde medio nacional se ubica en 25,1 qq/ha, también mostrando diferencias respecto a los 29,7 qq/ha que promediaba a similar fecha del ciclo previo”, apunta el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“Como estaba previsto, a medida que la recolección avanza el rinde promedio nacional desciende y se prevé que la actual campaña finalice con un promedio próximo a los 29,3 qq/ha. De cumplirse esa proyección, estaríamos frente el segundo rinde más bajo de las últimas cinco campañas, luego de haber alcanzado un promedio de 21,9 qq/ha durante el ciclo seco 2017/18”, añadió.

Valor Soja

La apertura del vertedero de la hidroeléctrica Itaipú comenzará el lunes 18 de mayo y se mantendrá su administración durante un lapso de 12 días, en el que se irá analizando la situación jornada a jornada. El Consejo de Administración de la hidroeléctrica Itaipú, ubicada entre Brasil y Paraguay, resolvió abrir compuertas durante doce días para que mejore el nivel del río Paraná y asegurar así las condiciones de navegabilidad.

La decisión se tomó después de gestiones diplomáticas de los gobiernos de Argentina, Paraguay y Brasil, en beneficio de los dos primeros dado que mejorará la altura del río Paraná y permitirá dar mayor seguridad a la navegabilidad de los barcos y buques dedicados al comercio.

El ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay envió el lunes una nota al Consejo de Administración de la hidroeléctrica ante la severa crisis hidrológica que afecta a la región, con impacto en todo el noreste argentino.

La hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní "piedra que suena") es una represa binacional de Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná, con un desnivel de 120 metros de caída bruta y el título de la "mayor productora de energía del planeta" desde 2016.

El gobierno paraguayo pidió a las autoridades de la represa una flexibilización del embalse a la cota 217 metros sobre el nivel del mar, para obtener niveles de agua del río suficientes que permitan a ese país ejercer su derecho de navegación fluvial, lo cual fue autorizado.

La autorización para abrir compuertas fue tomada en reunión extraordinaria realizada el miércoles; las autoridades consideraron dos situaciones: los contratiempos que venía registrando el tránsito fluvial en el río Paraná y el contexto de crisis económica por la pandemia causada por el Covid-19.

La autorización indica que la apertura del vertedero comenzará el lunes 18 de mayo y se mantendrá su administración durante un lapso de doce días, en el que se irá analizando la situación jornada a jornada.

En un comunicado, el Consejo de Administración dijo que ha "reconocido el principio fundamental del derecho internacional de la utilización equitativa y racional de los ríos internacionales, en este caso el Paraná".

Para la implementación del plan de contingencia existen factores que deben ser considerados, entre ellos, las condiciones hidrológicas y climáticas, así como las necesidades socioeconómicas de los países.

El Paraguay, siendo un país en desarrollo sin litoral marítimo, depende mucho más que otros países de sus ríos internacionales para permitir la exportación de sus productos agrícolas, base de la economía nacional, para el logro del desarrollo y bienestar de sus habitantes.

Las autoridades de Itaipú dejaron trascender a los medios de prensa brasileños que no habrá pérdidas en la producción de energía con la apertura de compuertas ya que la demanda solicitada a la hidroeléctrica sigue siendo baja debido a la desaceleración económica por la pandemia.

Diario Norte (Chaco)

través de la Comunicación “A” 7018, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso este viernes una fuerte restricción para que las empresas agrícolas puedan acceder a los créditos a tasa subsidiada con tasas del 24 por ciento. En concreto, que para poder aspirar a obtener un empréstito de este tipo, las pymes deben vender casi la totalidad de su cosecha de trigo y/o soja, y no mantener granos almacenados en acopios o silos bolsa.

Y en el caso de las compañías grandes, las que no hayan comercializado el 95 por ciento de su cosecha, se les incrementará la exigencia de capital mínimo por riesgo de crédito de toda financiación.

Pymes

A partir del próximo lunes 18 de mayo, “las entidades financieras no podrán otorgar las financiaciones previstas en el punto 1.5.5. de las normas sobre ‘efectivo mínimo’ ni en la Comunicación A 7006 a personas –humanas o jurídicas– con actividad agrícola que mantengan un acopio de su producción de trigo y/o soja por un valor superior al cinco por ciento de su capacidad de cosecha anual”, señala la disposición del BCRA.

