Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

"Echale glifo que mata todo”; “Ponele un litro más de glifo y listo”. Frases similares como estas se escuchaban varios años atrás en la región pampeana a la hora de controlar las malezas. Hoy, ya eso no va más. El problema de las malezas resistentes y su posterior expansión en las principales zonas agrícolas no es nuevo para el sector. La primera en conocerse fue el yuyo colorado en 1995 que generó resistencia al grupo de las ALS. Pero sí este flagelo se hizo más notorio en los últimos 10 años y se profundizó en los últimos 5 cuando se aceleraron las resistencias.

En 2010 había solamente 4 malezas con resistencia a dos modos de acción mientras que en la actualidad suman 39 biotipos de 21 especies con resistencia a cuatro sitios de acción. Pero lo más notorio es que de este total, hay 13 especies que tienen resistencia múltiple. “Esto es lo más problemático que vemos ahora, más allá que se está ampliando la ocupación de las malezas en los lotes agrícolas”, sostuvo Eugenia Niccia, gerente de la Red de Conocimientos en Malezas Resistentes (REM) de Aapresid.

En este sentido, sostuvo que un nuevo inconveniente se asoma para los productores porque por el aumento de la presión de nuevos sitios de acción, como son los inhibidores de protoporfirinógeno oxidasa (PPO) para el control de rama negra, que está presentando fallas en aplicación.

De todas maneras, aclaró que por el momento no presenta resistencia en el país como sí ya sucedió en otros lugares del mundo. “Esto hace que se complique el manejo, aumenten los costos y aumente el impacto ambiental porque se hacen cada vez más mezclas”, dijo Niccia, quien está dando los primeros pasos como Gerente de la REM.

Pero no sólo creció la cantidad de especies resistentes sino que se expandieron por todo el territorio argentino. La REM realiza un mapeo de las malezas resistentes desde 2013 cada dos años. En aquél año y 2015 sólo mapearon zonas con presencia de los yuyos. Y en 2017 ya se hizo presencia y abundancia.

En 2013 las áreas infestadas eran las zonas productivas, como la región núcleo, pero se amplió la distribución de los hierbas por todas las zonas productivas. La rama negra sigue siendo la principal maleza, con presencia en el 99% de las 29 millones de hectáreas relevadas.

Es seguida por el yuyo Colorado, donde ocupa 20 millones de hectáreas, 8 millones de hectáreas más que el 2017. Y un escalón más, se encuentran las gramíneas, que rondan el 70/80% de la superficie relevada.

malezas

“Lo ideal es la planificación y tener en cuenta un enfoque integral para que los costos no se sigan incrementando”, manifestó.

Sobre este último punto, el jefe del Inta Las Rosas, Ricardo Pagani, le puso números. En un planteo estándar para la campaña de soja años atrás, con el glifosato a la cabeza, el costo era de 57 dólares/hectárea (barbecho largo, tratamiento de presiembra y dos tratamientos más en pos emergencia), más el costo de las aplicaciones (5,5 dólares cada una).

Y ahora, viniendo a estos tiempos, para controlar rama negra y amaranthus en soja, el costo es de 80 dólares en producto más cuatro aplicaciones. “Pero si hay problemas graves de estas malezas, seguramente haya escapes, lo que provoca costos extras de producto de entre 25 a 30 dólares. Y si están las dos, las pasadas son por separado”, especificó.

Y a este cálculo agregó que también en muchos casos se necesita control de gramíneas, que cada vez se están expandiendo más.

En este sentido, Gustavo Martini, líder del área de Agricultura de Aacrea, coincidió que es una problemática creciente desde que esto explotó hace 6 años. “Han seguido aumentando en presencia y frecuencia en lotes afectados. Y ha habido una expansión geográfica de las malezas”, relató.

Según el referente, la práctica más usada y la que sigue siendo más efectivo es el control químico. “Se han empezado a utilizar otros herbicidas que en la era del glifosato lo habíamos dejado de lado. Hubo desarrollos por parte de las empresas y muchas aprendizaje por parte de técnicos y productores para combinar herbicidas y tener un control químico, eficiente en este contexto”, sostuvo.

Y el mercado de fitosanitarios lo confirma. En 2019 fue de U$S 2.740 millones y el segmento de herbicidas representó U$S 2.062 millones, el 75% del total, según la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).

En esta línea, Martini aseguró que cualquier práctica de manejo no tiene 100% de eficacia, ni siquiera el control químico. ”Uno puede tener 90% de eficiencia con los químicos y se puede complementar con otra prácticas Y ahí lo que se viene desarrollando es como modificar intensificar las rotaciones hasta la inclusión de cultivos específicos de cobertura”, informó el referente de Crea.

Además, indicó que hay avances biotecnológicos para que diferentes cultivos puedan tolerar herbicidas de los cuales no eran selectivos antes. “Hay que tener presente cuando esta tecnologías resultan exitosas la gran adopción ocasiona una mayor selección de presión por lo que no duran mucho tiempo”, alertó.

Asimismo, otro desarrollo que está vanzando es la pulverización selectiva, con un aumento pronunciado en el norte del país, que ayudan a ahorrar en el uso de herbicidas con beneficios ambientales y económicos.

En lo que respecto al futuro, adelantó que hay evaluaciones para hacer control mecánico con desmalezadoras en el entre surco y equipos que aplican descarga eléctrica.

Rural – Clarín – Esteban Fuentes

Lunes, 15 Junio 2020 21:07

ESTADO DE LOS CULTIVOS EE. UU.

En su informe semanal el USDA relevó hoy el avance de la siembra de soja sobre el 93% del área prevista, frente al 88% promedio de las cuatro campañas precedentes. El organismo ponderó el 71% del maíz en estado bueno/excelente, por debajo del 75% de la semana pasada, en tanto que el 72% de la soja fue sostenido en estado bueno/excelente. En cuanto a los trigos de invierno, la cosecha avanzó sobre el 15% del área y la proporción de cultivos en estado bueno/excelente bajó del 51 al 50 por ciento.

MAÍZ

El USDA ponderó el 71% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 75% de la semana pasada, pero por encima del 59% de igual momento de 2019. En promedio, los privados esperaban un reporte sin cambios.

Además, el organismo indicó que emergió el 95% de las plantas, frente al 89% de la semana pasada; al 74% de igual momento del año pasado, y al 92% promedio.

