Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

En sintonía con las estimaciones que indican un incremento en el área de siembra del trigo 2020/21, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), estimó que las exportaciones de este complejo ascenderán a USD3.100 millones, y representarán un ingreso de divisas clave para el Gobierno hacia el final de este año. El inicio de la campaña de granos 2020/21 muestra muy buenos pronósticos de siembra para este cereal, que oscila entre las 6,8 millones de hectáreas estimadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) y las 7 millones de hectáreas que proyectaron tanto el Ministerio de Agricultura nacional como la propia BCR.

Más allá de algunas tensiones en las últimas semanas ante rumores de intervención oficial en el mercado o la salida del bloque Mercosur, lo cierto es que la cadena de valor de este cultivo tiene razones de peso para esperar un ciclo récord.

Los economistas consultados por este medio coincidieron en que las autoridades nacionales buscarán brindar las condiciones para que la campaña fina se desarrolle sin sobresaltos. “El Gobierno necesita entrada de fondos frescos a fin de año”, explicó Matías Lestani, economista de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). El volumen de ingresos que genera el complejo triguero es similar al de la industria frigorífica, que en 2019 cerró exportaciones por un monto aproximado de USD3.600 millones, de acuerdo a estimaciones privadas.

Desde la esfera pública y privada existe unanimidad en cuanto a reconocer que existe un escenario con buenos precios internacionales, demanda de mercados externos y sin indicios que permitan visualizar una suba en los derechos de exportación de este cultivo, que se encuentran en el 12%.

De acuerdo a la entidad bursátil rosarina, si se cumplen las proyecciones de 22 millones de toneladas para la cosecha del cereal, se podrían exportarán 14,5 millones de toneladas. Esta cifra se ubica en más de 2 millones de toneladas en relación a las ventas externas de la actual campaña y supera en 1,7 millones de toneladas al récord de 12,8 millones de toneladas del ciclo 2016/17.

BAE Negocios – Andrés Lobato

La Argentina sufrió un nuevo revés en su intento de volver con el biodiésel a los Estados Unidos, mercado que era su principal destino hasta 2017 con unos US$1200 millones. El Departamento de Comercio norteamericano decidió mantener sin cambios las sanciones contra el biocombustible argentino, lo que significa que el producto seguirá sin poder ingresar. En 2016, los productores de biodiésel de EE.UU., agrupados en la National Biodiesel Board (NBB), le pidieron al gobierno de Donald Trump represalias contra el biodiésel argentino porque argumentaban que el producto ingresaba con dumping y tenía subsidios.

Apuntaron contra las retenciones a la soja, que tenía un diferencial que, según la visión de EE.UU., favorecía a la industria argentina en la compra de la materia prima (el aceite de soja) a un valor inferior y también una tasa de derechos en la exportación en ese momento que era del 0% para el biocombustible.

Tras una investigación, Estados Unidos sancionó a la Argentina con derechos equivalentes a casi un 150%, entre aranceles antidumping y antisubsidios. Además, ordenó que el biodiésel se quedara afuera de ese mercado por cinco años.

Eso ocurrió en 2017 y la medida se hizo efectiva en 2018. El gobierno de Mauricio Macri, para tratar de mejorar las posibilidades de acceso al biodiésel, decidió modificar las retenciones y el biodiésel pasó a tributar primero una tasa fija de 8% y después un 15%.

Con esa medida, el anterior gobierno consiguió que de manera preliminar, en julio del año pasado, las autoridades norteamericanas de Comercio bajen del 72% a un nivel de entre 0 y 10% los aranceles antisubsidios. No obstante, dejó sin cambios, en el 74%, las tasas antidumping.

En paralelo, la industria, con aval del anterior gobierno, emprendió un juicio en la Corte Internacional de Justicia de Nueva York que tuvo una resolución favorable, según contaron empresarios argentinos. Allí la Justicia le dijo a Comercio que las medidas antisubsidios estaban mal calculadas.

A comienzos de este mes, las autoridades norteamericanas no solo desoyeron el reclamo judicial sin que dieron marcha atrás -alegando que presuntamente no se habrían registrado cambios en la Argentina sino más bien volatilidad macroeconómica- con la medida preliminar de julio del año pasado. Es decir, todos los derechos quedaron al mismo nivel que entonces.