Según el sitio Valor Soja, especializado en temas tributarios relacionados al campo, la norma está redactada de manera incorrecta porque el concepto de acopio sólo puede estar referido al grano físico efectivamente cosechado y no a la “capacidad de cosecha”.

Por otra parte, la recolección de soja 2019/20 aún no finalizó en la Argentina, por lo que es imposible que muchas empresas puedan cumplir con la obligación de haber vendido el 95 por ciento de sus granos.

En tanto, no menciona qué pasa con la recolección de maíz, aunque en ese caso sí la cuestión podría estar relacionada a que aún falta de levantarse más de la mitad de la superficie sembrada a nivel nacional.

Capital de riesgo

En tanto, esta nueva comunicación del Banco Central también especifica que, a partir del próximo lunes, para determinar la exigencia de capital mínimo por riesgo de crédito de toda financiación que se acuerde para empresas agrícolas que no sean Mipyme ni hayan vendido al menos un 95 por ciento de su “capacidad de cosecha” de trigo y/o soja, “las entidades financieras deberán multiplicar por cuatro el capital mínimo requerido”.

Según la normativa vigente, las pymes agropecuarias son aquellas que registran una facturación anual de hasta 547,8 millones de pesos.

La Voz del Interior

A un mes del inicio de la cosecha de trigos de invierno en los Estados Unidos y en buena parte del hemisferio norte, los precios del cereal cerraron la semana con bajas superiores al 4% en la Bolsa de Chicago y al 5,5% en Kansas.

Las previsiones de una oferta abundante en los principales países exportadores en el ciclo 2020/2021 y de una excedente importante de maíz, que limitará la demanda de trigo forrajero, son los fundamentos que mayor presión bajista ejercen sobre las cotizaciones del grano fino.

Al momento de fijar los ajustes, las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron hoy quitas de US$0,74 y de 0,83 sobre los contratos julio y septiembre del trigo, cuyos valores fueron de 183,81 y de 184,82 dólares por tonelada. En el balance semanal estas posiciones retrocedieron un 4,17 y un 4,24% frente a los precios vigentes el viernes anterior, de 191,80 y de 193 dólares.

En la Bolsa de Kansas, los mismos contratos de trigo sumaron US$0,18 y 0,09 tras terminar la rueda con ajustes de 166,17 y de 168,56 dólares por tonelada. En este caso, el balance de la semana dejó pérdidas del 5,78 y del 5,85% para las posiciones julio y septiembre en comparación con los 176,37 y con los 179,04 dólares del viernes pasado.

La tónica bajista impactó también en el mercado doméstico, donde los contratos julio y diciembre del trigo en el Matba Rofex cayeron US$4,90 y 0,70, al terminar la rueda con ajustes de 184,60 y de 157,80 dólares por tonelada. En la semana estas posiciones resignaron un 3,15 y un 1,07% de su valor frente a los precios vigentes en el cierre del segmento comercial anterior, de 190,60 y de 159,50 dólares.

En el mercado físico, donde los exportadores tienen un volumen de trigo 2019/2020 comprado de 14,86 millones de toneladas, que supera holgadamente la estimación de exportaciones que maneja el Ministerio de Agricultura de la Nación, de 12,20 millones de toneladas, los negocios volvieron a ser muy puntuales, producto de la necesidad de compradores que deben completar embarques y que por diversos motivos no lograron recibir en tiempo y en forma la mercadería adquirida oportunamente. Por esas operaciones ofrecieron 195 dólares por tonelada para Bahía Blanca; 183 dólares para Necochea, y 175 dólares para el Gran Rosario.

Acerca del trigo de la próxima cosecha, para las entregas entre diciembre y enero, las propuestas volvieron a ubicarse en 160 dólares por tonelada para todas las terminales, debajo de los 170 dólares esperados por los vendedores. Los volúmenes comercializados fueron muy bajos.

En cuanto a los molinos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que sus ofertas oscilaron hoy entre 12.900 y 15.000 pesos por tonelada de trigo, según calidad, procedencia y forma de pago.

Soja y maíz

Pese a un cierre con leves subas, la soja terminó la semana con resultado negativo en la Bolsa de Chicago. En efecto, las posiciones julio y agosto sumaron hoy US$0,56 y 0,64, tras terminar la jornada con ajustes de 308,10 y de 308,92 dólares por tonelada. Sin embargo, en el balance del segmento comercial dichos contratos retrocedieron un 1,41 y un 1,32% frente a los valores vigentes el viernes anterior, de 312,51 y de 313,06 dólares.