SOJA

Según el USDA, la siembra de soja avanzó sobre el 93% del área prevista, por encima del 86% de la semana pasada; del 72% de igual momento de 2019, y del 88% promedio. El dato oficial resultó levemente inferior al 94% previsto por los operadores.

El USDA agregó que emergió el 81% de las plantas, frente al 67% de la semana anterior; al 49% de igual momento de 2019, y al 75% promedio.

En su valoración sobre la condición de las plantas, el organismo ponderó el 72% de la soja en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada y en línea con el 72% previsto, en promedio, por los operadores.

TRIGOS DE INVIERNO

El USDA relevó el avance de la cosecha de los trigos de invierno sobre el 15% del área apta, contra el 7% de la semana pasada; el 7% de igual momento de 2019, y el 15% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial quedó por debajo del 17% previsto por el mercado.

Acerca de la condición de las plantas, el organismo ponderó un 50% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 51% de la semana pasada y del 64% vigente un año atrás. El dato oficial quedó abajo del 51% previsto por los operadores. En Kansas, el principal Estado productor del cereal, la proporción de cultivos en estado bueno/excelente creció del 42 al 45 por ciento.

El organismo añadió que está espigado el 91% de las plantas, frente al 85% de la semana pasada; al 87% del año pasado para la misma fecha, y al 94% promedio de las cuatro campañas precedentes.

TRIGO DE PRIMAVERA

El USDA informó que emergió el 95% de las plantas, respecto del 81% del reporte anterior; del 92% de igual momento de 2019, y del 97% promedio.

El organismo ponderó el 81% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 82% de la semana pasada, pero por encima del 77% del año pasado para la misma fecha. El dato oficial quedó en línea con el 81% previsto por los operadores. Agregó que está espigado el 4% de las plantas, contra el 2% de 2019 y el 8% promedio.

Viernes, 12 Junio 2020 10:25

INFORME USDA JUNIO 2020

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos y de subproductos en el nivel mundial. Entre las cifras oficiales no hubo sorpresas capaces de modificar el rumbo del mercado. Las existencias finales de soja, maíz y trigo estadounidenses 2019/2020 se mantuvieron dentro de los rangos previstos por los privados.

En cuanto a Sudamérica, el organismo mantuvo sin cambios el volumen de la cosecha de soja de Brasil, en 124 millones de toneladas, y volvió a elevar sus exportaciones, hasta los 85 millones, un volumen que está lejos de las previsiones privadas, que las ven entre 75 y 77 millones. Para la Argentina el USDA elevó su cálculo de ventas externas de 8 a 9 millones.

Acerca de la nueva campaña, el USDA mantuvo sus proyecciones para la soja y el maíz de los Estados Unidos, pero elevó la respectiva al trigo. Quizás es al mercado del grano fino al que más afectará este nuevo informe oficial, porque además de incrementar la producción y las existencias finales estadounidenses, también elevó sus estimaciones sobre las exportaciones de Rusia y de Australia, además del volumen de las existencias finales globales.

A continuación detallamos los principales aspectos del nuevo informe oficial:

SOJA

Campaña 2019/2020

En su revisión del último tramo del ciclo comercial estadounidense, el USDA redujo la cosecha de 96,79 a 96,68 millones de toneladas; elevó la molienda de 57,83 a 58,24 millones, y redujo su previsión sobre las exportaciones de 45,59 a 44,91 millones. Así, las existencias finales fueron calculadas en 15,92 millones de toneladas, por encima de los 15,79 millones de mayo y de los 15,73 millones previstos por los privados.

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

15,92

15,79

15,73

24,74

 

En cuanto a la oferta sudamericana, el USDA estimó la cosecha de soja de Brasil en 124 millones de toneladas, sin cambios respecto de mayo, pero sus exportaciones fueron elevadas de 84 a 85 millones de toneladas.

Acerca de la Argentina, el organismo redujo de 51 a 50 millones de toneladas la cosecha, pero elevó las ventas externas de 8 a 9 millones.

Las importaciones de China fueron elevadas de 92 a 94 millones de toneladas.

En el nivel mundial, las existencias finales fueron estimadas en 99,19 millones de toneladas, frente a los 100,27 millones de toneladas.

 

Campaña 2020/2021

En cuanto a la nueva campaña, el USDA mantuvo su proyección para la cosecha de soja de los Estados Unidos en 112,26 millones de toneladas, dado que no hubo cambios, ni en las cifras de áreas, ni de rindes. En el resto de las variables, elevó de 57,97 a 58,38 millones de toneladas la molienda y de 61,64 a 62,05 millones el uso total, en tanto que las exportaciones fueron sostenidas en 55,79 millones. El stock final fue calculado en 10,76 millones de toneladas, por debajo de los 11,03 millones de mayo y de los 11,68 millones previstos por los privados.

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

112,26

112,26

112,62

96,84

Rinde promedio (en quintales por hectárea)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

33,49

33,49

33,56

31,88

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

10,76

11,03

11,68

13,07

 

Sin cambios fueron proyectadas las cosechas en Brasil y en la Argentina, en 131 y en 53,50 millones de toneladas, respectivamente. Tampoco hubo cambios para las estimaciones de exportaciones, que quedaron en 83 y en 6,50 millones.

Las importaciones de China fueron sostenidas por el USDA en 96 millones de toneladas, sin variantes.

La producción mundial de soja fue proyectada por el USDA en 362,85 millones de toneladas, casi sin cambios frente a los 362,76 millones del informe anterior. Las existencias finales fueron calculadas en 96,34 millones de toneladas, por debajo de las 98,39 millones de mayo y de los 98,70 millones previstos por el mercado.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

96,34

98,39

98,70

99,19

 

MAÍZ

Campaña 2019/2020

El USDA ajustó de 347,05 a 345,89 millones de toneladas el volumen de la cosecha de Estados Unidos; redujo el uso total de 306,21 a 309,94 millones, con una reducción del uso para etanol de 125,73 a 124,46 millones, y mantuvo en 45,09 millones las exportaciones. Así, las existencias finales fueron proyectadas en 53,42 millones de toneladas, por encima de los 53,30 millones de mayo, pero por debajo de los 54,94 millones estimados por los privados.

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

53,42

53,30

54,94

56,41

 

Respecto de la oferta de América del Sur, el USDA estimó la producción de maíz de Brasil en 101 millones de toneladas, sin cambios, pero redujo las exportaciones de 36 a 35 millones.

Para la Argentina, el USDA mantuvo su previsión sobre la cosecha en curso en 50 millones de toneladas, pero elevó de 34 a 35 millones de toneladas su cálculo sobre las ventas externas que, así, igualan a las de Brasil.