"Seguramente va a haber una apelación porque Comercio no cumplió la resolución Judicial", dijo una fuente de la industria exportadora. En rigor, este sería el siguiente paso para la Argentina en su batalla por tratar de recuperar ese mercado.

En tanto, en Estados Unidos la NBB celebró la determinación final del Departamento de Comercio, que lidera Wilbur Ross, sobre los aranceles contra el biocombustible argentino.

"La coalición de comercio justo de la NBB luchó arduamente por este resultado, y ciertamente apreciamos al secretario Wilbur Ross y a la administración Trump por apoyar a los productores de biodiésel de Estados Unidos en un momento crítico", indicó Kurt Kovarik, vicepresidente de Asuntos Federales de la entidad. "Estamos agradecidos por su constante disposición a escuchar a la industria del biodiésel de los Estados Unidos. El Departamento de Comercio se tomó el tiempo necesario para evaluar completamente el estado del régimen de impuestos a la exportación de la Argentina y tomar la decisión correcta", agregó.

Ante una consulta, Jorge Argüello, embajador argentino en Estados Unidos, dijo que "la embajada va a retomar el tema. Estamos generando las condiciones y armando una estrategia para mantener abierto el mercado norteamericano para el biodiésel. Esto supone un diálogo permanente de la embajada con la Cancillería, la Cámara (por la Cámara Argentina de Biocombustibles) y el Departamento de Comercio".

La Nación – Fernando Bertello, con la colaboración de Rafael Mathus Ruiz desde los Estados Unidos

“Se da inicio a la campaña 2020/21 con las primeras incorporaciones de lotes de trigo, donde el avance de siembra hasta el momento es del 5 % de las 6,8 millones de hectáreas proyectadas para este año a nivel nacional”, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Según el informe, “hasta el momento, los cuadros sembrados se concentran en el centro y norte del área agrícola, donde la ausencia de lluvias ha llevado a los productores a acelerar las labores con el fin de aprovechar la humedad superficial y adelantarse a los posibles pronósticos de precipitaciones para la jornada de hoy”.

El Panorama Agrícola Semana informó que “será necesario registrar lluvias en el corto y mediano plazo para que los planteos de siembra se concreten en su totalidad“.

“En las regiones NOA, NEA, Centro-Norte de Córdoba y Centro-Norte de Santa Fe la siembra avanzó a paso firme y acelerado, aprovechando la humedad remanente en el estrato superficial, y anticipándose a las lluvias pronosticadas para lo que resta de la semana”, adelantó el informe.

 

Por su parte, “en el Sur de Córdoba, Centro-Este de Entre Ríos y Núcleos Norte y Sur, si bien restan más de dos meses por delante para cumplir con los planteos, se están incorporando lotes que presentan favorables condiciones para la siembra“, finalizó el PAS de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Infocampo

 
 
 
 

Luego de la medida del Banco Central de restringir el acceso a los créditos al 24% por el coronavirus a productores que retienen más del 5% de la soja o el trigo, creció la preocupación en el agro sobre el futuro de financiaciones presupuestadas con anterioridad. En marzo pasado, en la última edición de Expoagro, por ejemplo, en donde se realizaron negocios por $60.000 millones, muchos bancos trabajaron con tasas que iban desde el 24% al 35%. Algunos inclusive lo hicieron por debajo del 24%.

Según fuentes consultadas por LA NACION, la medida adoptada por el Banco Central no afectará al financiamiento de los créditos realizados durante Expoagro porque, cuando se emitió la medida del BCRA, los créditos ya se habían concretado. Sin embargo, el problema podría presentarse con aquellos que no llegaron a terminar de concretar el trámite.

En este contexto, desde la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) pidieron que las entidades bancarias unifiquen criterios para reactivar los créditos que se habían iniciado antes de la cuarentena y durante la muestra.

"Los créditos de Expoagro se habían frenado cuando vino la cuarentena y eso paró las operaciones que se iban a hacer después. El Banco Provincia fue el que reactivó los créditos que se ofrecieron allí y ahora se están confirmando las operaciones, ya se están llamando a algunas empresas porque empezaron a aprobarse", dijo Néstor Cestari, presidente de Cafma.