En el mercado disponible local la demanda ofreció en forma abierta 215 dólares por tonelada de soja con entrega inmediata sobre el Gran Rosario; 218 dólares sobre el puerto de Bahía Blanca, y 220 dólares sobre Necochea, sin cambios respecto de la jornada anterior.

Las pizarras del Matba Rofex reflejaron quitas de US$0,50 sobre los contratos mayo y julio de la soja, cuyos ajustes resultaron de 220 y de 220,30 dólares por tonelada.

Acerca del maíz, las posiciones julio y septiembre en la Bolsa de Chicago sumaron hoy US$0,69 y 0,39, en tanto que sus ajustes fueron de 125,68 y de 127,16 dólares por tonelada. En el balance semanal el primero de los contratos quedó sin cambios, mientras que el segundo resignó un 0,54% frente a los 127,85 dólares vigentes el viernes precedente.

No hubo cambios en las ofertas de los exportadores por el maíz argentino, dado que volvieron a pagar 130 dólares por tonelada disponible para Bahía Blanca y para Necochea, y 120 dólares para el Gran Rosario.

La estabilidad se reflejó también en el Matba Rofex, donde los contratos julio y septiembre del maíz cerraron sin variantes, con ajustes de 118,50 y de 121 dólares por tonelada.

La BCBA informó que los consumos pagaron entre 8250 y 8500 pesos por tonelada de maíz, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.

La Nación - Dante Rofi

Los embarques de soja brasileña a China alcanzaron un récord mensual superior a 9 millones de toneladas en abril, lo que pone en duda si Beijing podrá cumplir con las metas del primer año incluidas en su acuerdo comercial con Washington. La soja está en el centro del intercambio comercial agrícola entre Estados Unidos y China, y representó casi dos terceras partes de las exportaciones estadounidenses a China en 2017, antes de la guerra comercial.

En la fase uno del acuerdo comercial entre Washington y Beijing, el gobierno chino se comprometió a comprar productos agrícolas norteamericanos por al menos u$s 80.000 millones en dos años, incluidos u$s 36.500 millones en 2020.

Pero hasta ahora China ha comprado algo más de u$s 3.000 millones, según American Farm Bureau Federation (AFBF), que representa a los agricultores estadounidenses.

La compra de soja estadounidense por parte del sector privado chino se mantuvo moderada comparado con años anteriores. Si bien el departamento de agricultura norteamericano anunció algunas importaciones considerables por parte China la semana pasada, las mismas provienen de empresas con respaldo estatal, incluyendo a Sinograin y Cofco, sostienen los analistas.

En abril se embarcaron 9,3 millones de toneladas de soja desde los puertos brasileños hacia China, según el agente marítimo Braemar ACM. "China por ahora parece estar tratando de cubrir toda su demanda desde Brasil. Eso es lo que también vimos el año pasado", afirmó Nick Ristic de Braemar ACM.

Los chinos tienen incentivos económicos para comprarle a Brasil. La cosecha récord de soja brasileña cercana a 125 millones de toneladas, la caída del real frente al dólar y el flete más barato para las materias primas a granel colocaron el precio de la oleaginosa brasileña 23% por debajo de la norteamericana.

El Cronista - Financial Times - Emiko Terazono y Sun Yu

Miércoles, 13 Mayo 2020 09:46

INFORME DEL USDA – MAYO

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos y de subproductos en el nivel mundial. De la valoración de la campaña 2019/2020 resultaron significativos los cambios hechos por el organismo sobre el mercado de soja. En efecto, más allá del recorte de la previsión de las exportaciones estadounidenses y del incremento de sus existencias finales, que dejan en claro que hasta septiembre el organismo no espera ver una ola de compras chinas, lo sorpresivo fue el aumento del volumen previsto para las ventas externas de Brasil, que pasaron de 78,50 a 84 millones de toneladas. También resultó sorpresivo el incremento esperado de las compras chinas, de 89 a 92 millones de toneladas.  

