Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

Martes, 21 Julio 2020 23:32

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL

Sin grandes movimientos como los protagonizados por los cereales en las dos semanas anteriores, el balance de los negocios en el mercado estadounidense dejó subas superiores al 1,2% para la soja y bajas mayores al 1,4% para el maíz. El trigo terminó el segmento con altibajos, producto de ligeras mejoras en Chicago y de bajas en Kansas. La semana resultó positiva en el mercado doméstico, dado que hubo ganancias para la soja y el maíz disponibles y subas para el trigo de la nueva cosecha.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 17

Viernes 10

Variación en %

Petróleo

40,59

40,55

+0,10

Dólar/Euro

1,1440

1,1300

+1,24

Real/Dólar

5,3824

5,3238

+1,10

Peso/Dólar*

71,28

70,74**

+0,76

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación. **Cierre del miércoles 8

SOJA

La semana fue positiva para los precios de la soja en el mercado doméstico, donde las propuestas de los compradores crecieron de 16.200 a 16.600 pesos por tonelada disponible para el Gran Rosario, donde la transición en dólares fue de 229 a 233 dólares por tonelada. Para Bahía Blanca le mejora semanal fue de 230 a 232 dólares por tonelada y para Necochea, de 230 a 233 dólares por tonelada.

Para el miércoles el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 15.729, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 15.814 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 222,70 dólares por tonelada, equivalentes a 15.906 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 357 a 361 dólares por tonelada; el del aceite, de 687 a 724 dólares, y el de la harina, de 324 a 319 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

El saldo semanal positivo también se reflejó sobre las pizarras del Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y noviembre crecieron de 234,50 a 239 y de 236,50 a 239 dólares por tonelada. Para el contrato mayo la mejora fue de 221,60 a 223 dólares por tonelada. El repunte no logró comprender a las ofertas por soja de la próxima cosecha para entregas entre abril y mayo, que se mantuvieron en torno de los 215 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 15 de julio y el 11 de agosto deben salir desde el Gran Rosario 499.000 toneladas de poroto de soja; 1.582.430 toneladas de harina y 295.450 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 336.000 toneladas de poroto y 13.150 toneladas de aceite; desde Necochea, 60.818 toneladas de poroto, 18.000 toneladas de harina y 9100 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 135.600 toneladas de poroto, 8000 toneladas de harina y 6000 toneladas de aceite.

 

La soja cerró la semana con saldo positivo en la Bolsa de Chicago, donde los contratos agosto y septiembre sumaron un 1,21 y un 0,76%, tras pasar de 326,01 a 329,96 y de 325,37 a 327,85 dólares por tonelada. Más allá de la tirantez que mantienen las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China, las compras del país asiático confirmadas en el transcurso de la semana por el USDA fueron vitales para el cierre alcista de la oleaginosa.

En efecto, entre el martes y el jueves el organismo confirmó compras chinas de soja por 1.040.000 toneladas, de las cuales 132.000 toneladas correspondieron al ciclo 2019/2020 y el resto a la nueva campaña. Además, entre el jueves y el viernes el USDA también relevó negocios hacia destinos no especificados por otras 477.000 toneladas de la oleaginosa, de las cuales 65.000 toneladas fueron 2019/2020 y el resto, 2020/2021. Estas operaciones impactarán en los próximos dos informe semanales del USDA.

La falta de humedad que comienza a reflejarse en algunos de los principales Estados del Medio Oeste también alentaron la tónica alcista, más allá de que los reportes meteorológicos anuncian la posibilidad de lluvias entre normales a superiores a los registros usuales durante los próximos 8 a 14 días.

En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA redujo del 71 al 68% la proporción de soja en estado bueno/excelente, un nivel que aún sigue bastante por encima del 54% de igual momento de 2019. En promedio, el mercado esperaba un 70% de plantas en condición óptima. Agregó que por la floración pasó el 48% de los cultivos, contra el 31% de la semana pasada; el 19% del mismo momento del año pasado, y el 40% promedio de las anteriores cuatro campañas. En tanto que formó vainas el 11% de las plantas, frente al 2% de la semana anterior; al 3% de 2019 para la misma fecha, y al 10% promedio. El viernes los operadores estimaron una caída de la proporción de soja en estado bueno/excelente al 67%.