Las existencias finales mundiales fueron calculadas por el USDA en 312,91 millones de toneladas, por encima de los 314,73 millones del informe anterior.

 

Campaña 2020/2021

En cuanto a la nueva campaña, el USDA mantuvo en 406,29 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de los Estados Unidos, por encima de los 404,38 millones previstos por los privados, dado que no modificó ni áreas, ni rindes. También se mantuvieron estables las proyecciones sobre uso forrajero, en 153,68 millones; uso total, en 321,33 millones, con 132,09 millones para etanol, y exportaciones en 54,61 millones. Las existencias finales fueron elevadas de 84,29 a 84,41 millones, producto del leve incremento de las existencias iniciales. Vale destacar que dicho stock quedó debajo de los 85,25 millones previstos por los privados.

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

406,29

406,29

404,38

347,05

Rinde promedio (en quintales por hectárea)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

112,04

112,04

111,91

105,45

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

84,41

84,28

85,25

53,42

 

En cuanto a Brasil, el USDA elevó de 106 a 107 millones de toneladas el volumen de la cosecha de maíz, mientras que las exportaciones fueron sostenidas en 38 millones.

La producción de la Argentina fue sostenida en 50 millones de toneladas y las exportaciones, en 34 millones.

Entre los principales importadores no hubo cambios, dado que las importaciones de la Unión Europea fueron sostenidas en 23 millones de toneladas; las de México en 18,30 millones, y las de Japón en 16 millones. Las del Sudeste Asiático fueron elevadas levemente, de 17,65 a 17,85 millones.

La producción mundial de maíz fue proyectada por el USDA en 1188,48 millones de toneladas, por encima de los 1186,86 millones del informe de mayo. En tanto que las existencias fueron estimadas en 337,87 millones, por debajo de los 339,62 millones del reporte anterior y de los 340,20 millones previstos por los privados.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

337,87

339,62

340,20

312,91

 

TRIGO

Campaña 2019/2020

En su repaso por la vieja campaña estadounidense, el USDA redujo de 26,40 a 26,26 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones. Así, las existencias fueron estimadas en 26,75 millones, por encima de los 26,61 millones de mayo y de los 26,67 millones previstos por el mercado.

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2018/2019

26,75

26,61

26,67

29,39

 

Campaña 2020/2021

Acerca del nuevo ciclo comercial estadounidense, el USDA elevó de 50,78 a 51,09 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha, contra los 50,49 millones previstos por el mercado. El organismo incrementó de 33,29 a 33,49 quintales por hectárea el rinde promedio.

En el resto de las variables no hubo cambios, es decir, las importaciones fueron sostenidas en 3,81 millones; el uso forrajero, en 2,72 millones; el uso total, en 30,62 millones, y las exportaciones, en 25,86 millones. Así, las existencias finales fueron estimadas en 25,17 millones, por encima de los 24,74 millones del mes pasado y de los 24,52 millones previstos por los operadores.

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

51,09

50,78

50,49

52,26

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

25,17

24,74

24,52

26,40

 

Fuera de las cifras estadounidenses destacamos las siguientes cifras aportadas por el USDA:

  • La producción de Rusia fue estimada en 77 millones de toneladas, sin cambios, pero la proyección de las exportaciones fue elevada de 35 a 36 millones.
  • El volumen de la cosecha de Ucrania fue ajustado de 28 a 26,50 millones de toneladas y sus ventas externas, de 19 a 17,50 millones.
  • La cosecha de Canadá fue sostenida en 34 millones de toneladas y las exportaciones, en 24,50 millones.
  • Para la Unión Europea se proyectó una cosecha de 141 millones de toneladas, por debajo de los 143 millones de mayo, en tanto que sus exportaciones fueron ajustadas de 28,50 a 28 millones y sus importaciones, sostenidas en 5,50 millones.
  • En el Hemisferio Sur, la producción de Australia fue elevada de 24 a 26 millones de toneladas y sus ventas externas, de 15 a 17 millones.
  • La cosecha de la Argentina fue mantenida en 21 millones de toneladas y las exportaciones, en 14,50 millones.

En el nivel mundial la producción de trigo fue elevada de 768,49 a 773,43 millones de toneladas. En tanto que el volumen de las existencias finales fue proyectado en 316,09 millones de toneladas, por encima de los 310,12 millones de mayo y de los 308,20 millones estimados por los operadores.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

Junio

USDA

Mayo

Promedio

Privados

USDA

2019/2020

316,09

310,12

308,20

295,84

Miércoles, 10 Junio 2020 02:03

LA PREVIA DEL USDA JUNIO 2020

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicará el jueves su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos y de subproductos en el nivel mundial. Los puntos que concentrarán la atención de los operadores serán los volúmenes de existencias finales estadounidenses 2019/2020 y los ajustes sobre las cosechas gruesas en Sudamérica. En cuanto al ciclo 2020/2021, el mercado no prevé grandes modificaciones.

A continuación ofrecemos los principales datos del informe oficial:

SOJA

Campaña 2019/2020

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2018/2019

15,73

15,79

24,74

 

Campaña 2020/2021

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2019/2020

112,62

112,26

96,84

Rinde promedio (en quintales por hectárea)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2019/2020

33,56

33,49

31,88

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2019/2020

11,68

11,03

13,07

 

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2019/2020

98,70

98,39

100,27

 

MAÍZ

Campaña 2019/2020

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2018/2019

54,94

53,30

56,41

 

Campaña 2020/2021

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2019/2020

404,38

406,29

347,05

Rinde promedio (en quintales por hectárea)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2019/2020

111,91

112,04

105,45

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2019/2020

85,25

84,28

53,30

 

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2019/2020

340,20

339,62

314,73

 

TRIGO

Campaña 2019/2020

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2018/2019

26,67

26,61

29,39

 

Campaña 2020/2021

Cosecha en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2019/2020

50,49

50,78

52,26

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2019/2020

24,52

24,74

26,40

 

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Mayo

USDA

2019/2020

308,20

310,12

295,12

 

En su informe semanal el USDA relevó hoy el avance de las siembras de maíz y de soja sobre el 97 y el 86% de las respectivas áreas estimadas, frente al 94 y al 79% promedio de las cuatro campañas precedentes. El organismo ponderó el 75% del maíz en estado bueno/excelente, por encima del 74% de la semana pasada, en tanto que elevó del 70 al 72% la proporción de la soja en estado bueno/excelente. En cuanto a los trigos de invierno, la cosecha avanzó sobre el 7% del área y la proporción de cultivos en estado bueno/excelente se mantuvo en el 51%. La implantación del trigo de primavera progresó sobre el 97% de la superficie prevista.