En cuanto a las primeras proyecciones de la campaña 2020/2021, lo más esperado era el maíz estadounidense. Y la proyección del USDA para la cosecha de Estados Unidos fue de 406,29 millones de toneladas, un volumen sin precedente en la historia agrícola estadounidense. Ese cálculo se sustentó sobre un rinde promedio de 112,04 quintales por hectárea, que dependerá exclusivamente del clima en los próximos meses. Y pese a que la demanda interna se prevé use más maíz como forraje, la menor participación de la demanda de etanol sobre el volumen cosechado y ventas externas que no crecen en la proporción necesaria llevan al organismo a proyectar existencias finales por 84,26 millones de toneladas, muy por encima del stock que dejará el ciclo 2019/2020, de 53,30 millones, pero por debajo de los 86,62 millones calculados por el mercado.

A continuación ofrecemos los principales datos del informe oficial:

SOJA

Campaña 2019/2020

En su evaluación sobre las variables comerciales estadounidenses, el USDA ajustó el volumen de la cosecha, de 96,84 a 96,79 millones de toneladas; recortó el volumen de las exportaciones, de 48,31 a 45,59 millones, y elevó las existencias finales, de 13,07 a 15,79 millones con lo cual las dejó arriba de los 13,47 millones previstos por el mercado.

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

USDA

Abril

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

15,79

13,07

13,47

24,74

 

Acerca de la oferta sudamericana, el USDA ajustó de 124,50 a 124 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de Brasil, pero sorpresivamente elevó de 78,50 a 84 millones de toneladas el volumen de sus exportaciones. Hoy, la Conab redujo de 122,06 a 120,33 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha brasileña de soja.

Respecto de la Argentina, el USDA ajustó de 52 a 51 millones de toneladas el volumen de la cosecha y recortó de 8,20 a 8 millones el volumen de las exportaciones.

Con poco menos de cuatro meses por delante hasta el inicio del nuevo ciclo comercial en el Hemisferio Norte, el USDA elevó de 89 a 92 millones de toneladas su estimación sobre las importaciones de China, en tanto que sus existencias finales las elevó de 22,73 a 25,23 millones.

Las existencias finales mundiales de soja fueron calculadas por el USDA en 100,27 millones, frente a los 100,45 millones del informe anterior y a los 99,60 millones previstos por los operadores.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

USDA

Abril

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

100,27

100,45

99,60

110,81

 

Campaña 2020/2021

En su primera valoración sobre la nueva campaña agrícola en los Estados Unidos, el USDA estimó la producción de soja en 112,26 millones de toneladas, por encima de los 96,84 millones del ciclo anterior, pero levemente debajo de los 112,67 millones previstos por los privados en la previa del trabajo oficial.

Para arribar a dicho volumen, el organismo estimó la superficie sembrada en 33,79 millones de hectáreas y el área que será cosechada en 33,51 millones, contra los 30,80 y los 30,35 millones de hectáreas de la temporada precedente. En cuanto al rinde promedio, lo calculó en 33,49 quintales por hectárea, contra los 31,88 quintales de la campaña precedente y en absoluta sintonía con los 33,49 quintales estimados por los operadores.

Acerca del resto de las variables comerciales, y con el ajuste de las existencias iniciales de 13,07 a 15,79 millones, el USDA estimó la molienda en 57,97 millones y el uso total en 61,64 millones. Las exportaciones las calculó en 55,79 millones de toneladas, poco más de 10 millones arriba de las previstas para el ciclo anterior. Así, el stock final fue proyectado en 11,03 millones de toneladas, debajo de los 11,76 millones calculados por los operadores.

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

112,26

112,67

96,84

Rinde promedio (en quintales por hectárea)

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

33,49

33,49

31,88

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

11,03

11,76

13,07

 

Con mucho tiempo por delante en el Hemisferio Sur, el USDA proyectó la próxima cosecha de soja de Brasil en 131 millones de toneladas y sus ventas externas en 83 millones.

Respecto de la Argentina, el organismo estimó la producción en 53,50 millones de toneladas y las ventas externas de poroto de soja en 6,50 millones.

