Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

Martes, 11 Agosto 2020 22:33

PANORAMA AGRICOLA SEMANAL

El mercado estadounidense cerró una semana muy negativa para los precios de los granos, con el maíz completando la quinta semana bajista consecutiva, tras perder hasta un 2,6%; con el trigo liderando las pérdidas al caer más del 6,7%, y con la soja resignado poco más del 3% de su valor. Sobre todo para los granos gruesos, el mercado operó con malos augurios sobre las cifras que el USDA publicará el miércoles próximo en su informe mensual de estimaciones agrícolas. De igual modo, las buenas condiciones climáticas se constituyeron en un fundamento bajista de peso durante el segmento. En el mercado doméstico hubo bajas para la soja; altibajos para el maíz, que visto lo que viene sucediendo en Estados Unidos fueron bastante parciales, y algunas pérdidas para el trigo nuevo, sobre todo en la zona del Gran Rosario.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 7 de Agosto

Viernes 31 de Julio

Variación en %

Petróleo

41,28

40,27

+2,51

Dólar/Euro

1,1785

1,1786

-0,01

Real/Dólar

5,4198

5,2215

+3,80

Peso/Dólar*

72,57

72,12

+0,62

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

SOJA

Fue negativo el balance de la semana para los precios de la soja en el mercado local, en línea con lo sucedido en el mercado externo. La transición de las ofertas de los compradores fue de 17.300 a 17.050 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario o de 240 a 235 dólares, y de 232 a 230 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 16.784, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 16.642 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 231,10 dólares por tonelada, equivalentes a 16.802 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 363 a 356 dólares por tonelada; el del aceite, de 771 a 754 dólares, y el de la harina, de 334 a 327 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

En el Matba Rofex el balance reflejó leves altibajos para los precios de la soja. En efecto, mientras el ajuste de la posición noviembre bajó de 245,20 a 242,80 dólares por tonelada, el del contrato mayo subió de 225,20 a 225,50 dólares. Las propuestas por la soja de la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo sobre el Gran Rosario se mantuvieron entre 215 y 220 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 5 y el 30 de agosto deben salir desde el Gran Rosario 277.000 toneladas de poroto de soja; 1.184.360 toneladas de harina y 278.300 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 240.700 toneladas de poroto, 14.900 toneladas de harina y 10.000 toneladas de aceite; desde Necochea, 64.109 toneladas de poroto y 31.700 toneladas de harina, y desde otros puertos, 83.000 toneladas de poroto, 49.500 toneladas de harina y 4500 toneladas de aceite.

 

Fue negativo el balance de la semana para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago, donde los contratos agosto y septiembre perdieron un 3,04 y un 2,75%, tras pasar de 329,77 a 319,76 y de 327,11 a 318,11 dólares por tonelada. Las buenas condiciones climáticas sobre buena parte del medio oeste; la mejora en el estado de los cultivos, y la posibilidad de que el USDA eleve el miércoles en su informe mensual de estimaciones agrícolas el volumen proyectado para la cosecha 2020/2021 de los Estados Unidos fueron los fundamentos bajistas que afectaron a la soja.

El peso específico de estos factores fue tal que eclipsó la confirmación de nuevas ventas de soja a China durante la semana, que sumaron 774.000 toneladas, más otra venta por 260.000 toneladas hacia destinos no especificados. Tampoco alcanzó para evitar las bajas el hecho de que durante julio China importó (de todos los orígenes) 10,09 millones de toneladas de poroto de soja, ligeramente por encima del récord de 2017, de 10,08 millones. En los siete primeros meses de 2020 las compras chinas suman 55,1 millones de toneladas, un 0,4% por encima de 2017; un 4,2% arriba de 2018, y un 17,5% más que en 2019. Estos datos dejan en claro que China está decididamente de vuelta en el mercado de compra de poroto de soja y que, si bien el USDA ya estima un volumen de importaciones elevado, en 96 millones de toneladas, no debería sorprender que el miércoles eleve ese dato hasta los 97/98 millones.

En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA ponderó el 73% de la soja en estado bueno/excelente, por encima del 72% de la semana pasada y del 54% de igual momento de 2019. En promedio, el mercado esperaba un reporte sin cambios para la condición de las plantas. En Illinois la proporción de soja en estado bueno/excelente se mantuvo en el 76%, mientras que en Iowa, bajó del 76 al 73%. El organismo agregó que por la floración pasó el 85% de los cultivos, contra el 76% de la semana pasada; el 68% del mismo momento del año pasado, y el 82% promedio de las anteriores cuatro campañas. En tanto que formó vainas el 59% de las plantas, frente al 43% de la semana anterior; al 32% de 2019 para la misma fecha, y al 54% promedio. El viernes los operadores estimaron que la proporción de cultivos en estado bueno/excelente se mantuvo en el 73 por ciento.

Resultó constructivo para el mercado el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja 2019/2020 por 345.200 toneladas, por encima de las 257.800 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, de entre 200.000 a 550.000 toneladas. Las ventas 2020/2021 fueron relevadas en 1.405.000 toneladas, por debajo de las 3.344.200 toneladas de la semana pasada, pero por encima del rango estimado por los privados, de entre 600.000 y 1.200.000 toneladas.

En la previa del USDA, el relevamiento de la agencia Reuters mostró un promedio de las estimaciones privadas sobre la cosecha de soja en 115,86 millones de toneladas, con un rinde medio de 34,50 quintales por hectárea, en ambos casos, por encima de los 112,54 millones de toneladas y de los 33,49 quintales calculados por el USDA en julio. Lejos de las cifras promedio se destacaron las proyecciones de la consultora StoneX, que ubicó la producción en 122,25 millones de toneladas y el rinde en una marca súper récord, de 36,45 quintales por hectárea. Vale recordar que en esta ocasión el USDA comenzará a utilizar para el cálculo de rinde los datos de campo, contra las estimaciones de tendencia que usa entre mayo y julio.

 

MAÍZ

Con mayoría de bajas, pero todavía en niveles para evaluar, se negoció el maíz argentino durante la semana. Las bajas se concentraron en la zona del Gran Rosario, donde las ofertas de los exportadores por el grano disponible retrocedieron de 135 a 130 dólares por tonelada, en momentos en los que el Paraná volvió a plantear complicaciones por su bajante. Para las entregas sobre Bahía Blanca las propuestas se mantuvieron en 145 dólares por tonelada, mientras que para Necochea quedaron firmes en 140 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 8907, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 8855 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 157 a 154 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

En el Matba Rofex el balance semanal fue negativo. Los ajustes de las posiciones septiembre y diciembre cayeron de 139,60 a 137,60 y de 143 a 141 dólares por tonelada, mientras que el valor del contrato abril retrocedió de 138 a 137,50 dólares por tonelada. En cuanto a las ofertas por el maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y mayo, se mantuvieron estables en 135 dólares por tonelada para el Gran Rosario y en 140 dólares para Necochea, mientras que para Bahía Blanca pasaron de 147/145 a 145 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 5 y el 30 de agosto deben salir desde el Gran Rosario 1.605.900 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 454.700 toneladas; desde Necochea, 139.018 toneladas, y desde otros puertos, 73.000 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) dio por terminada la cosecha de maíz para grano comercial, tras un avance semanal de 2,6 puntos porcentuales. “La campaña culminó con un adelanto de 19,8 puntos porcentuales respecto del ciclo previo. Un rinde medio de 81,7 quintales por hectárea permitió acumular 50 millones de toneladas del cereal”, dijo la entidad.