Fue neutro para el mercado de la soja el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el jueves el USDA relevó ventas 2019/2020 por 313.000 toneladas, por debajo de las 952.200 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, que manejaron un rango de entre 300.000 y 950.000 toneladas. Las ventas 2020/2021 fueron relevadas en 767.600 toneladas, por encima de las 382.100 toneladas de la semana pasada y dentro del rango calculado por los privados, de entre 400.000 y 900.000 toneladas.

El viernes, la consultora Safras & Mercado proyectó la cosecha 2020/2021 de soja de Brasil en 131,70 millones de toneladas, con un aumento del 5,4% respecto a la temporada anterior. Agregó que el área plantada alcanzaría los 37,80 millones de hectáreas, lo que marcaría un aumento del 1,8% en comparación con el ciclo 2019/2020. Vale recordar que el USDA pronosticó la producción brasileña de la próxima campaña en 131 millones de toneladas.

 

MAÍZ

Con mayoría de alzas transcurrió la semana el maíz argentino. Por grano disponible las propuestas de los exportadores crecieron de 8800 a 9100 pesos por tonelada para el Gran Rosario, donde la mejora en dólares fue de 125 a 128 dólares por tonelada. Para Necochea la suba semanal fue de 137 a 140 dólares por tonelada, mientras que para Bahía Blanca el precio del cereal se mantuvo estable, en 140 dólares por tonelada.

Para el miércoles el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 8690, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 8817 pesos. En el cierre de la semana la BCBA relevó ofertas desde el sector de los consumos de entre 9100 y 9400 pesosEl valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 154 a 156 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

En el Matba Rofex el balance semanal fue positivo, dado que los ajustes de las posiciones julio y septiembre crecieron de 132 a 134,60 y de 136,50 a 137,50 dólares por tonelada. Para el contrato abril la mejora fue de 135 a 136 dólares por tonelada. En cuanto a las propuestas de la demanda por el maíz de la próxima cosecha para las entregas entre marzo y mayo, subieron de 130 a 135 dólares para el Gran Rosario, en tanto que para Bahía Blanca se mantuvieron en 140 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 15 de julio y el 11 de agosto deben salir desde el Gran Rosario 1.653.606 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 512.000 toneladas; desde Necochea, 208.100 toneladas, y desde otros puertos, 10.980 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 90,4% del área apta, tras un progreso semanal de 4 puntos. “Buenas condiciones del tiempo permiten que las labores sostengan un excelente ritmo, manteniendo un adelanto interanual de 29,4 puntos porcentuales. Los rindes se encuentran cercanos a las expectativas de las últimas semanas, llegando en el nivel nacional a un promedio de 82,5 quintales por hectárea. Bajo este panorama, mantenemos la actual proyección de producción en 50 millones de toneladas”, indicó la entidad.

 

Por segunda semana consecutiva, los precios del maíz cerraron en baja en la Bolsa de Chicago, donde los contratos septiembre y diciembre resignaron un 1,26 y un 1,45%, al pasar de 132,77 a 131,10 y de 135,72 a 133,75 dólares por tonelada. Estas bajas de las últimas semanas parecen una corrección de la sobreactuación del mercado tras el ajuste de área hecho por el USDA a fines del mes pasado, que dio lugar a subas superiores al 8% en la semana del 29 de junio al 3 de julio.

En el PAS de esa semana advertimos: “Si bien es cierto y alcista el hecho de que la superficie sembrada resultó muy inferior a las previsiones iniciales, no es menos cierto que aún así la cosecha se prevé abundante y que las existencias actuales de maíz estadounidenses son elevadas”Y recomendamos: “Frente a esta incertidumbre, que exacerbará la volatilidad en el actual mercado climático estadounidense, se vuelve indispensable estar atentos para ‘capturar’ oportunidades de precios que permitan cerrar márgenes lógicos y que posibiliten mantener latente la chance de usufructuar eventuales mayores ganancias. Para esto, las herramientas de los mercados de futuros y opciones vuelven a cobrar relevancia”.

Hoy ratificamos lo dicho. El ajuste de área ya es parte del pasado, el mercado lo asumió y lo reflejó sobre los precios. Ahora el foco está puesto en un ciclo que mantiene la chance de ser récord si los cultivos atraviesan sin graves contratiempos las próximas 4 a 5 semanas. En ese período el clima será rey y dará o quitará chances para seguir “capturando” precios. Por eso, la atención y los reflejos deben estar activos, para actuar cuando los movimientos externos impacten sobre el mercado doméstico.