Ante la expectativa de ver cómo la fiebre porcina africana va quedando atrás, el USDA proyectó las importaciones chinas de soja de la nueva campaña en 96 millones de toneladas, contra los 92 millones previstos para el ciclo anterior.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de soja en 362,76 millones de toneladas, contra los 318,01 millones del ciclo anterior. Las existencias finales las calculó en 98,39 millones de toneladas, contra los 103,50 millones previstos por los privados y frente a los 100,27 millones de la campaña 2019/2020.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

98,39

103,50

100,27

 

MAÍZ

Campaña 2019/2020

En el análisis de las cifras del ciclo comercial en los Estados Unidos el USDA ajustó de 347,78 a 347,05 millones de toneladas el volumen de la cosecha; elevó de 144,15 a 144,79 millones el uso forrajero, pero redujo de 308,37 a 306,21 millones el uso total, por otro recorte en el uso para etanol, de 128,28 a 125,73 millones. Las exportaciones fueron elevadas de 43,82 a 45,09 millones y las existencias finales fueron levemente elevadas, de 53,15 a 53,30 millones, por lo que quedaron debajo de los 57,86 millones calculados por los privados.

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

USDA

Abril

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

53,30

53,15

57,86

56,41

 

Para Brasil el USDA mantuvo sin cambios sus previsiones, con una cosecha de 101 millones de toneladas y exportaciones por 36 millones. Hoy, la Conab elevó de 101,87 a 102,34 millones de toneladas su cálculo sobre la cosecha brasileña de maíz, pero mantuvo en 34,50 millones su valoración sobre las exportaciones.

En cuanto a la Argentina, el USDA mantuvo su previsión de coseche en 50 millones de toneladas, pero elevó de 33,50 a 34 millones el volumen de las exportaciones.

Las existencias finales mundiales de maíz fueron calculadas por el USDA en 314,73 millones, por encima de los 303,17 millones del informe anterior y de los 307,50 millones previstos por los operadores.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

USDA

Abril

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

314,73

303,17

307,50

320,92

 

Campaña 2020/2021

Cuando resta implantar cerca del 30% de la superficie prevista, el USDA proyectó hoy el volumen de la nueva cosecha estadounidense en 406,29 millones de toneladas, por encima de los 347,78 millones del ciclo precedente y de los 400,04 millones previstos, en promedio, por los privados.

Para llegar a dicho volumen, el organismo estimó la superficie sembrada en 39,25 millones de hectáreas y el área que será cosechada en 36,26 millones, frente a los 36,30 y a los 32,98 millones de hectáreas de la campaña anterior, respectivamente. El rinde promedio lo calculó en 112,04 quintales por hectárea, contra los 105,45 quintales de la campaña precedente y los 111,53 quintales estimados por los operadores.

En cuanto al resto de las variables comerciales, el USDA estimó el uso forrajero en 153,68 millones de toneladas y el uso total en 321,33 millones, con un uso para etanol proyectado en 132,09 millones. Las exportaciones fueron proyectadas en 54,61, unos 9,52 millones por encima de las ventas 2019/2020, y las existencias finales del nuevo ciclo fueron calculadas por el USDA en 84,29 millones de toneladas, debajo de los 86,62 millones estimados por los privados.

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

406,29

400,04

347,05

Rinde promedio (en quintales por hectárea)

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

112,04

111,53

105,45

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

84,28

86,62

53,30

 

Para las lejanas cosechas sudamericanas el USDA proyectó la producción de Brasil en 106 millones de toneladas y la de Argentina en 50 millones, mientras que los respectivos volúmenes de exportaciones fueron calculados en 38 y en 34 millones de toneladas.

Para Ucrania, que junto con Brasil y la Argentina compone el polo exportador capaz de disputarle mercados a Estados Unidos, el USDA estimó una cosecha de 39 millones de toneladas y exportaciones por 33 millones

En cuanto a la demanda de los principales importadores de maíz, el organismo estimó importaciones de la Unión Europea por 23 millones de toneladas; de México por 18,30 millones; de Japón por 16 millones, y de los países de Sudeste Asiático por 17,65 millones.

Las compras chinas fueron proyectadas en 7 millones de toneladas, sin cambios frente al ciclo precedente.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de maíz en 1186,86 millones de toneladas, contra los 1114,75 millones del ciclo anterior. Las existencias finales las calculó en 339,62 millones de toneladas, contra los 318 millones previstos por los privados y frente a los 314,73 millones de la campaña 2019/2020.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

339,62

318,00

314,73

 

TRIGO

Campaña 2019/2020

En su repaso sobre las variables comerciales de los Estados Unidos, el USDA sólo ajusto el uso total, de 31,30 a 31,49 millones de toneladas, y las exportaciones, de 26,81 a 26,40 millones. Así, las existencias finales fueron proyectadas en 26,61 millones de toneladas, por encima de los 26,40 millones de abril y de los 26,51 millones calculados por los privados.