Esta semana, Cafma mantuvo una conferencia con las autoridades del Banco Nación para saber de qué forma se podía trabajar con el campo luego de la medida del Banco Central.

De la reunión, que se hizo por Zoom, participó un equipo técnico del Banco Nación y la gerencia agropecuaria de la entidad. Allí se habló de unificar criterios para apoyar la reactivación crediticia, manteniendo las tasas de la Expoagro.

"El Banco Provincia fue el primero que arrancó con esto (la reactivación). Todo el equipo de Rubén González Ocanto estuvo acompañando al sector desde el primer momento y hasta ahora lo siguen haciendo, incluso después de la medida del Central para poder mantener el crédito de Expoagro en este momento", dijo Cestari.

Según Cestari, el Provincia otorga crédito con una tasa al 25%, a dos años, y los próximos dos, se ejecuta la tasa Badlar más 6%. Durante la muestra, que se llevó a cabo en la ciudad de San Nicolás, la entidad bancaria registró el 47% de todas las operaciones crediticias que se solicitaron en la exposición.

"Si no tenemos créditos habilitados, la gente del campo no gasta más un mango. Para nosotros es vital el crédito. Es tan importante para el productor porque si necesita una maquinaria y no está habilitado para hacer uso del crédito, no la compra. A mí, se me fue la época de la cosecha entre la cuarentena y la pandemia y si la gente no tiene crédito no va a hacer el cambio de una tolva", amplió el titular de Cafma.

Algunas de las entidades bancarias consultadas por LA NACION señalaron que, para otorgar los créditos que se tomaron durante la Exposición, no se usó la línea ahora restringida por el BCRA. Así, en principio, la medida del Central no afectaría. La banca está siguiendo alternativas de créditos para el sector agropecuario sin que impacte la normativa del Central.

Para la mayoría de los bancos, a marzo pasado las tasas eran variables en cuanto a lo que subsidiaba la empresa fabricante y, generalmente, dependía del tipo de maquinaria.

Cuando se abrieron los registros de la compra y adquisición de la maquinaria, hace poco más de un mes, algunas de las empresas que habían realizado presupuestos durante la muestra lograron ejecutar algunas de las ventas previstas.

En el caso del Galicia, según le dijeron fuentes de la entidad a LA NACION, hasta fin de abril pasado se aprobaron créditos por $2700 millones y se liquidaron $600 millones de clientes que estuvieron en la muestra. Dijeron que se vendió y financió más que años anteriores.

La Nación - Belkis Martínez

 
 
 
 

En Argentina la campaña de cereales ya está en marcha. Tanto el trigo como la cebada arrancan con óptimas condiciones de humedad en la mayoría de las regiones, por lo que se puede apuntar a esquemas de producción de alto rendimiento. Para aportar capacitación y actualización técnica sobre control de malezas y cuidado de la semilla antes de la siembra, Syngenta organizó una jornada on line a la que denominó “Bar becho” en la que participaron más de 200 productores de productores y asesores de diferentes zonas del país.

“El primer desafío es preparar el lote con un buen barbecho. Para ello es clave conocer la situación agronómica sabiendo si la maleza presente está activa, dormida o con tierra, qué contexto climático existe, y el banco de semilla de la maleza objetivo. En los lotes hay de todo y hay que armar la estrategia previendo que las aplicaciones controlen todas las malezas asociadas, siempre pensando en no repetir el mismo modo de acción de herbicidas año tras año. Hay que hacer una combinación de estrategias y no dejarle todo el trabajo a los agroquímicos”, explicó en primer turno Nicolas Ridley, Gerente de producción de MSU Agro.

Las tres malezas difíciles de controlar en esta campaña de cereales son: Ryegrass resistente (Lolium spp), Nabo (Brassica rapa) resistente y Yuyo colorado (Amaranthus palmeri) resistente.

Ryegrass aparece en junio y julio y la recomendación de los especialistas es llegar temprano con los controles.

En este marco Marcelo De La Vega, Profesor de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad de Tucumán, añadió: “además de la estrategia de productos, la rotación de activos y el manejo integrado es la única manera de manejar lotes donde la evolución de esas malezas hará que se adapten y convivan incluso con los cultivos de cobertura”.