 

Por quinta semana consecutiva, los precios del maíz volvieron a cerrar con saldo negativo en la Bolsa de Chicago, donde los contratos septiembre y diciembre resignaron un 2,60 y un 1,91%, luego de pasar de 124,40 a 121,16 y de 128,73 a 126,27 dólares por tonelada. Como se señaló en el espacio de la soja, las buenas condiciones climáticas, que potenciaron la condición de las plantas, y la posibilidad de que el miércoles el USDA eleve su estimación sobre el volumen de la cosecha de los Estados Unidos fueron los fundamentos que condujeron las cotizaciones hacia otro cierre negativo. En lo que va de la tendencia bajista, iniciada tras el cierre del 9 de julio, el grano grueso acumuló una pérdida del 12,40%, frente a los 138,28 dólares vigentes por entonces. El hecho de que durante la semana no hubiera nuevas confirmaciones de ventas (ni a China, ni a otros destinos), también aportó a la tónica bajista.

Respecto de los cultivos, el lunes el USDA ponderó el 72% del maíz en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada, pero lejos del 57% de igual momento de 2019. Los privados no esperaban cambios en la condición del maíz. En Iowa la proporción de maíz en estado bueno/excelente bajó del 77 al 73%, mientras que en Illinois, subió del 74 al 76 por ciento. Además, indicó que el 92% de los cultivos fue polinizado, contra el 82% de la semana pasada; el 72% de igual momento de 2019, y el 87% promedio de las cuatro campañas anteriores. Está en la etapa de grano lechoso el 39% de las plantas, frente al 22% del reporte anterior; al 20% del año pasado, y al 33% promedio. En el cierre de la semana los operadores estimaron que la proporción de maíz en estado bueno/excelente se mantuvo en el 72 por ciento.

Para el mercado de maíz fue levemente positivo el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos. En efecto, el jueves el USDA relevó ventas 2019/2020 por 101.600 toneladas, frente al dato de cancelaciones por 29.300 toneladas del reporte anterior y ante un rango previsto por los privados entre 100.000 y 600.000 toneladas. Las ventas 2020/2021 fueron relevadas en 2.600.000 toneladas, por encima de las 638.700 toneladas de la semana anterior y en el máximo del rango proyectado por los operadores, que fue de 2 a 2,6 millones de toneladas. Del total, 1.937.000 toneladas correspondieron a China.

En la previa del USDA, el promedio de las estimaciones privadas ubicó la cosecha estadounidense de maíz en 385,33 millones de toneladas, por un rinde medio de 113,23 quintales por hectárea, por encima de los 381,02 millones y de los 112,04 quintales proyectados en julio por el USDA. Como en el caso de la soja, la nota destacada la dio StoneX, que calculó el volumen de la producción en 389,14 millones de toneladas y el rinde promedio, en 114,48 quintales.

Para tener en cuenta, tras las pronunciadas bajas acumuladas en las últimas cinco semanas, el mercado ya asumió un horizonte adverso para el maíz, con una cosecha que será mayor a la prevista cuando el USDA hizo el recorte de área sembrada y con existencias que demandarán mayores esfuerzos para “administrar” los excedentes. Por esa sencilla razón, no habría que descartar que tras lo que diga el USDA el miércoles comience una nueva toma en la película 20/21 del cereal estadounidense, con repuntes parciales que reflejen más los pasos de la demanda que el peso de la oferta, cuando resta cerca de un mes para el inicio de la cosecha.

 

TRIGO

Para el trigo con entrega inmediata el balance de la semana no arrojó cambios, dado que las propuestas de los compradores se mantuvieron en 195 dólares por tonelada para Bahía Blanca; en 185 dólares para el Gran Rosario, y en 182 dólares por tonelada para Necochea.

Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 14.069, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 14.083 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos para embarques cercanos pasó 241 a 240 dólares por tonelada, mientras que para los embarques entre enero y febrero pasó de 217 a 213 dólares por tonelada, según lo informado por Agricultura.

En cuanto al trigo de la nueva cosecha, las ofertas para las entregas en noviembre/diciembre y en enero sobre el Gran Rosario bajaron de 170 a 168 y de 172 a 170 dólares por tonelada, mientras que para Bahía Blanca las propuestas por el grano para diciembre/enero se mantuvieron en 175 dólares por tonelada y en Necochea, en hasta 170 dólares por tonelada.

Negativo resultó el balance semanal para el trigo en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones septiembre, diciembre y enero retrocedieron de 195 a 193,50, de 171,80 a 169 y de 174 a 170,80 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 5 y 30 agosto deben salir desde el Gran Rosario 80.500 toneladas de trigo; desde Necochea, 13.200 toneladas, y desde otros puertos, 1500 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA informó que la siembra de trigo cubrió el 98,3% de los 6,5 millones de hectáreas proyectados, tras un progreso semanal de 2,4 puntos porcentuales. “La actividad estuvo concentrada fundamentalmente en el sudeste de Buenos Aires, donde la ausencia de lluvias permitió retomar las labores a campo que se encuentran demoradas por excesos hídricos. Por otro lado, el estado del cultivo en el centro y en el norte del área agrícola continúa empeorando bajo el escenario de sequía, comprometiendo las expectativas de rinde a cosecha”, dijo la entidad.

Sobre esto último, en su trabajo semanal sobre los cultivos de la zona núcleo agrícola argentina, el jueves la Guía Estratégica para el Agro de la BCR advirtió que si el área no recibe de 30 a 50 milímetros de lluvias, el trigo comenzará a perder potencial de rinde, “se estima de un 20 a un 30% menos si no llueve antes de fines de agosto. Incluso en lotes bien rotados y fertilizados se señala lo mismo. A pesar de que el cultivo de trigo mantuvo su condición y que el efecto de mayor rotación se nota, es imprescindible el regreso de las lluvias”, se destacó en el reporte.

 

Por segunda semana consecutiva, los precios del trigo cerraron con saldo negativo en el mercado estadounidense. En efecto, las posiciones septiembre y diciembre en la Bolsa de Chicago cayeron un 6,73 y un 6,55%, tras pasar de 195,20 a 182,07 y de 197,96 a 185 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos resignaron un 6,10 y un 5,68%, luego de variar de 162,59 a 152,67 y de 166,45 a 156,99 dólares por tonelada.