Más allá de los oscilantes pronósticos, que ahora anuncian lluvias suficientes para las próximas dos semanas sobre buena parte del Medio Oeste, lo concreto es que la falta de humedad se está haciendo evidente sobre la condición de los suelos de Estados clave como Iowa, que es el principal productor de maíz y el segundo en relevancia para la soja:

 

Entonces, una vez más, hacer un seguimiento concienzudo de las alternativas de las próximas semanas podría marcar la diferencia al momento de fijar pisos lo más sólidos posible para construir las bases del nuevo ciclo comercial.

Otro factor que aportó al cierre bajista y que sumó incertidumbre sobre el mercado estadounidense fue la noticia de que más refinerías de petróleo le estarían pidiendo a la Agencia de Protección Ambiental quedar exentas de la obligatoriedad de hacer el corte de combustibles fósiles con etanol. Esta cuestión, que fue la que puso en crisis a la industria del etanol antes de la legada del Covid-19, sigue amenazando la chance del resurgimiento de un sector que es responsable de demandar entre un 34 y un 37% de la oferta total del cereal de los Estados Unidos.

Como dato alentador, entre el martes y el miércoles el USDA confirmó nuevas ventas de maíz a China por 1.894.000 toneladas, todas del ciclo 2020/2021. Todo lo detallado anteriormente hizo que esta noticia no lograra reflejarse sobre los precios, pero, sin duda, evitó que las bajas resultaran mayores.

En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA ponderó el 69% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 71% de la semana pasada, pero por encima del 58% de igual momento de 2019. En promedio, los privados esperaban un 70% de plantas en condiciones óptimas. Además, indicó que el 29% de los cultivos fue polinizado, contra el 10% de la semana pasada; el 14% de igual momento de 2019, y el 32% promedio de las cuatro campañas anteriores. Está en la etapa de grano lechoso el 3% de las plantas, frente al 2% del año pasado y al 3% promedio. El viernes los privados estimaron una caída de la proporción de maíz en estado bueno/excelente al 68%.

Entre neutro a levemente bajista resultó para el mercado de maíz el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos. En efecto, el jueves el USDA relevó las ventas 2019/2020 en 981.100 toneladas, por encima de las 195.200 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los privados, de entre 600.000 y 1.300.000 toneladas. Los negocios 2020/2021 fueron relevados en 655.400 toneladas, por debajo de las 813.300 toneladas de la semana pasada y del rango calculado por los operadores, de entre 900.000 y 1.600.000 toneladas.

El viernes, la consultora Safras & Mercado proyectó la cosecha 2020/2021 de maíz de Brasil 116 millones de toneladas, por encima de los 107,30 millones previstos para el actual ciclo. Estas cifras previstas por la firma brasileña se encuentran muy por encima de las estimadas por el USDA, que calcula 101 millones de toneladas para el ciclo 2019/2021 y 107 para el 2020/2021.

 

TRIGO

Las ofertas por el trigo disponible se mantuvieron estables a lo largo de la semana, en 195 dólares por tonelada para Bahía Blanca y en 185 dólares para el Gran Rosario y para Necochea. En cambio, para el cereal de la nueva cosecha el balance semanal resultó positivo. Para la zona del Gran Rosario las propuestas de los compradores para el bimestre noviembre/diciembre y para enero crecieron de 165 a 170 y de 170 a 175 dólares por tonelada, mientras que para Bahía Blanca y para Necochea, las ofertas por el grano con descarga en el bimestre diciembre/enero aumentaron de 170 a 175 y de 165 a 170 dólares por tonelada, respectivamente.

Para el miércoles el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 14.178, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 14.072 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 12.950/15.000 a 12.950/15.020 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos para embarques cercanos se mantuvo en 244 dólares por tonelada, mientras que para los embarques entre enero y febrero creció de 213 a 217 dólares por tonelada, según lo informado por Agricultura.