Luego, Mariano Murias, Gerente de herbicidas de Syngenta, sostuvo que ante el avance de las malezas resistencias en los últimos años, es necesario brindar nuevas respuestas a través de productos y asesoramiento técnico. Para esta campaña, Syngenta brinda soluciones a través del graminicida Axial Plus, el herbicida selectivo y Voleris.

Más tarde fue el turno de Pablo Gras, Product management Lead Herbicides de Syngenta, quien se sostuvo que la resistencia de las malezas es un gran problema que se alimenta a través de la intensificación de productos. “Hace 20 años que no existe un nuevo modo de acción herbicida y el banco de malezas sigue creciendo. Es un problema circular que se retroalimenta. Cuando llega un nuevo producto necesitamos cuidarlo para poder hacer un manejo sustentable en el manejo de las malezas”, afirmó.

Tratamientos de semillas en cereales

Una buena implantación es la base del rendimiento, y el tratamiento de semillas es clave para asegurar la germinación porque es la herramienta para erradicar hongos biotróficos llevados por la semilla como el caso de los carbones, reducir el riesgo de introducción de patógenos dentro del campo, evitar el desarrollo de hongos necrotróficos como bipolaris, septoria o fusarium, y aporta efecto vigor para asegurar una correcta emergencia aún en condiciones climáticas adversas.

Según explicaron Alejo Costa, Gerente técnico de Seedcare LAS y Luz Mosso, integrante del equipo de Servicio Técnico Syngenta, la clave es optar por un tratamientos de semilla de alta eficacia que permitan controlar las enfermedades y además aportar poder residual a fin de retrasar, todo lo posible, las aplicaciones de fungicidas foliares.

“En Syngenta recomendamos Vibrance Integral y Vibrance Gold según las necesidades de cada planteo. Los dos productos contienen tres fungicidas diferentes y en el caso de Vibrance Integral se suma un insecticida para el control de gusano blanco que ataca las raíces y puede causar serios daños en el arranque del cultivo” sostuvo Costa.

Finalmente se anunció que Syngenta suma un tratamiento de semillas biológico a su portafolio de productos. Se trata de Rizoderma, elaborado en base a la cepa Trichoderma harzianum 2, un hongo que se desarrolla e infecta el cultivo, protegiéndolo de enfermedades desde la implantación hasta la cosecha.

Clarín

 
 
 
 

Las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) comenzaron a enviar de manera aleatoria solicitudes de envío de datos referidos a la cosecha agrícola 2019/20 en curso. “En caso de que a la fecha no esté culminado el proceso completo de cosecha, se solicita informar en esta oportunidad solamente la producción obtenida y cantidad de hectáreas correspondientes que la originaron a este momento”, señala la comunicación de la Afip enviada a empresarios agrícolas de diferentes regiones productivas.

“La producción obtenida con posterioridad, correspondiente a las hectáreas no cosechadas (sic), deberá informarse cuando aquel proceso se concluya”, añade la comunicación. El plazo para contestar el requerimiento es de diez días.

La normativa vigente dispone que la cosecha (“existencias” de granos) deben informarse durante el mes de octubre porque, precisamente, la cosecha gruesa se encuentra finalizada para entonces.

 

El dato es que el hecho de solicitar información parcial en plena cosecha gruesa constituye un riesgo para aquellos productores que no cuentan con un servicio contable profesional, pues, en caso de no cumplir con el requisito en el plazo estipulado, podrían ser degradados en el ranking tributario del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

En el SISA los empresarios agrícolas son clasificados en tres categorías. La primera de ellas, denominada “Estado 1”, comprende a aquellos contribuyentes que no hayan presentado incumplimientos formales en los últimos 24 meses seguidos, mientras el “Estado 2” es para aquellos que hayan tenido algunos incumplimientos en ese período.

En cuanto al “Estado 3”, el mismo le corresponderá a aquellas personas o empresas que no cumplen con la presentación de declaraciones juradas o presentaciones de regímenes de información en los plazos previstos, requerimientos vencidos y/o pendientes de cumplimiento, procesos judiciales y quiebras decretadas, entre otros factores.