Tras subestimar la cosecha de Rusia (una práctica que los especuladores viene imponiendo en las últimas campañas), el mercado comenzó a tomar por buenas las previsiones que ubican el volumen de la producción del principal exportador mundial en torno de lo 80 millones de toneladas. En dos semanas, la consultora IKAR elevó su estimación sobre la cosecha rusa de 76,50 a 79,50 millones de toneladas. En julio el USDA redujo su cifra de 77 a 76,50 millones de toneladas y es muy probable que en el reporte del miércoles deba revisar su cálculo. Lo mismo podría suceder con Australia, desde los 26 millones del informe de julio, cuando algunos estimadores ya hablan de un volumen próximo a los 30 millones.

En cuanto a los Estados Unidos, en la previa del informe mensual del USDA el promedio de las estimaciones privadas ubicó el volumen de la cosecha total de trigo en 49,89 millones de toneladas, levemente por encima de los 49,63 millones calculados en el trabajo de julio.

Acerca de los cultivos, el lunes el USDA relevó el avance de la cosecha de los trigos de invierno sobre el 85% del área apta, contra el 81% de la semana pasada; el 80% de igual momento de 2019, y el 88% promedio de las cuatro campañas precedentes. El viernes los operadores estimaron un progreso de la recolección sobre el 92% de la superficie apta.

En cuanto al trigo de primavera, el USDA relevó el progresó de la cosecha sobre el 5% del área apta, contra el 1% de la semana pasada; el 2% del año pasado, el 10% promedio de los últimos cuatro ciclos agrícolas. El dato oficial quedó abajo del 6% previsto por los privados. El organismo ponderó el 73% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 70% de la semana pasada y en igual nivel que un año atrás. Los operadores esperaban una mejora de 1 punto, al 71%. En el cierre de la semana los operadores estimaron el progreso de la cosecha sobre el 12% del área y estabilidad en el 73% para la proporción de plantas en estado óptimo.

Resultó neutro para el mercado el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas de trigo por 605.500 toneladas, por debajo de las 676.600 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por el mercado, de 200.000 a 800.000 toneladas.

El juez de San Nicolás Carlos Villafuerte Ruzo embargó en $5 millones a cuatro productores -por ese monto lo hizo para cada uno- que producen en el partido de Pergamino por un supuesto delito ambiental con agroquímicos. Según el magistrado a cargo de una causa, los productores habrían empleado productos que se encuadran en la Ley de Residuos Peligrosos Nº 24.051 y establecidos como no permitidos para utilizarse a una distancia no menor a los 100 metros del perímetro urbano, según una ordenanza municipal. Productores consultados dijeron que respetaron distancias y usaron productos aprobados.

Villafuerte Ruzo dispuso el procesamiento sin prisión preventiva en la causa caratulada como "Fernando Esteban Cortese y otros" de José Luis Grattone, Cristian Gabriel Taboada, Carlos Daniel Sabattini y Hugo Ariel Sabattini. También ordenó el embargo mencionado.

El juez avanzó con la causa, que se inició unos años atrás, tras denuncias de vecinos de distintos barrios y pueblos aledaños a Pergamino.

"Yo hice una aplicación tomando recaudos como ser la velocidad del viento, utilicé productos banda verde (de bajo riesgo), usé la banda de aplicación y tengo carné habilitante desde 2015. El problema es que el dueño del campo (donde produce) tenía un problema con un vecino que cada vez que aplicamos denunciaba", contó a LA NACION Grattone, uno de los productores embargados.

En octubre pasado, Grattone fue denunciado junto a su maquinista, Taboada, ante las autoridades locales por supuestamente violar los 100 metros que es el límite perimetral para uso y aplicación de los productos químicos en un campo que trabaja en la localidad de Juan Andrés de la Peña, en el partido de Pergamino.

Grattone dijo que, cuando se anoticiaron de la denuncia que fue puesta por un vecino, llegó un auto de la policía federal y le pidieron que detuvieran la aplicación. "Les mostré todo, que estaba en orden con los productos que estaba usando, que son todos etiqueta verde y llevé al policía al lote en ese momento, pero para entonces la policía no envió a ninguna persona porque no tenían encargado. Después de un par de horas que estaba en orden todo, me autorizaron a hacer la aplicación", aseveró.

Señaló que, posteriormente, "vino Sergio Pizarro, en ese momento el secretario de producción de la comuna, e hizo un conteo de los metros con sus propios pasos, sin siquiera usar un sistema de medición". A su vez, añadió que en los días posteriores le dijeron que faltaban ocho o 10 metros para llegar a los 100 permitidos para hacer las aplicaciones.

"El 25 de noviembre de 2019 la policía hizo un allanamiento de domicilio y se ordenó una detención. Nos tuvieron en la comisaría federal y al día siguiente nos llevaron a declarar. Hace una semana me dictaron el procesamiento y el martes me enteré de la caución de $5.000.000 como una garantía", indicó. Su maquinista involucrado, en tanto, también fue embargado por la misma suma de dinero y con procesamiento sin prisión preventiva.

Según la causa, a Grattone y Taboada se les imputa haber efectuado una aplicación terrestre con fitosanitarios en el campo donde cultivaban soja que se encuentra localizado en la calle Ricardo Guiraldes, esquina Leopoldo Lugones, de la localidad de Juan Andrés de la Peña, partido de Pergamino. Así como en las cercanías al barrio Milla III y a dos establecimientos educativos que se encuentran dentro de la zona de exclusión de 100 metros establecida por la ordenanza municipal vigente.

Grattone se diferenció de los casos de los hermanos Sabattini. "Uno de ellos ya había tenido denuncias y siguió aplicando, entonces eso agravó la situación", argumentó el productor y aclaró que, en ese caso, está determinado que no se pueden realizar aplicaciones en un perímetro inferior a los 600 metros del área urbana en esa parte de la ciudad de Pergamino. Y fue "por esa causa que se reactivó todo porque la persona que denuncia fue a la Municipalidad".

"Está mal asignado el hecho con la calificación a la figura de la causa de la ley de residuos peligrosos que es la ley 24.051", dijo el abogado Lucas Walter, uno de los letrados que llevan adelante la defensa de Grattone y de otro productor que no figura en la última resolución de la causa. Argumentó que el productor no estaba violando la ley.

No obstante, aclara que el embargo aún no quedó firme y hasta que no quede firme una solución no se efectivizará. "Recién hasta que eso se dé y quede firme el procesamiento y esté en etapa recursiva no se hará", afirmó Walter en referencia a lo que sucederá de ahora en adelante hasta llevar a cabo una apelación.

La denuncia original se dio por el caso de Fernando Esteban Cortese, quien fue procesado hace tres años en la primera causa en el barrio Villa Alicia en Pergamino y que abrió el debate. En tanto, Carlos Daniel Sabattini y Hugo Ariel Sabattini, quienes figuran en el fallo emitido hace tan solo unos días, habrían realizado aplicaciones en la localidad de Francisco Ayersa, a menos de 1095 metros de distancia de la zona urbana, por lo que habrían incumplido una disposición judicial que ordena la suspensión provisional de las pulverizaciones terrestres con fitosanitarios.