En el Matba Rofex el cierre de la semana dejó altibajos para los precios del trigo, dado que mientras el contrato julio retrocedió de 203 a 201 dólares por tonelada, las posiciones diciembre y enero crecieron de 168 a 172,50 y de 169,50 a 174 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 15 de julio y el 11 de agosto deben salir desde el Gran Rosario 111.000 toneladas de trigo y desde otros puertos, 2000 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de trigo sobre el 91,3% de los 6,5 millones de hectáreas previstos. Se da por concluida la ventana de siembra en las regiones del centro y del norte del área agrícola nacional sin poder cumplir con la intención prevista al inicio de campaña. En estas mismas regiones se reportan retrasos en el crecimiento y en el desarrollo del cultivo por falta de humedad y bajas temperaturas. En paralelo, continúa mejorando la oferta hídrica en sectores de Buenos Aires, La Pampa y de Entre Ríos, incentivando la incorporación de nuevos cuadros en la rotación y compensando el área inconclusa en sectores con déficit hídrico”, explicó la entidad.

Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, la esperanza para el trigo de Córdoba la aporta la probabilidad de lluvias para el próximo martes en el sudeste de la provincia. “Si bien las chances son bajas y el volumen no sería significativo, igualmente podrían ser un gran alivio. Las lluvias se cortaron hace casi tres meses en el este de Córdoba, dejando un 10% del área de intención sin poder sembrarse. Si llueve, se podría incorporar un remanente de ciclos cortos, mencionan en la zona”. La GEA redujo de 1,80 a 1,64 millones de hectáreas su estimación sobre el área sembrada con trigo en la zona núcleo argentina. “El crecimiento retrasado es la característica común a todos los trigos de la región. El 10% de los lotes está emergiendo, un 15% emitiendo hojas y un 75% macollando. Las bajas temperaturas aplacan la tasa de crecimiento y disminuyen la respuesta a la fertilización. Aparte, la reciente helada del 14 de julio, más allá de los fuertes registros, duró entre 7 y 10 horas, lo cual la hizo verdaderamente peligrosa”. Además, detalló que se multiplican los lotes trigueros con pérdidas de hojas basales, amarillamiento y falta de vigor. “Se considera que 150.000 hectáreas se encuentran en condiciones regulares, mientas que el resto de los lotes se reparten entre muy buenas a buenas condiciones. En el centro sur de Santa Fe, con la falta de agua junto, se observa aparición de pulgones. De continuar este déficit hídrico, los trigos podrán perder macollos y algunos rodeos, donde se reduciría el stand de plantas. Se empieza a estimar que el rinde podría resentirse entre un 20 y un 30%. El norte bonaerense cuenta con mejores reservas para resistir un mes más sin perder rendimiento”, relevó la GEA.

 

Tras las subas de la semana anterior, que superaron el 9%, los precios del trigo en la Bolsa de Chicago terminaron el segmento con nuevas, aunque ligeras, alzas. En efecto, las posiciones septiembre y diciembre sumaron un 0,14 y un 0,28%, al pasar de 196,21 a 196,49 y de 198,05 a 198,60 dólares por tonelada. En Kansas, tras las mejoras que superaron el 4,5% la semana precedente, el nuevo cierre reflejó leves bajas, del 0,72% para septiembre y del 0,91% para diciembre, tras variar de 166,08 a 164,89 y de 170,58 a 169,02 dólares por tonelada.

La devaluación del dólar frente al euro tiene una especial relación con los precios del trigo al mejorar notablemente su competitividad contra los oferentes del bloque europeo. A ello se suma el hecho de que los rindes que se están relevando en el Viejo Continente estarían debajo de las expectativas iniciales.

Lo mismo estaría ocurriendo en Rusia, sin embargo, no son pocos los que comienzan a plantear que los datos que llegan sobre el principal exportador mundial podrían no ser del todo fiables, dado que como consecuencia de las restricciones al libre tránsito que también en Rusia genera el Covid-19 no se están dando los usuales tours que observadores no solo rusos hacen año tras año por las zonas productoras de Rusia y de Ucrania. Entonces, sería prudente tomar con cautela los augurios de una mala cosecha en la zona del Mar Negro.