A los productores categorizados como “Estado 1” se les retiene el 5% del IVA con una devolución también del 5% en un plazo de 45 días. En lo que respecta a los productores “Estado 2”, se les retiene el 7% con una devolución del 6%, mientras que a aquellos comprendidos en el “Estado 3” les corresponde una retención del 8% del IVA

En lo que respecta al impuesto a las Ganancias, los operadores categorizados en el «Estado 1» no sufren retenciones, mientras que en el «Estado 2» la misma es del 2% y en el «Estado 3» del 15%.

Por lo tanto, en caso de que los múltiples pedidos de información no contestados a tiempo generen una progresiva recategorización descendente de empresas agrícolas en el SISA, se evidenciaría un aumento de la presión tributaria sobre el sector.

Valor Soja

El gobernador de Santa Fe Omar Perotti recorrió este miércoles la planta industrial de las empresas del Grupo Crucianelli, radicado en la ciudad de Armstrong, que anunció una inversión de 10,8 millones de dólares con el objetivo estratégico de posicionarse, de cara al año 2030, dentro de las cinco principales empresas fabricantes de sembradoras a nivel mundial.

“Crucianelli es un orgullo para todos los santafesinos y para todos los argentinos, es una empresa nacional, señera en la maquinaria agrícola, que sigue invirtiendo en un momento difícil para la Argentina y el mundo, mostrándonos a todos que hay una decisión muy firme desde Santa fe, desde el sector de la maquinaria agrícola nacional, capaz de convertirse en líderes, no solo nacionales, sino de salir al mundo”, aseguró Perotti.

Entre las acciones a ejecutar por la compañía en los próximos años, con las que sumaría 60 empleados de forma directa, se destacan la ampliación de talleres actuales, adquisición de un predio para la puesta en marcha de una ciudad industrial, y la construcción de una planta fabril para la confección de piezas y partes de chapa.

“Como gobernador de la provincia es una satisfacción tener empresarios con decisiones firmes y visión de futuro”, señaló el gobernador, y destacó -luego de recorrer las instalaciones-, el correcto cumplimento de los protocolos Covid-19: “Felicitaciones por cuidar la salud de la gente y el trabajo moviendo la economía”.

Asimismo, valoró la visión de futuro y de largo plazo del Grupo: “Acá hay una empresa que tiene claro y sabe a dónde va, y aún en los momentos duros refuerza esa presencia, eso es lo que nos entusiasma” Finalmente, el mandatario provincial propuso que “de la misma manera que se pone todo el esfuerzo en los protocolos de salud para cuidar la vida,pondremos todos los esfuerzos para recuperar y reconstruir la provincia de Santa Fe”.

Un proyecto a futuro

Desde la compañía indicaron que las principales inversiones en cada una de las empresas del grupo para llevar adelante el plan son: ampliación de los talleres Metalúrgicos Crucianelli SA; adquisición del predio lindero de 30 hectáreas para la creación de la Ciudad Industrial “Nazareno Crucianelli”; construcción de nueva planta fabril Leaf Agrotronic SRL; trabajo con empresas brasileñas; capitalización de la nueva unidad de negocios; ampliación de planta Crucianelli Fabril SA, y la creación de una nueva empresa y planta fabril para fabricación de piezas y partes de chapa.

“Es un honor recibir al gobernador, hoy para nosotros es un día importante; en esta pandemia, donde todos están pensando si mañana voy a estar vivo, yo también lo estoy pensando, pero esta actividad tiene que seguir funcionando, por eso estamos acá, para darle inicio a un proyecto al 2030”, señaló el titular de la empresa, Raúl Crucianelli.

A su turno, el director general, Gustavo Crucianelli, expresó: “Es un orgullo poner esta piedra fundamental de esta nueva empresa de procesamientos industriales, que se va a dedicar al procesamiento de metal, chapa, tubo, plegados, y corte, para abastecer, no sólo a Crucianelli. Hemos soñado estar entre las 5 empresas de nivel internacional del rubro siembra, y para ubicarnos en ese número 5 allá por el 2030”.