En abril del año pasado, cuando el Juzgado Federal de San Nicolás tomó una intervención, determinó que en el caso del límite territorial que se había iniciado alrededor del barrio Villa Alicia -que con el tiempo fue desplazándose en los alrededores del Luar-Kayad y La Guarida-, cuyo límite perimetral comprendía de 600 metros sobre la exclusión para las aplicaciones, pasara a ser de 1095. Hasta ese entonces se habían autorizado las aplicaciones solo de productos con etiqueta verde.

"Nosotros estamos profundamente preocupados por el caso de Grattone. Hubo una reunión con Pergamino Ambiental que esta integrada por el INTA, Federación Agraria Argentina (FAA), CREA, Aapresid, entre otras entidades, con Sociedad Rural Argentina (SRA) del norte de la provincia de Buenos Aires, con Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Carbap para tratarlo y poner en blanco sobre negro el caso puntual de la localidad de Peña porque consideramos que es una exageración el encuadre que se le da a una violación de la reglamentación municipal. Los 100 metros estuvieron supervisados por los policías y como no hubo una supervisión municipal para la aplicación el vecino hizo la denuncia con la Policía Federal", indicó a LA NACION Jorge Josifovich, presidente de la Sociedad Rural de Pergamino.

En tanto, el diputado provincial Luciano Bugallo (Coalición Cívica) se manifestó respecto al fallo y señaló que no se entiende por qué judicialmente se aplicó la ley de residuos y desechos tóxicos y no la ley que regula las aplicaciones de fitosanitarios en la provincia, que es la 10.699 con su decreto reglamentario Nº 499, que se encuentra vigente.

"Existen problemas de interpretación y varios municipios han realizado sus propias ordenanzas para reglamentar las aplicaciones de fitosanitarios, muchas veces excediéndose en sus competencias. En este momento me encuentro trabajando en ese sentido, a fin de tratar de terminar con vacíos legales y malas interpretaciones para poder aplicar reglas claras y, de esta manera, que los productores y aplicadores no queden a merced de la interpretaciones de un juez que quiera tratarlos como si estuviesen cometiendo un delito, cuando en realidad lo que hacen es producir alimentos y ejercer su derecho a trabajar libremente", sentenció.

Hace unos meses, productores de Pergamino solicitaron que se revise una resolución de ese Juzgado que imposibilita las pulverizaciones terrestre en unas 6000 hectáreas por encontrarse dentro de los 1095 metros de extensión del límite urbano y que afecta a más de 100 productores agropecuarios, quienes han visto una merma considerable en la producción.

La Nación - Belkis Martínez

 
 
 

Luego de haber lanzado el año pasado una alternativa de inversión en ganadería basada en la emisión de tokens digitales, el grupo inversor desarrollador se apresta a llegar con esta idea a países de la región y a Estados Unidos. Busca la "tokenización" de un millón de cabezas ganaderas entre las distintas naciones con operación. Hoy en la Argentina ya lograron tokenizar 1800 vacas.

Openbit es una firma donde confluyen inversores en agronegocios, corredores de granos y que alquila campos en Benito Juárez y en Trenque Lauquen. En noviembre del año pasado crearon una web (www.bitcow.com.ar). Se trata de un fideicomiso ganadero basado en la emisión de tokens digitales respaldados por vacas. Arrancaron ofreciendo la posibilidad de comprar partes de bitcow por $12.000.

Todo el proceso es digital y desde la plataforma se crea un usuario que tiene dos "billeteras", una de pesos, donde ingresaran los fondos y otra de Bitcows donde se van acreditando las compras más la distribución de la reproducción del rodeo. A medida que el rodeo se multiplica, se van generando nuevos Bitcows que se van distribuyendo entre los tenedores.

Por caminos bloqueados. Para la procuradora de la Nación, el conflicto entre San Luis y Córdoba "no es federal"              

"Es condición tener una cuenta bancarias desde y hacia dónde se enviarán los fondos tanto en la compra y/o venta de los Bitcows. En estos momentos estamos trabajando en la integración para poder realizar pagos con tarjeta de crédito y criptomonedas como medios de pago. Todo este desarrollo lo realizamos con la empresa Baufest", precisó Guillermo Villagra, socio de Openbit.

"Hemos logrado tener 5200 usuarios registrados, de los cuales aproximadamente un 15% se han convertido en inversores", agregó.

Según dijo Villagra a LA NACION, mientras se consolida la operatoria en la Argentina la firma está "terminando el desarrollo tecnológico y legal para comenzar a operar Bitcow Uruguay, Bitcow Paraguay y Bitcow Brasil. También tenemos un acuerdo para desarrollar Bitcow USA".

"Todo este crecimiento hizo que adelantáramos el proceso de regionalización que teníamos pensado para dentro de un tiempo. En estos países nosotros pondremos la plataforma a funcionar para que desde ese país se puedan ofrecer a cualquier parte del mundo los Bitcows uruguayos, brasileños o paraguayos, asociados con productores de primera línea de cada uno de los países. Nuestro objetivo en el mediano plazo es incorporar a este sistema un 0,5% de los rodeos de cada uno de los países donde tenemos presencia. Esto significa la tokenización y digitalización de más de un millón de cabezas en América del Sur", afirmó.

Según Villagra, otro paso de la firma será la implementación de Blockchain para registrar cada movimiento para darle trazabilidad y seguridad a la cadena de producción, pero sobre todo a las operaciones realizadas de compra y tenencia.

"Ya tuvimos los primeros ofrecimientos para poder realizar compras en empresas proveedoras de artículos rurales pagando con Bitcows básculas, balanzas, tranqueras, postes, lo cual acelera la posibilidad de que en un futuro sea aceptado como medio de pago", indicó.

Villagra ve interés también de productores para asociarse a este sistema, ya que pueden eficientizar sus producciones financiándose con capital barato y endeudándose en lo que producen, en este caso vacas. "Aquel productor que tenga lugar en su campo para recibir hacienda pueda incorporarse y ofrecer los servicios de operación. De esta forma, diversificamos productores y zonas. Los productores que se adhieran a este sistema deberán producir bajo las normas más exigentes en cuanto a calidad y bienestar animal", apuntó.

La Nación - Fernando Bertello

 

El fuerte proceso de inversiones que comenzó a realizarse a partir de 2016 para mejorar los servicios que presta la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas y Logística, que administra las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza, sigue dando sus frutos. De acuerdo con un estudio realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en base a datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), en el primer semestre se transportaron 10,1 millones de toneladas por los ferrocarriles argentinos.

Este volumen significa un 2,4 por ciento de crecimiento en relación al mismo período de 2019, y la cifra más alta desde 2013.