MAÍZ

El USDA relevó hoy el progreso de la siembra de maíz sobre el 97% del área prevista, por delante del 93% de la semana pasada; del 78% de 2019 para la misma fecha, y del 94% promedio de los últimos cuatro ciclos comerciales. El dato oficial quedó en línea con el 97% previsto en promedio por los privados.

Además, el organismo indicó que emergió el 89% de las plantas, frente al 78% de la semana pasada; al 57% de igual momento del año pasado, y al 84% promedio.

Sobre la condición de las plantas, el USDA ponderó el 75% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 74% de la semana pasada y del 59% de igual momento de 2019, y frente al 75% previsto por los operadores.

SOJA

Según el USDA, la siembra de soja avanzó sobre el 86% del área prevista, por encima del 75% de la semana pasada; del 54% de igual momento de 2019, y del 79% promedio. El dato oficial resultó inferior al 87% previsto por los operadores.

El USDA agregó que emergió el 67% de las plantas, frente al 52% de la semana anterior; al 30% de igual momento de 2019, y al 61% promedio.

En su valoración sobre la condición de las plantas, el organismo ponderó el 72% de la soja en estado bueno/excelente, por encima del 70% de la semana pasada y del 71% previsto, en promedio, por los operadores.

TRIGOS DE INVIERNO

El USDA relevó el avance de la cosecha de los trigos de invierno sobre el 7% del área apta, por delante del 3% de la semana pasada y frente al 3% de igual momento de 2019 y al 7% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial quedó por debajo del 12% previsto por el mercado.

Acerca de la condición de las plantas, el organismo ponderó un 51% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada, pero por debajo del 64% vigente un año atrás. El dato oficial quedó por encima del 50% previsto por los operadores. En Kansas, el principal Estado productor del cereal, la proporción de cultivos en estado bueno/excelente se mantuvo en el 42 por ciento.

El organismo añadió que está espigado el 85% de las plantas, frente al 77% de la semana pasada; al 81% del año pasado para la misma fecha, y al 88% promedio de las cuatro campañas precedentes.

TRIGO DE PRIMAVERA

El USDA relevó el progreso de la siembra del trigo de primavera sobre el 97% de la superficie prevista, contra el 91% de la semana pasada; el 96% vigente un año atrás; el 99% promedio, y el 96% previsto por los operadores. Emergió el 81% de las plantas, respecto del 67% del reporte anterior; del 80% de igual momento de 2019, y del 91% promedio.

El organismo ponderó el 82% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 80% de la semana pasada, del 81% del año pasado para la misma fecha y del 80% previsto por los operadores.

La Mesa de Enlace le pidió al presidente del Banco Central, Miguel Pesce, que dé señales de previsibilidad a los productores que van a poder comprar los insumos al dólar oficial para la siembra de trigo que se está dando por estos tiempos. Fue al comienzo de la reunión que mantuvieron hoy vía online los presidentes y vice presidentes de las cuatro entidades que la conforman por los inconvenientes que están ocurriendo en el mercado de insumos agropecuarios luego de conocerse las restricciones a los importadores de acceder al Mercado Libre y Único de Cambios.

Así, ante este pedido, el titular de la autoridad monetaria les aseguró que "no hay ninguna razón para que los proveedores utilicen un tipo de cambio distinto al oficial". Por lo que aseguró que los insumos para el campo se deben comercializar al valor del dólar oficial.

Además, Pesce les adelantó que tendrán una reunión con los directivos de las empresas líderes en la provisión de esos insumos para que se expresen si registran dificultad en el acceso al mercado de cambios.

El conflicto por el tipo de cambio se dio tras la Comunicación A N° 7030 que lanzó el Banco Central en la cual restringe a las empresas importadores de acceder al dólar oficial.

Por lo que al conocerse esta decisión, los proveedores de insumos del agro suspendieron temporalmente la comercialización, principalmente la de fertilizantes, para “analizar las medidas oficiales”.

Pero esta interrupción en las ventas de tecnología no fue en el mejor momento porque los productores se encuentran en plena siembra de trigo, en donde se implantó recién el 30% de las 6,8 millones de hectáreas proyectadas, y el fertilizante es un insumo clave para este cultivo a la hora de ganar productividad y calidad.​

De todas maneras, durante la semana pasada desde la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) habían aclarado que se habían reactivado las ventas de este insumo y que los precios de los productos eran valor del dólar oficial.

No obstante, desde las entidades rurales y los mismos productores advertían que los insumos eran entregados a los productores con un "remito abierto", por lo que no se sabía a cuánto se iba a pagar la tecnología.

"Al momento, la realidad es que los productores siguen viéndose afectados por las consecuencias de esta medida, en especial los de menor escala, que no tienen reservas y no pueden acceder a los insumos para producir", destacaron en un comunicado la Mesa de Enlace tras el encuentro con el directorio del BCRA.

Asimismo, las entidades del agro sostuvieron que esta disposición no afecta solamente a la agricultura tradicional sino a todas las economías regionales que están haciendo trabajos culturales en estos momentos. "Es decir que no sólo se afecta a los productos destinados a la exportación sino también a otros actores", enfatizó la Mesa de Enlace.

La Argentina es muy dependiente de los mercados externos para fertilizar los cultivos. Se  utilizaron el récord de 4,6 millones de toneladas en 2019 de las cuales 3,2 millones de toneladas son importados, o sea, el 68%, por un valor de U$S 1.050 millones.

En este sentido, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, si esas importaciones se realizan a valor oficial, representaría un costo de 70.000 millones de pesos para los productores. Pero si se toma el dólar paralelo, los costos se incrementarían a 110.000 o 120.000 millones de pesos.

Asimismo, durante la reunión entre el directorio del BCRA y la Mesa de Enlace también hablaron sobre la financiación a los productores.

En este sentido, Pesce le ​adelantó a la Mesa de Enlace el inminente lanzamiento del plazo fijo atado a la evolución del dólar que ofrecerá el Banco Nación a los productores agropecuarios que liquiden la cosecha. El instrumento, Depósitos de Interés Variable (DIVA), permitirá garantizar el valor en divisas de la venta de la producción.