De las diferentes actividades participaron, además, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna; el senador provincial Guillermo Cornaglia; y el intendente Pablo Verdecchia, entre otros.

Clarín

La Bolsa de Cereales de Córdoba emitió un nuevo informe de mercados agrícolas en el que ubicó a la cotización de la soja con perspectiva estable con posibilidades alcistas. Uno de los factores que incide en esta tendencia, según la entidad bursátil, es el alto nivel de compras por parte de la industria y de los exportadores.

“En el plano comercial, la industria de procesamiento y el sector exportador llevan adquiridas 21,4 millones de toneladas, 3,7 millones de toneladas más que la campaña previa y 2,4 millones de toneladas por encima del promedio de las últimas cinco campañas”, señala el reporte.

Esto significa un 43 por ciento de las 50 millones de toneladas que, se estima, arrojará la cosecha que está finalizando. Solo los industriales han comprado 14,8 millones, 1,6 millones por encima del promedio y uno de los valores más elevados de los últimos años.

Según el economista de la Bolsa, Gonzalo Agusto, estas compras de soja son las más altas desde la campaña 2011/12.

 

Y en cierta forma constituyen otro dato que muestra que, al menos hasta ahora, los productores no han seguido una estrategia especulativa para vender sus granos. La salvedad que sí puede hacerse es que gran parte de estas ventas ocurrieron a fines del año pasado, antes de que asumiera Alberto Fernández como presidente, ante el temor de que se incrementaran las retenciones, como finalmente ocurrió.

Maíz

En cuanto al maíz, el informe también destaca el dinamismo del sector exportador, que lleva compradas 24,9 millones de toneladas, 8,7 millones más que el promedio de las últimas cinco campañas.

“En sólo dos meses y medio de comenzado el ciclo comercial, las ventas externas ya marcan un récord”, subraya la Bolsa.

Esta tendencia le da ánimo a los precios pero choca con un escenario global de sobreabundancia del cereal: la cosecha mundial se estima en 1.187 millones de toneladas, el valor más elevado de la historia, debido a que los principales exportadores (Brasil, Estados Unidos y Ucrania) prevén elevar su producción.

Por eso, la perspectiva para el maíz es estable.

Trigo

Lo mismo sucede con el trigo, cultivo en que se observa un consumo mundial y exportaciones en ascenso hasta un volumen récord, pero que no alcanzará a compensar la mayor producción esperada.

En el plano local, la tendencia es igual a la de los granos estivales: las compras de la industria y la exportación superan al promedio de los últimos años.

“A mediados de mayo se llevan comercializadas 17,7 millones de toneladas de trigo, donde los industriales han adquirido 2,8 millones y la exportación 14,9 millones. Un aspecto para destacar es que los exportadores se encuentran sobrecomprados en 2,7 millones de toneladas, por lo que el dinamismo en términos de precios provendrá desde el sector industrial que le restan comprar 3,8 millones de toneladas para la molienda de la campaña”, resume el reporte.

La Voz del Interior

A cuatro meses del inicio de la siembra de cultivos de primavera en el sudeste de la provincia de Buenos Aires , el productor empieza a tomar las primeras decisiones respecto a qué cultivo implantar: soja, maíz y/o girasol. La actual recesión económica generada por el coronavirus dejó al descubierto un aspecto que muchas veces olvidamos: los commodities agrícolas se utilizan no solo para la alimentación sino también para producir biocombustibles.

En el caso de la soja, 11,3 millones de toneladas del aceite obtenido de su molienda se utilizan para la producción de biodiesel, mientras que en maíz, sólo Estados Unidos , consume unas 130 millones de toneladas del cereal para la producción de etanol. Dicho esto, la importante caída en los precios del petróleo arrastró los precios de estos dos commodities.

Por su parte, las cotizaciones del girasol mostraron una especie de "blindaje" a esta crisis, sustentado en el hecho de que el uso de su aceite se destina casi en su totalidad al consumo humano. Categorizado como un bien de primera necesidad, su precio se ubica a un nivel similar que a fines de febrero pasado, cuando se iniciaron los procesos de cuarentena en casi todos los países del mundo.