“Luego de un período de variaciones negativas entre 2012 y 2015, se ha logrado recuperar terreno. Desde 2015 a la actualidad, se ha incrementado un 16 por ciento el tonelaje movido mientras que la medida clave de eficiencia (toneladas-kilómetro) en el sistema ferroviario ha mejorado en un 28 por ciento”, destacó la BCR.

Como se mencionó, el principal impulso provino de las inversiones que se iniciaron en los ferrocarriles estatales durante la gestión del expresidente Mauricio Macri.

Esto queda demostrado en que mientras Trenes Argentinos aumentó 27 por ciento el tonelaje transportado, las concesiones privadas (que concentran el 72 por ciento de las operaciones) mostraron una merma del 4,7 por ciento.

 

En el caso de la firma estatal, “si se compara con el año 2016, el incremento en el total transportado alcanza al 179 por ciento”, remarcó la BCR.

Por otro lado, el campo sigue ganando protagonismo en la expansión de los trenes: en lo que va de 2020, el 76 por ciento de los bienes cargados estuvieron vinculados a la agroindustria; especialmente al conjunto de granos, harinas/pellets y aceites.

Esto implica un aumento de casi 20 puntos porcentuales en la participación total del sector respecto del año 2014.

 

Entre mayo y julio, las precipitaciones caídas en Córdoba estuvieron 60 por ciento por debajo del promedio histórico, según datos de la Bolsa de Cereales provincial que calificó como “preocupante” la situación de los cultivos invernales a raíz de este déficit hídrico. El trigo es el más afectado: además de haberse reducido el área en más de 300 mil hectáreas, un tercio de las plantas emergidas muestra un estado regular a malo. La implantación de variedades de trigo con la tecnología HB4, que confiere tolerancia a condiciones de estrés hídrico y salinidad, podría ser una solución para años “secos” como el actual.

De acuerdo con los ensayos realizados durante más de 10 años, en ambientes que sólo acumularon entre 100 y 350 milímetros a lo largo de todo el ciclo productivo, los rindes crecieron 17 por ciento al incorporar el gen HB4.

En los de mayor disponibilidad hídrica (entre 500 y 700 milímetros), los rendimientos fueron similares a los de variedades que no poseen esta biotecnología, lo que significa que invertir en semillas HB4 no “penaliza” la productividad en lotes de mayor potencial.

Testimonios

En Córdoba, ya hay muchos productores que comenzaron a probar el trigo HB4 y están evaluando los primeros resultados.

Hernán Fernández de Maussion, de El Espinillo SRL, produce en el departamento Río Primero. Desde su punto de vista, esta es una campaña ideal para probar cómo funcionan debido a que en el norte de Córdoba lo que determina la cosecha son las lluvias del otoño, y este año solo hubo algunas en abril.

“Esta tecnología puede aportar un gran diferencial en producciones de invierno, ya que al tener un plus de rendimiento permite entrar con el suelo seco. Toda tecnología que pueda aportar mayor producción con los mismos recursos nos permite que la producción sea más eficiente”, valoró.

En Cañada de Luque, Sebastián Vicentini, de Tres Espigas SRL, coincidió en que el norte de Córdoba es una zona difícil para la siembra invernal por la falta de humedad. Por eso, “capturar la mayor cantidad de rendimiento con la menor cantidad de agua sería un golazo de media cancha”, expresó.

Vicentini hizo una prueba del trigo HB4 bajo riego, pero también implantó en secano. “Lo que realmente llama la atención es que en la parte en secano, cuando lo comparamos con otras variedades, se ve mucho mejor”, remarcó.

Hacia el este de Córdoba, Eugenia Bonillo cultiva en la zona de Las Varillas. En esta campaña, avanzó con el primer ensayo en 200 hectáreas. “Sin dudas es el mejor año que podríamos haber elegido para probar la tecnología porque está sequísimo. Hace más de 100 días que no llueve”, mencionó.

Sobre las ventajas que puede tener el gen HB4, citó una mayor estabilidad en los rendimientos e intensificar las rotaciones para control de malezas.

En Alto Alegre, más hacia el centro de la provincia, Esteban Peralta es la segunda campaña que implanta trigo HB4 para multiplicación de semillas. “En la campaña pasada, rindió entre 300 y 400 kilos más por hectárea respecto al testigo, y la calidad de la semilla fue excelente”, destacó.

Y también mencionó otros beneficios: “Es muy positivo el aporte de biomasa, porque tiene más desarrollo foliar y más cobertura sobre el suelo”.

Por último, Guillermo Beltramo, del Establecimiento Los Chañaritos de Corral de Bustos, señaló que en esa zona es frecuente la siembra de trigo porque en general no hay problemas de disponibilidad de agua.

Pero eso no quita que puedan registrarse episodios de estrés hídrico y “saber que hay una variedad que no tiene penalidad en escenarios de alto rendimiento genera expectativas”, reconoció.

Agrovoz – La Voz del Interior

 
 
 
Martes, 11 Agosto 2020 22:21

PREVIA USDA AGOSTO 2020

El miércoles el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicará su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda mundial de granos. El foco de atención del mercado estará puesto sobre la valoración que el organismo haga de los datos de campo, que le permitirán estimar los rindes y, en consecuencia, el volumen de las cosechas estadounidenses de soja y de maíz. En cuanto al trigo, los privados consideran que podría haber correcciones hacia arriba sobre los volúmenes de las cosechas en Rusia y en Australia.

Como ocurre en la previa de cada reporte oficial, los privados adelantaron sus propias estimaciones, que ofrecemos a continuación:

SOJA

Campaña 2019/2020

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Julio

USDA

2018/2019

16,82

16,87

24,74

 

Campaña 2020/2021

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Julio

USDA

2019/2020

115,94

112,54

96,68

 

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

Promedio

Privados

USDA

Julio

USDA

2019/2020

34,43

33,49

31,88

 

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Julio

USDA

2019/2020

14,32

11,56

16,87

 

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Julio

USDA

2019/2020

98,00

95,08

99,67

 

MAÍZ

Campaña 2019/2020

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Julio

USDA

2018/2019

57,63

57,10

56,41

 

Campaña 2020/2021

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Julio

USDA

2019/2020

385,51

381,02

345,89

 

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

Promedio

Privados

USDA

Julio

USDA

2019/2020

113,29

112,04

105,07

 

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Julio

USDA

2019/2020

71,73

67,26

57,10

 

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Julio

USDA

2019/2020

319,40

315,04

311,95

 

TRIGO

Campaña 2020/2021

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Julio

USDA

2019/2020

49,89

49,63

52,26

 

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Julio

USDA

2019/2020

25,80

25,65

28,41

 

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Julio

USDA

2019/2020

315,00

314,84

297,12

 

En mayo, las exportaciones argentinas de carne vacuna registraron un récord histórico: 51.500 toneladas peso producto, de las cuales 5.500 toneladas fueron de carne con hueso, sea carcasas o cuartos. La otra buena noticia es que en estas dos últimas semanas, los precios pagados han empezado a recuperarse de manera sostenida, después de haber bajado un 40 por ciento con respecto a la burbuja de valores de la primavera pasada. En la provisión de China están avanzando Brasil y Argentina, que cubren hoy 60 por ciento de las importaciones de carne vacuna, y retroceden Uruguay, Australia y Estados Unidos.