Cabe recordar que desde el el organismo oficial habían decidido limitar el financiamiento a tasas del 24% a los productores que mantengan un acopio de su producción de trigo y/o soja por un valor superior al 5 % de su capacidad de cosecha anual.

"Los productores mantienen sus granos no para especular sino como un mecanismo absolutamente legítimo para mantener el valor de la cosecha e ir financiando su actividad ante la falta de otros instrumentos de crédito a tasas razonables", señalaron en el texto las entidades del agro.

Además, le remarcaron a Pesce que privar a los productores agropecuarios del acceso al financiamiento, para poder seguir produciendo es una medida que repercutirá de modo muy negativo en el sector.

Clarín – Esteban Fuentes

 
 
 
 

La previsión de una menor cosecha en Brasil; la nueva apreciación del real frente al dólar, y la activa participación compradora de los fondos de inversión especuladores les posibilitaron ayer un cierre positivo a los precios del maíz en la Bolsa de Chicago. Al momento de fijar los ajustes de la rueda las pizarras reflejaron mejoras de US$0,98 y de 1,08 sobre los contratos julio y septiembre del maíz, cuyos valores fueron de 131,39 y de 133,16 dólares por tonelada.

La consultara AgRural redujo ayer de 66,70 a 65,30 millones de toneladas su previsión sobre la segunda cosecha de maíz de Brasil -aporta cerca del 75% de la oferta total del cereal brasileño-, que durante 2019 dejó poco más de 73 millones de toneladas. El recorte tuvo como fundamento la persistente sequía que dañó cultivos en las zonas productoras del centro-sur del país, particularmente en el Estado de Paraná.

Atado a la previsión de una menor oferta de maíz en Brasil, la nueva apreciación del real frente al dólar -pasó ayer de 4,9704 a 4,8277- les resta competitividad a las exportaciones del segundo proveedor global del cereal y mejora las posibilidades de los vendedores estadounidenses frente a un ciclo 2020/2021 que apunta a una cosecha récord en los Estados Unidos, prevista por el USDA en 406,29 millones de toneladas.

Ayer, en su informe semanal sobre cultivos, el USDA relevó el avance de la siembra de maíz estadounidense sobre el 97% de los 39,25 millones de hectáreas previstos, por delante del 78% de igual momento de 2019 y del 94% promedio de las cuatro campañas anteriores. El organismo, además, elevó del 74 al 75% la proporción de plantas en estado bueno/excelente y la ubicó muy por encima del 59% vigente un año atrás.

Bajas para la soja y el trigo

Tras las subas mayores al 3% acumuladas la semana pasada, el mercado de soja registró ayer una toma de ganancias que derivó en un cierre negativo para los precios en Chicago. Los contratos julio y agosto resignaron US$1,10 y 0,92, mientras que sus ajustes resultaron de 317,74 y de 318,75 dólares por tonelada.

El retiro de ganancias de parte de los fondos de inversión, que optaron por inyectarlos en el mercado de maíz, eclipsó el dato alcista derivado de la nueva apreciación del real frente al dólar, que vuelve más atractiva la oferta estadounidense de soja.

Respecto de los cultivos, ayer el USDA relevó el progreso de la siembra 2020/2021 sobre el 86% de los 33,79 millones de hectáreas previstos, por delante del 54% de igual momento de 2019 y del 79% promedio de los cuatro ciclos agrícolas precedentes. En cuanto al estado de las plantas, el organismo elevó del 74 al 75% la proporción en estado bueno/excelente.

Acerca del trigo, la posición julio en Chicago y en Kansas bajó US$1,38 y 0,28, en tanto que su ajuste fue de 187,94 y de 169,20 dólares por tonelada, respectivamente.

En su reporte semanal, el USDA informó ayer el avance de la cosecha de los trigos de invierno estadounidenses sobre el 7% del área apta, por delante del 3% de igual momento de 2019 y en sintonía con el 7% promedio. Además, mantuvo el 51% de los cultivos en estado bueno/excelente y lo dejó así por debajo del 64% vigente un año atrás. En el caso del trigo de primavera, el organismo relevó la siembra sobre el 97% del área prevista y elevó del 80 al 82% la proporción de plantas en estado bueno/excelente.

Mercado doméstico

En el mercado local de granos, la mejora externa del maíz se reflejó sobre las pizarras del Matba Rofex, donde los contratos julio y septiembre del cereal sumaron US$0,80 y 1,30, tras cerrar con ajustes de 125,80 y de 129,50 dólares por tonelada.

En la plaza física los exportadores volvieron a pagar 8400 pesos (o 122 dólares) por tonelada de maíz con entrega inmediata sobre el Gran Rosario. "En una jornada mayormente calma para los granos, las ventas de maíz sumaron unas 50.000 toneladas", apuntó una fuente del sector comercial en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Para Bahía Blanca la oferta abierta por maíz disponible se mantuvo en 135 dólares por tonelada, pero un comprador necesitado de mercadería habría convalidado hasta 140 dólares. En cambio, en Necochea la demanda redujo su propuesta de 135 a 130 dólares.

Las ofertas por maíz de la campaña 2020/2021, para las entregas entre marzo y mayo sobre el Gran Rosario, se mantuvieron en torno de los 125 dólares por tonelada, pero con chances de estirarse hasta los 127 dólares, según el volumen comprometido por el vendedor.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que los consumos pagaron entre 7900 y 8400 pesos por tonelada de maíz, según condición, calidad, procedencia y forma de pago.

Por tonelada de soja con entrega inmediata la oferta abierta de las fábricas para la zona del Gran Rosario bajó de 15.300 a 15.200 pesos por tonelada, aunque hubo compradores que sostuvieron los 222 dólares vigentes el viernes. Para Bahía Blanca y para Necochea las propuestas de la demanda se mantuvieron en 225 dólares por tonelada.

En el Matba Rofex las posiciones julio y noviembre de la soja perdieron US$0,50 y 0,60, mientras que sus ajustes fueron de 225 y de 230,60 dólares por tonelada.

Las ofertas de los exportadores por el trigo de la nueva cosecha, para las entregas entre diciembre y enero, se mantuvieron en 165/168 dólares por tonelada para el Gran Rosario; en 170 dólares para Bahía Blanca, y en 165 dólares para Necochea.

En el Matba Rofex las posiciones julio y diciembre del trigo sumaron US$1 y 0,30, en tanto que sus ajustes fueron de 190 y de 166,30 dólares por tonelada.