Cabe preguntarnos aquí qué esperar hacia adelante y cuáles son las proyecciones a nivel global para la campaña 2020/2021. Considero clave basar nuestro análisis de qué puede ocurrir en materia de precios en un dato: la relación stock/consumo en los principales países exportadores de cada producto. Este indicador nos muestra la disponibilidad real de mercadería a la cual tiene acceso la demanda.

En el caso del maíz y de acuerdo a la estimadora francesa Strategie Grain, dicha relación sería las más alta desde 2008/2009, ubicándose en niveles del 30,1% y representando un nivel de stock mayor a 280 millones de toneladas. Con una relación inversamente proporcional a los precios (a mayor relación stock/consumo, menor es el precio esperado), estos se proyectan en el nivel más bajo desde ese mismo período.

Con respecto a la soja, la situación es similar al maíz. La relación stock/consumo para la Argentina, Estados Unidos y Brasil se ubicaría en niveles muy cómodos y la proyección de precios muestra un nivel similar o inferior a los vistos durante la actual campaña 2019/2020.

El girasol, en cambio, presentaría la relación stock/consumo más ajustada desde 2013/2014 en los principales países exportadores, lo cual lleva a Strategie Grain a proyectar los precios más altos de las últimas tres campañas.

Estamos entrando en pleno mercado climático para los tres cultivos en el hemisferio norte, lo cual podría generar un reacomodamiento en los datos antes analizados y oportunidades de captar buenos precios forwards.

Sin embargo, a la hora de construir un margen bruto, y viendo los actuales precios forwards para 2021, como así también la estabilidad de rindes en la región, el girasol (cuyas retenciones bajaron del 12 a 7% en marzo pasado) tiene una ventaja competitiva para el sudeste de la provincia de Buenos Aires en relación al actual escenario económico mundial.

Son meses que van a exigir un alto nivel de decisión en términos de precios teniendo en cuenta que en los próximos 60/90 días históricamente solemos tener los mejores precios disponibles y forwards, ya que cualquier problema productivo en hemisferio norte es visto como una señal alcista para los mercados.

La Nación - Agustín Baqué

 
 
 
 

Según un informe de Trenes Argentinos Cargas (TAC), en los primeros cuatro meses del año aumentó un 23% el volumen de productos agrícolas transportados en trenes, actividad que fue eximida de cumplir la cuarentena obligatoria por la pandemia de coronavirus. Entre los principales productos que se movilizaron a lo largo del país figuran granos, azúcar envasada, rollizos de madera y el carbón de coque.

El dato que dio a conocer TAC da cuenta que entre enero y abril de 2019 se registró un total de 1.347.485 toneladas transportadas por medio de los trenes, mientras que en los mismos meses de 2020 se desplazaron 1.661.677 de toneladas de productos.

"Son números que reflejan la potencialidad que tienen los ferrocarriles de cargas para dinamizar la economía", aseguró Daniel Vispo, presidente de TAC, al tiempo que reconoció y agradeció "el compromiso de los ferroviarios y ferroviarias que redoblaron sus esfuerzos en medio de esta pandemia".

Los datos de abril

TAC destacó a abril ya que, dijo, "se superó por 54 mil toneladas la cantidad del 2019". Y agregó que este aumento se dio en el marco de la decisión del Gobierno de declarar al transporte ferroviario de cargas como actividad esencial dentro del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la propagación del coronavirus.

"Algunos de los productos que sobresalieron por su crecimiento está la azúcar envasada que, con una carga mensual de 9000 toneladas despachadas desde la provincia de Jujuy con destino a Santa Fe y Buenos Aires, se consolidó como la mejor cifra de los últimos 10 años", informó TAC.

Mientras que, en el tráfico con YPF, por primera vez se superaron las 26.000 toneladas de carbón de coque, "un hito histórico en el trayecto de 1310 kilómetros que une a las localidades de Palmira, en la provincia de Mendoza, con la refinería que la petrolera tiene en la ciudad de La Plata".

En abril también se registraron grandes volúmenes transportados de granos, con 317.195 toneladas. Además, "en cuanto a la logística que se realiza desde Corrientes a Entre Ríos con rollizos de madera hubo una importante reactivación a raíz de la reanudación del comercio exterior con China".

La Nación

 
 
 
 

 

ESTOY INTERESADO