China tiene un problema grave: su producción local de carne de cerdo, entre 2018 y 2020 cayó cerca de 40 por ciento a causa de la fiebre porcina africana, lo que ha causado un faltante de 15 a 20 millones de toneladas en la oferta doméstica. El gobierno habilitó más de 300 plantas frigoríficas de exportación de cerdo, vacuno y pollo en todo el mundo y subió sustancialmente las importaciones, especialmente de cerdo y vacuno.

Además, ha liberado o fomentado el “canal gris”, (carne vacuna que ingresa ilegalmente desde Vietnam y Hong Kong) y comenzó a liberar los importantes stocks acumulados desde que empezó la crisis hace dos años.

Los precios del cerdo al mostrador –que sería la variable más importante a seguir– han bajado seis meses seguidos, de noviembre a mayo. Pero en las últimas semanas han vuelto a subir 20 por ciento.

La cantidad de plantas frigoríficas proveedoras de China suspendidas a causa del Covid-19 en Estados Unidos, Europa y Brasil han trabado la importación de carne vacuna y porcina, que ahora parece comprometida por varias semanas.

Valores

En los últimos días los importadores están mostrando un interés renovado y los precios han comenzado a recuperarse, siempre dentro de niveles bajos: 3.900 a 4.000 dólares por tonelada. Con valores tan bajos, las exportaciones actuales a China por ahora se limitan casi exclusivamente a vaca conserva o manufactura, en cortes o en manta, en cuartos o con hueso.

A diferencia de lo que se embarcaba durante el segundo semestre del año 2019, cuando los valores excepcionales que pagaba este destino permitía incluir muchos cortes de novillos o vaquillonas, y hasta de hacienda de engorde a corral.

Hoy puede decirse que los volúmenes vendidos a China siguen siendo excepcionales: en mayo, 29 por ciento de la producción de carne bovina se destinó a ese mercado. En estas últimas semanas aparece cada vez más clara la competitividad de Brasil y Argentina, que tienen precios bajos en dólares por su hacienda, y las dificultades que están enfrentando Uruguay y Australia, cuyos valores del ganado le impiden concretar negocios con un mercado que paga bajos valores por la carne.

El gobierno chino no está dispuesto a convalidar aumentos en los precios de la carne importada, cuya participación –desde la óptica oficial– debe contribuir a hacer bajar los precios domésticos. China se ha vuelto un mercado volátil, inmaduro, imprevisible, donde las únicas certezas son que enfrenta un faltante enorme de carne, y que el gobierno no está dispuesto a permitir que los importadores paguen altos precios por la carne importada.

Agrovoz – La Voz del Interior – Ignacio Iriarte

 
 
 
Sábado, 25 Julio 2020 16:25

El maíz quiere dar pelea

Luego del récord de rotaciones alcanzado el año pasado, la tendencia comienza a revertirse. Según la Guía Estratégica del Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, en campaña 2020/2021 el índice pasaría a 1,75, rompiendo con la tendencia que marcaron en los últimos 5 años el trigo y el maíz en la región. "Cambia el paisaje de la región núcleo: aunque leve, rompe la tendencia que en los últimos 5 años mostraron las gramíneas. Hace 6 años, en la campaña 2014/15, por cada lote de trigo o maíz se sembraron 4,6 lotes de soja en esta región. Fue el último año de la supremacía de la soja" destaca el informe. Por otro lado, el 2019/20 marcó el récord de la menor cantidad de soja sembrada. "Y esto fue un hecho muy importante porque rotar el suelo es la práctica más eficiente de producción sustentable".

Por el lado del maíz, la entidad destaca que la incertidumbre local y externa, en lo que a precios se refiere, y el temor al clima siguen reflejándose en una intención preliminar de siembra que anticipa una caída de un 10%. Y advierte que "si la soja gana protagonismo de acá en más, el sistema productivo de granos será mucho más vulnerable".

Distanciamiento no tan obligatorio

Sin embargo, para esta campaña, el maíz tiene varios ases bajo la manga para intentar torcer esta historia. En INTA Pergamino realizaron un ensayo con diversas distancias entre hileras y densidades en la siembra que permitan mejorar el rendimiento y que ayuden a competir mejor con las malezas.

El estudio reveló que a medida que la distancia entre hileras se acortó, el rendimiento fue mayor. "Los resultados alcanzados por esta experiencia son muy alentadores", destacaron. "Para alcanzar la máxima eficiencia fotosintética, el cultivo entre otras cosas debe generar un índice de área foliar que le permita capturar la mayor parte de la radiación incidente", destacan en el INTA Pergamino, y agregan que esto se consigue con: tipo de híbrido, arquitectura de planta, fecha y densidad de siembra, y espaciamiento entre hileras. Por otro lado, al permitir el espaciamiento más estrecho cubrir el suelo más rápido, permite una serie de ventajas, como competir mejor con las malezas, evitar la evaporación del agua, favorecer que el agua se transpire y de esa manera se convierta en fotoasimilados, usar mejor los recursos, alcanzar un índice de área foliar crítico más temprano, etc.

Las cuatro patas del maíz

Está claro que el contexto para el agro cambió, pero el maíz tiene con qué defenderse. Para Nicolás Tettamanti (responsable de marketing a campo de Bayer en Región Núcleo Sur), esta campaña se largó de una manera diferente a los otros años. "Lanzamos la campaña en mayo y hasta hora, si bien vemos mucha incertidumbre, a la vez mucho dinamismo". Lo sostiene en referencia a que al principio el cultivo arrancó con buenos precios y márgenes, pero que después el combo de retenciones, pandemia, y la caída del precio le pegaron un golpe. Sin embargo, ahora el precio repuntó un poco, y eso retoma la inercia.

El especialista afirma que es un cultivo que se ha tornado "muy estable", si se planifica de forma correcta, entendiendo el ambiente y seleccionando bien la genética.

"Este empujón del USDA vuelve a escena la maíz, si bien el mercado local está algo volátil, la financiación en pesos permitió acelerar las compras y en años como estos la parte financiera es algo muy importante". Pero estas son variables que poco pueden controlar los productores.

En cuanto a los vaivenes del entorno, producir más y mejor de una manera más eficiente. Y ahí las compañías trabajan muy bien con los productores.

Por eso, para mejorar el margen tranqueras adentro, afirma que hay alternativas superadoras. "Para nosotros es una campaña muy especial para seguir ofreciendo soluciones", afirma en referencia a la nueva red Innoba, un portfolio de soluciones integradas que incluye productos y servicios de primera línea para todo el ciclo de los principales cultivos (maíz, soja, trigo y cebada), además de la revolución de la agricultura digital.