En este punto, y teniendo en cuenta el retorno de Australia al grupo de los grandes exportadores de trigo luego de dejar atrás la sequía que lo sacó del juego y la incertidumbre que representa Bolsonaro y el manejo discrecional de los cupos de importación sin Arancel Externo Común, “capturar” precios para fijar pisos a la producción esperada resulta una asignatura por aprobar antes de llegar a diciembre. Vale tener en cuenta que el trigo australiano entra en el circuito comercial casi al mismo momento que el argentino, que en las últimas dos campañas logró conquistar países del sudeste asiático que usualmente se abastecen en Australia. La combinación de ventas forward con el uso de las herramientas de los mercados de futuros y opciones parecen el hoy el camino más conveniente para evitar sobresaltos en el futuro no tan lejano.

Acerca de los cultivos estadounidenses, el avance de la cosecha de los trigos de invierno fue relevado por el USDA sobre el 68% del área apta, contra el 56% de la semana pasada; el 54% de igual momento de 2019, y el 66% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial quedó abajo del 70% previsto por el mercado. El viernes los operadores estimaron un progreso de la cosecha sobre el 84% del área.

En cuanto al trigo de primavera, el lunes el USDA redujo del 70 al 68% la proporción de cultivos en estado bueno/excelente y la alejó del 76% del año pasado. El dato oficial quedó abajo del 71% previsto por los operadores. Agregó que está espigado el 80% de las plantas, contra el 63% de la semana pasada; el 72% de 2019, y el 85% promedio. En el cierre de la semana los privados mantuvieron entre sus previsiones al 68% de los cultivos en estado bueno/excelente.

Fue positivo el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el USDA relevó el jueves ventas de trigo por 764.400 toneladas, por encima de las 326.100 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los privados, de entre 250.000 y 650.000 toneladas.

Martes, 21 Julio 2020 23:30

El maíz quiere dar pelea

Luego del récord de rotaciones alcanzado el año pasado, la tendencia comienza a revertirse. Según la Guía Estratégica del Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, en campaña 2020/2021 el índice pasaría a 1,75, rompiendo con la tendencia que marcaron en los últimos 5 años el trigo y el maíz en la región. "Cambia el paisaje de la región núcleo: aunque leve, rompe la tendencia que en los últimos 5 años mostraron las gramíneas. Hace 6 años, en la campaña 2014/15, por cada lote de trigo o maíz se sembraron 4,6 lotes de soja en esta región. Fue el último año de la supremacía de la soja" destaca el informe. Por otro lado, el 2019/20 marcó el récord de la menor cantidad de soja sembrada. "Y esto fue un hecho muy importante porque rotar el suelo es la práctica más eficiente de producción sustentable".

Por el lado del maíz, la entidad destaca que la incertidumbre local y externa, en lo que a precios se refiere, y el temor al clima siguen reflejándose en una intención preliminar de siembra que anticipa una caída de un 10%. Y advierte que "si la soja gana protagonismo de acá en más, el sistema productivo de granos será mucho más vulnerable".

Distanciamiento no tan obligatorio

Sin embargo, para esta campaña, el maíz tiene varios ases bajo la manga para intentar torcer esta historia. En INTA Pergamino realizaron un ensayo con diversas distancias entre hileras y densidades en la siembra que permitan mejorar el rendimiento y que ayuden a competir mejor con las malezas.

El estudio reveló que a medida que la distancia entre hileras se acortó, el rendimiento fue mayor. "Los resultados alcanzados por esta experiencia son muy alentadores", destacaron. "Para alcanzar la máxima eficiencia fotosintética, el cultivo entre otras cosas debe generar un índice de área foliar que le permita capturar la mayor parte de la radiación incidente", destacan en el INTA Pergamino, y agregan que esto se consigue con: tipo de híbrido, arquitectura de planta, fecha y densidad de siembra, y espaciamiento entre hileras. Por otro lado, al permitir el espaciamiento más estrecho cubrir el suelo más rápido, permite una serie de ventajas, como competir mejor con las malezas, evitar la evaporación del agua, favorecer que el agua se transpire y de esa manera se convierta en fotoasimilados, usar mejor los recursos, alcanzar un índice de área foliar crítico más temprano, etc.