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

USDA

Abril

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

26,61

26,40

26,51

29,39

 

Las existencias finales mundiales de trigo fueron calculadas por el USDA en 295,12 millones, frente a los 292,78 millones del informe anterior y a los 292,10 millones previstos por los operadores.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

USDA

Abril

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

295,12

292,78

292,10

279,35

 

Campaña 2020/2021

La nueva cosecha de trigo en los Estados Unidos fue proyectada por el USDA en 50,78 millones de toneladas, por debajo de los 52,26 millones de la campaña anterior, pero por encima de los 50,30 millones previstos por los privados.

Para alcanzar dicho volumen de producción el organismo contempló una superficie sembrada con todas las variedades de trigo de 18,09 millones de hectáreas y un área cosechada de 15,26 millones, contra los 18,29 y los 15,05 millones de la campaña precedente, respectivamente. El rinde promedio lo proyectó en 33,29 quintales por hectárea, frente a los 34,77 quintales 2019/2020.

En cuanto al resto de las variables comerciales, el USDA estimó el uso forrajero en 2,72 millones de toneladas (en la campaña anterior fueron 3,67 millones) y el uso total, en 30,62 millones, en tanto que las exportaciones las proyectó en 25,86 millones de toneladas, poco más de 500.000 toneladas abajo del ciclo anterior. Las existencias finales del nuevo ciclo fueron calculadas en 24,74 millones de toneladas, arriba de los 22,43 millones previstos por el mercado.

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

50,78

50,30

52,26

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

24,74

22,43

26,40

 

Fuera de las variables estadounidense y con la mayor relevancia sobre las cifras del Hemisferio Norte, que a fines de junio comenzará con la cosecha, destacamos las siguientes cifras aportadas hoy por el USDA sobre el trigo:

  • La producción de Rusia fue estimada en 77 millones de toneladas y sus exportaciones, en 35 millones, contra los 73,61 y los 33,50 millones de la campaña anterior.
  • En Ucrania la cosecha fue proyectada en 28 millones de toneladas y las ventas externas, en 19 millones, frente a los 29,17 y a los 20,50 millones del ciclo precedente.
  • Para Canadá la cosecha fue estimada en 34 millones de toneladas y las exportaciones, en 24,50 millones, respecto de los 32,35 y de los 23 millones de la temporada anterior.
  • La cosecha de la Unión Europea fue proyectada en 143 millones de toneladas; sus exportaciones, en 28,50 millones, y sus importaciones, en 5,50 millones, respecto de los 154,78, los 35 y los 4,60 millones del ciclo anterior, respectivamente.
  • Ya en el Hemisferio Sur, el USDA apuesta por la recuperación de Australia, con una cosecha de 24 millones de toneladas y con exportaciones por 15 millones, contra los 15,20 y los 8,20 millones del ciclo anterior.
  • Para la Argentina se prevé una cosecha de 21 millones de toneladas y ventas externas por 14,50 millones, frente a los 19,50 y a los 13,50 de la campaña 2019/2020.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de trigo en 768,49 millones de toneladas, contra los 764,32 millones del ciclo anterior. Las existencias finales las calculó en 310,12 millones de toneladas, contra los 293,50 millones previstos por los privados y frente a los 295,12 millones de la campaña 2019/2020.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

310,12

293,50

295,12

 

Esta semana nuevamente no se proyectan precipitaciones sobre la zona pampeana argentina y el NOA. Hoy martes se esperan lluvias y tormentas –algunas de las cuales podrían ser intensas en la provincia de Misiones– sobre buena parte del NEA.

Durante el miércoles se prevé que sigan las tormentas sobre Corrientes y Misiones, mientras que en el resto del norte y centro del territorio nacional se esperan vientos del sector sur con un marcado descenso de las temperaturas mínimas.

Para el jueves un sistema de altas presiones dominaría el centro y norte argentino acompañado por poca nubosidad, descenso de las temperaturas y vientos leves; no se descarta la ocurrencia de algunas heladas dispersas sobre el sur pampeano.

Del viernes al domingo se prevén condiciones sin precipitación, con temperaturas frías a frescas sobre la mayor parte del territorio argentino. Se prevé paulatino ascenso de las temperaturas mínimas con vientos que rotarían hacia el norte durante el fin de semana.

 

Valor Soja

 

ESTOY INTERESADO