Para Tettamanti, el cultivo se sustenta en cuatro patas: Rinde proyectado; sistema; germoplasma; y prácticas agronómicas.

Para lo primero, es importante volver a hablar de agronomía. "Es vital conocer bien el ambiente, porque te define el 70 y el 85 % del rinde del cultivo", asegura. Y explica que estas nuevas herramientas nos permiten conocerlo mejor y proyectar el rinde esperado, a través de la mejor selección del híbrido, a través de la data histórica del lote, la simulación de cultivos, las prescripciones, los muestreos de suelo, electroconductividad, índice verde; todos elementos que nos ayudan a conocer mejor el ambiente".

La segunda variable son los sistemas. "La agricultura digital y el big data, con una herramienta como Field View, una plataforma digital que nos permite disponer toda la información disponible del campo en un solo lugar. Eso permite gestionar de mejor manera la toma de decisiones, y cada paso que damos hacia la eficiencia se traduce en un mejor margen y mayor productividad". Y explica que la gran diferencia es la cantidad y calidad de datos que se logra tomar d los lotes. "Vas muestreando con cada una de las máquinas cada metro de avance del lote: eso brinda una solidez y una cantidad de datos espectacular".

La tercer pata es empezar a hablar de los germoplasmas y la biotecnología. "No es lo mismo una fecha temprana de siembra que diciembre/enero, por ejemplo. Eso te define mucho, porque hay patrones de distribución de algunas enfermedades y plagas que someten al cultivo a diferentes presiones.

Finalmente, una vez elegido, tenemos que saber cómo manejarlo. Eso son las prácticas agronómicas, la cuarta y última pata del maíz. En cuanto a dichas prácticas, debemos poner especial énfasis a las respuestas a la densidad de platas del híbrido, su eficiencia de uso del Nitrógeno y la protección del cultivo en torno al manejo de enfermedades, plagas y malezas. "En esto, desde Bayer tienen mucha información, porque cada híbrido tiene una densidad recomendada de plantas y de Nitrógeno para cada ambiente de rendimiento en particular, con curvas calibradas por híbridos ya establecidas".

Por último, asegura que la tendencia ha cambiado con la incorporación de híbridos modernos, en los que siempre resaltó es la estabilidad del rinde, lograda mediante los procesos de desarrollo. "Son plantas que nacieron acostumbradas a competir desde su mismo proceso de selección ganando eficiencia y estabilidad".

Paquete tecnológico

Esta semana, presentaron al mercado las soluciones integradas para maíz DEKALB, ofreciendo nuevos híbridos de máxima genética, en un porfolio de productos para el tratamiento del cultivo en sus distintos estadios, renovadas herramientas financieras y acceso a las mejores plataformas de agricultura digital.

En un país en el que sector agrícola es protagonista y enfrenta el desafío de mantenerse como motor de la economía, el cultivo de maíz es clave tanto para la rentabilidad del productor, como para el crecimiento de la Argentina. "El maíz es hoy una excelente opción para el productor, y muy importante para la sustentabilidad de largo plazo en los sistemas productivos. La baja en la estimación del USDA de la superficie sembrada de maíz en Estados Unidos aumentó los precios del commodity y mejoró los márgenes de los productores de maíz en la Argentina. El cultivo tiene hoy una ventaja competitiva en relación a la soja de 1,8", destacó Luciano Fliess, Líder de Campañas Comerciales de DEKALB, quien sostuvo que "estos factores hacen que estos maíces sean una excelente inversión para los productores que buscan híbridos estables y de reconocida performance".

Para la nueva campaña, la empresa amplió su portfolio de materiales al incluir dos nuevos híbridos con potente genética. Se trata de DK 72-72, recomendado para ambientes de alto potencial de rendimiento, y el DK 73-30 pensado para lotes de mediana productividad.

Además, la marca ofrecerá mayor volumen de DK 72-70, un híbrido muy demandado la campaña pasada, que pertenece al segmento de alta productividad, y que marca un salto grande en rendimiento en estos ambientes.

Esperando que este año se vuelva a sembrar una superficie cercana a la de la campaña pasada, el cuidado de los cultivos se vuelve una variable muy importante. Entre los productos ofrecidos se destaca un innovador herbicida de preemergencia, desarrollado en base a la mezcla de principios activos con diferentes modos de acción, lo que le confiere la posibilidad de ser usado en híbridos con distintas biotecnologías. Además, como característica destacada, brinda máxima flexibilidad de uso ya que es el único herbicida del mercado que tiene una amplia ventana de aplicación hasta el estadio vegetativo V2. En esta pre campaña "Adengo" puede ser adquirido en un conveniente paquete comercial, junto con las semillas de la marca.

Más beneficios

Este año, la empresa vuelve a ofrecer los programas tradicionales que otorgan descuentos a los productores en función de su volumen de compra, y el programa Cultivar, una garantía que premia a los clientes fieles, a quienes compran temprano y a quienes adquieran un volumen mayor al de la campaña pasada.

"Nuestro objetivo es ofrecer los mejores híbridos, como parte de una solución integral a nuestros clientes, que incluye la más completa paleta de agroquímicos, una garantía de resiembra única, herramientas digitales y todas las oportunidades de pertenecer a nuestra red de servicios. Toda la propuesta comercial está ajustada al contexto actual y es muy competitiva, para seguir estando al alcance de todos los productores" resumió Fliess.

Campolitoral – El Litoral (Santa Fe)

 
 
 

Con la recuperación del nivel del río Paraná –que permite agilizar las cargas de granos en las terminales portuarias localizadas en la zona de influencia de Rosario– las órdenes de compra de maíz se aceleraron para provocar una explosión en los precios del cereal. En los últimos dos meses muchos embarques de maíz se redireccionaron hacia los puertos de Quequén y Bahía Blanca para evitar las complicaciones logísticas generadas por una bajante histórica del Paraná, lo que provocó que los valores del cereal con entrega en el sur bonaerense experimentasen un salto significativo. El resurgimiento de la demanda rosarina, lejos de achicar el diferencial de precios existente con el maíz bonaerense, provocó una movida generalizada hacia el alza en todos los destinos de entrega ante las urgencias por originar mercadería.

 

El valor del contrato de 100 toneladas de Maíz Rosario Septiembre 2020 del Matba Rofex cerró ayer jueves en un promedio ponderado de 142,0 u$s/tonelada, una cifra 5,0 u$s/tonelada superior al del miércoles de esta semana, cuando la contraparte estadounidense de esa posición en el mercado de futuros CME Group registró una suba intradiaria de apenas 0,2 u$s/tonelada para terminar ayer en 129,1 u$s/tonelada.

En el mercado disponible el valor del maíz negociado ayer jueves con entrega en Bahía Blanca y Quequén fue de 10.381 y 10.283 $/tonelada (147,2 y 145,8 u$s/tonelada respectivamente), mientras que para entrega en el sector norte y sur del Gran Rosario fue de 9817 $/tonelada (139,2 u$s/tonelada) y 9914 $/tonelada (140,6 u$s/tonelada).