La BCBA informó que los molinos pagaron entre 12.450 y 14.500 pesos por tonelada de trigo, según calidad, procedencia y forma de pago.

La Nación - Dante Rofi

 
 
 
 

En la intimidad de su despacho, el presidente Alberto Fernández reaccionó de manera airada ante las críticas de la oposición a la intervención de Vicentin y ante las acusaciones sobre un supuesto "giro chavista" del Gobierno. "Chávez se quedaba con las empresas prósperas. Yo rescato grandes empresas en quiebra que están en mercados estratégicos", dijo, cuando en los portales de noticias se acumulaban los cuestionamientos opositores al anuncio que acababa de hacer. Alberto Fernández instruyó a sus colaboradores para que se esforzaran en explicar la decisión que tomó la Casa Rosada y quebrar lo que él califica como una excesiva "ideologización" del tema. "La situación de la empresa es caótica. Estaba tapada de deudas financieras. Si no la salvábamos, la economía de Santa Fe se iba a dañar enormemente. Salgan de lo ideológico", sostuvo el Presidente, para justificar una de las medidas más fuertes de su administración.

Un diálogo con el gobernador Omar Perotti, que insistió en la inconveniencia de que la empresa fuera adquirida por un grupo extranjero, y la dilación del proceso judicial de quiebra por efecto de la cuarentena, convencieron al Presidente de que era el momento de dar un golpe de timón. El gobierno de Santa Fe, sede principal de la compañía, estaba en conversaciones con los dueños. La idea de que YPF Agro se hiciera cargo de Vicentin se exploró durante esos diálogos.

Fue determinante para el avance del gobierno nacional una resolución judicial, del viernes pasado, que resolvió establecer un nuevo cronograma de fechas del concurso preventivo de acreedores. Según un informe que hoy distribuyó el Gobierno, se volvió "imperioso" actuar. ¿Por qué? "Para evitar que el volumen agroexportador de Vicentin pase a manos de sus competidores y consecuentemente el mercado se concentre aún más en los mismos actores transnacionales, que continuarán especulando con la liquidación de divisas, expoliando nuestros recursos y transfiriendo sus rentas al exterior y a países no cooperantes con baja o nula tributación".

Fernández tomó la decisión sobre el final de la semana pasada. La senadora Anabel Fernández Sagasti , una dirigente de La Cámpora muy cercana a Cristina Kirchner , le había llevado la idea de expropiar. El Presidente entendió que antes había que avanzar con un decreto de intervención para tomar posesión de la empresa de inmediato. No lo conversó con los empresarios más importantes del país, a los que recibió la semana pasada en la residencia de Olivos. "Ellos conocían mejor que yo el desastre de Vicentin", dijo en las últimas horas el Presidente. Mantuvo el tema reservado entre los que participaron de la decisión. "Quería evitar operaciones", dicen en su entorno.

En una charla con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas , definió que la persona ideal para llevar adelante la intervención era Gabriel Delgado , secretario de Agricultura durante el gobierno de Cristina Kirchner. "Es un tipo muy respetado en el sector, y la presencia de YPF es más garantía de seriedad", comentó Fernández minutos después de los anuncios. El economista estuvo a punto de asumir como ministro de Agricultura, un puesto que a último minuto fue para el formoseño Luis Basterra .

Deuda

Delgado será el encargado de hacer un primer balance de la situación de la empresa, con una deuda de casi $100.000 millones, buena parte con la banca nacional. Aunque se mostró cauto durante la conferencia de prensa, el Presidente recibió informes sobre la posible comisión de maniobras irregulares de vaciamiento. Los cañones del Gobierno apuntan también contra el expresidente del Banco Nación Javier González Fraga.

Al margen de la batalla política que se avecina, en el Gobierno creen que la intervención de Vicentin es una decisión "estratégica" que le dará al Estado nacional un lugar de peso que hasta ahora no tenía en un área clave, la de exportación de productos agrícolas . La posibilidad de incidir sobre los precios internos de los alimentos está sobre la mesa, pero en el Gobierno dicen que no fue una motivación para decidir la medida. Eso sí, en la Casa Rosada celebran que la intervención de la compañía, entre las cinco de mayor volumen exportador de su sector, permitirá al Estado tener un manejo mayor de la liquidación de divisas y, por lo tanto, del mercado cambiario.

La Nación - Gabriel Sued

 

Una medida que maduró en secreto, entre Perotti y la influencia cristinista

Alberto Fernández tomó la decisión hace varios días. Fue antes incluso de la reunión que mantuvo con los principales empresarios del país, hace cuatro días, pero nada dijo en ese momento. El Presidente no quiso empañar el encuentro en el que buscó despejar las dudas que se habían esparcido en el sector privado en las últimas semanas. El anuncio de la expropiación de Vicentin, celebrado por el kirchnerismo de paladar negro, hubiese complotado contra ese mensaje.

El tamaño de la deuda de la empresa -"que casi hace volcar al Banco Nación", según detalló un hombre de confianza del Presidente-, la situación de los trabajadores y la subsistencia de 2600 pequeños productores fueron determinantes para dar el paso.

"No había otra opción", admitió uno de los hombres de confianza de Alberto Fernández, quien hace algunas semanas puso a trabajar en los detalles del anuncio al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, con la ideóloga de la estatización, la senadora Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), camporista y una de las principales aliadas de la vicepresidenta Cristina Kirchner.

La idea la fue construyendo de a poco y, pese a las dudas primigenias, maduró en las últimas semanas de la mano del impulso de Fernández Sagasti y la presión del Instituto Patria. Pero para el Presidente también fue determinante uno de los gobernadores con mayor ascendencia en la Casa Rosada, el santafesino Omar Perotti.

La posibilidad de que la medida se repita en otros ámbitos fue descartada de plano. Desde el Gobierno insistieron en que se trató de una medida "excepcional" y que Vincetin no será punta de lanza para otras intervenciones estatales en empresas privadas. "Eso es una locura, fuera del sentido común", lanzó uno de hombres del círculo íntimo presidencial.

Venezuela, el infierno y los equilibrios internos

En este punto, no sorprendió la reacción de la oposición. "Era previsible", dijeron fuentes oficiales. En la Casa Rosada anticipaban que la firma del DNU sería utilizada para refrescar los fantasmas sobre la injerencia del Estado en las empresas que se instalaron con el proyecto a las grandes fortunas o la opinión de la diputada Fernanda Vallejos de quedarse con las acciones de las firmas que recibieron asistencia del Estado para pagar sueldos.