Si bien el maíz en la Argentina está gravado con un derecho de exportación del 12,0% aplicado sobre el FOB, un valor FAS de 147 u$s/tonelada con un FOB oficial de 157 u$s/tonelada implica en los hechos un precio con cero retenciones.

Los valores FOB del maíz argentino están unos 10 u$s/tonelada por debajo del cereal brasileño con salida por el puerto de Paranaguá, lo que indica que existen posibilidades de que el mismo siga creciendo, especialmente si por el recrudecimiento de la guerra China-EE.UU. la nación asiática redirecciona hacia Sudamérica la mayor parte de las compras de maíz que debe importar en el presente ciclo comercial.

Con 5,30 millones de toneladas de maíz por exportar en el presente mes de julio –según las declaraciones de ventas realizadas por los exportadores ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación– estamos en plena temporada alta de exportaciones del cereal. En la campaña pasada se habían declarado exportaciones de maíz para el mes de julio por 2,97 millones de toneladas.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó ayer que ya se cosechó casi un 95% del área nacional de maíz comercial de una cosecha total prevista en 50 millones de toneladas.

Valor Soja

 
 
 

En el último informe publicado por la Cámara de Inmobiliarias Rurales, apuntaron a un escenario difícil. “Ante un gobierno que empezaba a dar los primeros pasos de su gestión irrumpió la pandemia del COVID 19, generando un escenario inédito a nivel mundial que también involucró a la Argentina e instaló un panorama de creciente desconcierto y, con el correr del tiempo, un fuerte deterioro de la actividad económica en general y severa caída de la expectativa a futuro”, expresaron en una gacetilla.

En lo referente al panorama político, desde la Cámara manifestaron que el actual gobierno inició su gestión a mediados de diciembre de 2019, “que comenzó con gran incertidumbre y tomó medidas que afectaron directamente la rentabilidad del sector agropecuario”. En tal sentido mencionaron la intervención del mercado cambiario y las restricciones a la operatoria cada vez mayores, “que lo enturbió en forma creciente, existiendo varias cotizaciones de la divisa que se comenzaron a tomar como referencia (oficial, CCL, MEP, entre otros)”.

Por otro lado, la llegada de la pandemia “obligó al gobierno a tomar decisiones administrativas sin precedentes, principalmente una cuarentena que va durando 4 meses y provocó una creciente paralización de la actividad económica que ha generado zozobra en vastos sectores de la población y rubros comerciales”. También mencionaron la situación de la reestructuración de la deuda externa continúa sin llegar a un acuerdo con los acreedores, manteniendo al país en virtual “default”; y el intento de expropiación de la empresa Vicentín, que “generó preocupación sobre la seguridad jurídica, al avanzar el Poder Ejecutivo sobre el Judicial y sobre la propiedad privada”.

Respecto a los atentados a los campos, expresaron que es una “extraña indiferencia oficial” ante llamativos episodios de daños a productores de todo el país (quema de campos, roturas se silobolsas, matanza de animales y hasta asesinatos), “generando un clima de animosidad que no aporta nada positivo”. Todo esto redunda en una “falta de planificación que permita vislumbrar el derrotero del país post pandemia, con diferencias internas en las esferas de decisión”.

El sector paralizado

Referente al mercado inmobiliario rural, luego de un verano con muy poco movimiento, el mercado de compraventas sufrió una paralización total a mediados de marzo, al iniciarse la cuarentena. “Durante mayo empezaron a registrarse tibios movimientos de consultas en medio de un panorama de gran incertidumbre, con la intención de detectar si los precios bajaban”. Y agregaron que quienes decidieron avanzar las gestiones de compra encontraron muchos inconvenientes.

Limitaciones para circular (especialmente entre provincias), condicionando la recorrida de los campos, primera y fundamental acción en este negocio. Gran complejidad en la instrumentación de las operaciones por las restricciones para el acceso a la divisa y los diferentes mercados del dólar. Finalmente, la dificultad y/o imposibilidad de formalización de las operaciones, por irregular funcionamiento de los registros oficiales y el cierre de las escribanías.

“Con el transcurso del tiempo, se observó una creciente disposición de los vendedores para escuchar ofertas con rebajas y facilidades de pago”. A su vez, la campaña de cosecha gruesa ha resultado buena en términos generales y el panorama para la actividad ganadera continúa siendo alentador.

Arrendamientos que “salvan la ropa”

Respecto del mercado de arrendamientos, los contratos agrícolas se han renovado con demanda alta y valores estables. “Continúa firme la demanda de alquileres para el segmento ganadero. El hecho que estas operaciones se realicen en pesos consolida esta tendencia”, manifestaron en el comunicado.

El primer semestre del 2020 finaliza con muy pocas operaciones que se han podido concretar exitosamente, la amplia mayoría de ellas por debajo de los 3 millones de dólares estadounidenses y sobrarían los dedos de una mano para contabilizar operaciones por encima de los 5 millones de dólares. De hecho, una importante proporción de los miembros de la cámara no han logrado concretar ninguna operación de compra venta inmobiliaria en esta primera mitad del año.

“En tanto en los últimos 30 a 45 días se ha comenzado a registrar una mayor actividad en el mercado, con incremento de consultas, algunas recorridas a los campos y, en ciertos casos, con ofertas agresivas que finalmente no prosperaron. La baja en los valores de la tierra para compra ya se ha instalado en el mercado y, dependiendo de muchas particularidades está, en general, en un rango del 15 - 20% debajo del precio pedido”.

Por otra parte, la actividad agropecuaria se sigue desarrollando con relativa firmeza, y es uno de los pocos sectores fuertemente activos en las actuales circunstancias, generando divisas genuinas.

Sin embargo, los últimos años “han sido muy complicados para la actividad inmobiliaria rural, en el segmento de la compraventa fundamentalmente. Así y todo, se pudieron concretar operaciones. Aunque nadie pudo imaginar un escenario como el que nos encontramos hoy en día, donde la incertidumbre es el rasgo que caracteriza por sobre cualquier otro factor el acontecer de nuestras vidas y la actividad económica en general”.

Según manifestaron, el mundo está viviendo un replanteo de paradigmas que pueden derivar en nuevas dinámicas de los mercados, cuestión aún por decantarse y que, en una actividad como la inmobiliaria rural, tardarían aúna más en asentarse, dada su histórica evolución de reacción lenta a los cambios.

“Desde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales seguiremos afrontando el compromiso de facilitar la formación e información para nuestros asociados a fin de promover y mejorar el desarrollo de nuestra profesión. Ante un escenario tan complejo como el que nos toca vivir, cobra mayor importancia el seguir construyendo y fortaleciendo redes de contactos para una operatoria más eficiente”, finalizaron.

Campolitoral

 

ESTOY INTERESADO