Incluso el Presidente fue claro al respecto. "La oposición va a tener oportunidad de compararnos con Venezuela o con el infierno", sostuvo el jefe del Estado, en referencia al debate que se dará en el Congreso.

Una vez más, Alberto Fernández ratificó sus dotes como equilibrista. Si el último jueves había desplegado su versión más amigable con los principales empresarios del país, a los que les dijo que quería "ser su socio", con la intervención de la exportadora de granos, harinas y aceites, que se encuentra en concurso de acreedores y tiene una deuda de $100.000 millones, mandó un mensaje a la tropa más radicalizada del kirchnerismo.

Para reforzar su mensaje y evitar malas interpretaciones dentro del Frente de Todos, el Presidente se decidió por una persona de su confianza como interventor del Estado nacional en Vicentin. Gabriel Delgado, un especialista en temas agropecuarios -exsecretario de Agricultura Ganadería y Pesca de Cristina Kirchner-, era uno de los nombres que estuvieron en danza para el Ministerio de Agricultura, pero finalmente perdió esa pulseada.

Ahora, la batalla se mudará al Congreso, territorio que controlan la vicepresidenta y su hijo, Máximo Kirchner, en tándem con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; un terreno en el que el Presidente deja actuar sin condicionantes.

La Nación - Santiago Dapel

Con la excusa de “rescatar” a la cerealera Vicentin, que está en concurso preventivo por una deuda de US$1350 millones, el presidente Alberto Fernández anunció ayer la intervención y expropiación de la firma, originaria de Santa Fe, una de las principales exportadoras de granos, harinas y aceites del país. La medida, que implica un avance del Estado en la economía en medio de la crisis por el Covid-19, fue festejada por el oficialismo, pero recibió críticas de la oposición –que la calificó en un comunicado de “peligrosa, ilegal e inconstitucional”– y de entidades del sector agropecuario.

Mediante un decreto de necesidad y urgencia, la firma pasa a tener carácter público y dependerá de la división agro de YPF. Uno de los argumentos de la expropiación es que el Banco Nación es el principal acreedor de Vicentin, con más de $18.000 millones prestados en prefinanciación de ventas al exterior.

El Presidente dijo que la medida “favorece a la Argentina para lograr la soberanía alimentaria”, en referencia a que Vicentin también produce carnes, algodón y vinos, entre otros productos.

Anoche, la firma Vicentin afirmó que la decisión genera “incertidumbre y preocupación ”.

Con un decreto de necesidad y urgencia (DNU), el jefe del Estado nombrará a Gabriel Delgado, exsecretario de Agricultura de la Nación durante la presidencia de Cristina Kirchner, interventor en la firma. A la par, enviará un proyecto de ley de expropiación, con el cual indicó se está trabajando con la senadora Anabel Fernández Sagasti.

“Es una operación de rescate de una empresa que está en concurso preventivo de acreedores y que permitirá su continuidad, dar tranquilidad a sus trabajadores y garantizar a unos 3000 productores que tendrán a quién seguir vendiéndole su producción”, señaló el jefe del Estado, rodeado tanto por Delgado y Fernández Sagasti como por el ministro de Producción, Matías Kulfas. El mandatario añadió que la medida es “estratégica” y remarcó que, además, “favorece a la Argentina para lograr la soberanía alimentaria”.

Según explicó el jefe del Estado, los activos de la compañía pasarán a un fondo fiduciario que se manejará desde YPF Agro, la división de la petrolera estatal que vende agroquímicos y fertilizantes, entre otros insumos para el sector.

En diciembre pasado, días antes del cambio de gobierno, Vicentin anunció la cesación de pagos a productores por unos US$350 millones. Lo hizo argumentando “estrés financiero”, entre otros motivos, tras inversiones por US$900 millones. Luego se conoció que la deuda de la empresa era mucho mayor. Allí pasó a conocerse el préstamo equivalente a $18.000 millones del Banco Nación para prefinanciar exportaciones y otros US$650 millones de bancos internacionales.

En febrero pasado, la firma solicitó la apertura de su concurso de acreedores. Presentó una nómina de más de 2600 acreedores por una suma denunciada total de $99.345.263.086,50.

El año pasado, la empresa fue la cuarta exportadora en general del sector y primera en subproductos y aceites. Vendió al exterior 2,6 millones de toneladas en granos, 5,9 millones de toneladas en subproductos y 1,4 millones de toneladas en aceites. Entre 2017 y 2019, esto es con harina, aceite, trading, biodiésel (a través de una sociedad), sus ventas aumentaron 12%. Pasaron de US$2832,5 millones a US$3173 millones. Mientras tanto, considerando otras actividades, logró aumentar sus ventas de más de US$3500 millones en 2017 a unos US$4200 millones el año pasado. El grupo Vicentin también está en el negocio frigorífico, en una algodonera y en la exportación de miel.

La semana pasada, un grupo de intelectuales y dirigentes políticos de centroizquierda habían pedido que Vicentin se transformara en una empresa pública no estatal.

“Es una excelente noticia rescatar a esta empresa y que tiene que ver con la soberanía alimentaria”, indicó la senadora Fernández Sagasti.

Kulfas subrayó que es relevante “tener una empresa testigo en el mercado de granos y en el mercado de cambios”.

Por su parte, Delgado trazó un paralelismo entre YPF y Vaca Muerta porque su división de agro manejará la exportadora. “Ahora a YPF le toca tener también la vaca viva”, dijo el flamante interventor.

La medida del Gobierno de avanzar en la intervención y envío de un proyecto para la expropiación de la compañía fue celebrada en el oficialismo y criticada por sectores de la oposición y por la propia empresa.

Entre otras voces, según Télam, la diputada oficialista Gabriela Cerrutti señaló que la “expropiación de Vicentin significa cuidar trabajadores, rescatar a pequeños productores, gobernar en pos de la soberanía alimentaria y entender que los nuevos tiempos necesitan que YPF trabaje sobre algo más que petróleo”.

Desde la oposición, Luciano Laspina (Pro) dijo en Twitter: “No abro juicio aún sobre la expropiación de Vicentin. Solo aviso que ahora las millonarias deudas pasan a ser de todos los argentinos que pagan impuestos. Las ganancias futuras, ya veremos”. Ricardo Buryaile y Luis Miguel Etchevehere, exministros Mauricio Macri en el área agrícola, también fustigaron la medida. “Después de escuchar al Presidente parece que la intención es hacer funcionar a Vicentin como una Junta Nacional de Granos, que va a intervenir en el mercado como una empresa testigo”, dijo Buryaile.

Etchevehere, en tanto, señaló que la expropiación es “una aventura empresarial”. Luego añadió: “Ya sabemos que termina con todos los argentinos pagando la fiesta”.

Vicentín, mediante un comunica- do, expresó: “el camino elegido nos llena de incertidumbre y preocupación. Nos hemos enterado de la decisión por los medios y estamos realizando las consultas necesarias para entender las características y la profundidad de las medidas anunciadas. Por último, reivindicamos la legitimidad de proteger los derechos de una empresa argentina y de sus accionistas, de origen familiar y del interior del país ,que se encuentra ajustada al marco legal vigente, dentro de un concurso preventivo de acreedores y que ha manifestado reiteradamente la voluntad de honrar los compromisos asumidos”.

En un comunicado, la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) expresó su sorpresa por el anuncio oficial. “Ciara comprende la preocupación del Estado por la preservación de fuentes de trabajo. En este sentido, entendemos, sin embargo, que dentro del concurso preventivo iniciado por los accionistas de la empresa, se presentaron compradores interesados que garantizaban la continuidad de la operación de la empresa. Por este motivo nos sorprendió la intervención que se dio a conocer en el día de hoy [por ayer]”, dijo.

La entidad de los exportadores consideró, entre otros conceptos, que “es importante que la futura empresa estatal sea parte de las mismas reglas de juego y tenga igualdad de condiciones que las demás empresas”.

La Nación – Fernando Bertello

Según un estudio de la Red de Manejo de Plagas, de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), los insectos de suelo como el gusano blanco y bicho bolita amenazan la implantación de cultivos de inverno. En bajas densidades, los gusanos blancos y bichos bolita son benéficos ya que mejoran las propiedades físicas del suelo y favorecen la descomposición de residuos orgánicos. Pero cuando las poblaciones crecen se transforman en plagas que afectan la implantación de cultivos de invierno. Por ello es fundamental el monitoreo en presiembra con especial atención en suelos no perturbados o bajo pastura, donde la incidencia es mayor.

De acuerdo con Esteban Bilbao, socio de Aapresid y asesor en el sudeste de Buenos Aires, el "gusano blanco está presente en gran parte de la región, pero es realmente un problema en lotes que salen de pasturas a agricultura. Bicho bolita es una amenaza creciente. Su presencia es generalizada, y en la mitad de los casos, requiere acciones de control".

Gusano blanco

Este grupo de insectos está dominado por Diloboderus abderus o "bicho torito". Los adultos aparecen en diciembre y desde enero a marzo ocurren las oviposiciones. Luego de unos 15 días aparecen las larvas, que viven en el suelo hasta octubre o noviembre, cuando ingresan al estado de pupa.

Las larvas (gusano) son las que generan daño, alimentándose de semillas, raíces y plántulas. El daño se evidencia como marchitamiento, secado y reducción del stand de plántulas. Esto provoca manchones de suelo desnudo que afectarán el rendimiento y dejarán espacio a las malezas. El primer indicio de ataque son los 'montículos' de tierra que dejan en el lote.

Se diferencian de otras especies de gusano blanco por su gran tamaño (5 cm vs. los 3.5 cm de otras especies). Tiene una cabeza marrón rojiza, que se diferencia del castaño claro de la cabeza de otras especies. El ancho de su cabeza es similar al del cuerpo, mientras que en las otras especies ésta es más angosta.

El monitoreo consiste en pozos de 50cm x 50cm de superficie (1/4 m2) y 30 cm de profundidad, distribuidos en el lote y calculando unos 10 pozos para lotes de más de 30 has. De cada pozo se obtiene una muestra de suelo que se desterronará contando el número de larvas/m2.

Se considera que 5 a 6 larvas/m2 producen mermas del 10% del rendimiento en trigo (nivel de daño económico o NDE). La estrategia de control más eficiente es el tratamiento de semillas con insecticidas como tiodicarb, tiametoxán, teflutrina e imidacloprid. Si bien preventivo, este método debe usarse sólo cuando se supera el NDE.

Los insecticidas al surco de siembra permiten una mayor dosis por superficie y, por tanto, una ventana de protección más extensa, pero su aplicación necesita de equipos especiales. Respecto de los insecticidas en cobertura total sobre el suelo, el control es errático y nunca superior al 50%. Otra estrategia es el atraso en las fechas de siembra, ya que las siembras tempranas exponen las plantas a mayor temperatura y actividad de la plaga. Por último, existen avispas que parasitan las larvas y hongos y bacterias que las infectan, facilitando el control biológico.

Bicho bolita

Armadillidium vulgare o bicho bolita se diferencia de especies parecidas e inofensivas como la cochinilla de la humedad porque esta última no forma una "bolita" perfecta al protegerse y posee un par de extremidades llamadas urópodos. "Pasa los primeros estadios dentro del 'marsupio' o saco protector de la hembra. Una vez liberado, tarda entre 1 y 2 años en completar su ciclo", explicó Pablo Manetti de la UNMdP en su paso por el ciclo Aapresid en Casa para hablar de la plaga.

Se alimenta de semillas, cotiledones y hojas durante la implantación. Al igual que el gusano blanco, ataca por manchones. El monitoreo consiste en muestras con marcos de 50×50 cm cada 1.5 has. Se recomienda estén georreferenciadas para facilitar seguimiento. Para evaluar necesidad de control químico hay que considerar que el nivel de daño económico o NDE ronda los 70-80 individuos/m2, pero que es dinámico y depende del año.

Las formulaciones solidas en forma de cebos tóxicos permiten la llegada del producto al interior del suelo. Las dosis recomendadas son de 3-6 kg/ha variables según condiciones ambientales, que afectan actividad de la plaga y persistencia del cebo. Pueden aplicarse antes o después de la siembra con máquina centrifuga.

Puede recurrirse a estrategias que promuevan el rápido establecimiento del cultivo como fecha de siembra y calidad de semillas. El uso de barre rastrojo o limpia surco en la sembradora es una herramienta eficaz, al igual que el desparramador de residuos de cosecha para evitar la acumulación de rastrojos que sean foco de infestación. En cuanto al control biológico, hay coleópteros que se alimentan del bicho bolita. Su acción puede promoverse mediante el uso racional de insecticidas.

La Nación

 

ESTOY INTERESADO