Las cuatro patas del maíz

Está claro que el contexto para el agro cambió, pero el maíz tiene con qué defenderse. Para Nicolás Tettamanti (responsable de marketing a campo de Bayer en Región Núcleo Sur), esta campaña se largó de una manera diferente a los otros años. "Lanzamos la campaña en mayo y hasta hora, si bien vemos mucha incertidumbre, a la vez mucho dinamismo". Lo sostiene en referencia a que al principio el cultivo arrancó con buenos precios y márgenes, pero que después el combo de retenciones, pandemia, y la caída del precio le pegaron un golpe. Sin embargo, ahora el precio repuntó un poco, y eso retoma la inercia.

El especialista afirma que es un cultivo que se ha tornado "muy estable", si se planifica de forma correcta, entendiendo el ambiente y seleccionando bien la genética.

"Este empujón del USDA vuelve a escena la maíz, si bien el mercado local está algo volátil, la financiación en pesos permitió acelerar las compras y en años como estos la parte financiera es algo muy importante". Pero estas son variables que poco pueden controlar los productores.

En cuanto a los vaivenes del entorno, producir más y mejor de una manera más eficiente. Y ahí las compañías trabajan muy bien con los productores.

Por eso, para mejorar el margen tranqueras adentro, afirma que hay alternativas superadoras. "Para nosotros es una campaña muy especial para seguir ofreciendo soluciones", afirma en referencia a la nueva red Innoba, un portfolio de soluciones integradas que incluye productos y servicios de primera línea para todo el ciclo de los principales cultivos (maíz, soja, trigo y cebada), además de la revolución de la agricultura digital.

Para Tettamanti, el cultivo se sustenta en cuatro patas: Rinde proyectado; sistema; germoplasma; y prácticas agronómicas.

Para lo primero, es importante volver a hablar de agronomía. "Es vital conocer bien el ambiente, porque te define el 70 y el 85 % del rinde del cultivo", asegura. Y explica que estas nuevas herramientas nos permiten conocerlo mejor y proyectar el rinde esperado, a través de la mejor selección del híbrido, a través de la data histórica del lote, la simulación de cultivos, las prescripciones, los muestreos de suelo, electroconductividad, índice verde; todos elementos que nos ayudan a conocer mejor el ambiente".

La segunda variable son los sistemas. "La agricultura digital y el big data, con una herramienta como Field View, una plataforma digital que nos permite disponer toda la información disponible del campo en un solo lugar. Eso permite gestionar de mejor manera la toma de decisiones, y cada paso que damos hacia la eficiencia se traduce en un mejor margen y mayor productividad". Y explica que la gran diferencia es la cantidad y calidad de datos que se logra tomar d los lotes. "Vas muestreando con cada una de las máquinas cada metro de avance del lote: eso brinda una solidez y una cantidad de datos espectacular".

La tercer pata es empezar a hablar de los germoplasmas y la biotecnología. "No es lo mismo una fecha temprana de siembra que diciembre/enero, por ejemplo. Eso te define mucho, porque hay patrones de distribución de algunas enfermedades y plagas que someten al cultivo a diferentes presiones.

Finalmente, una vez elegido, tenemos que saber cómo manejarlo. Eso son las prácticas agronómicas, la cuarta y última pata del maíz. En cuanto a dichas prácticas, debemos poner especial énfasis a las respuestas a la densidad de platas del híbrido, su eficiencia de uso del Nitrógeno y la protección del cultivo en torno al manejo de enfermedades, plagas y malezas. "En esto, desde Bayer tienen mucha información, porque cada híbrido tiene una densidad recomendada de plantas y de Nitrógeno para cada ambiente de rendimiento en particular, con curvas calibradas por híbridos ya establecidas".

Por último, asegura que la tendencia ha cambiado con la incorporación de híbridos modernos, en los que siempre resaltó es la estabilidad del rinde, lograda mediante los procesos de desarrollo. "Son plantas que nacieron acostumbradas a competir desde su mismo proceso de selección ganando eficiencia y estabilidad".

Paquete tecnológico

Esta semana, presentaron al mercado las soluciones integradas para maíz DEKALB, ofreciendo nuevos híbridos de máxima genética, en un porfolio de productos para el tratamiento del cultivo en sus distintos estadios, renovadas herramientas financieras y acceso a las mejores plataformas de agricultura digital.

En un país en el que sector agrícola es protagonista y enfrenta el desafío de mantenerse como motor de la economía, el cultivo de maíz es clave tanto para la rentabilidad del productor, como para el crecimiento de la Argentina. "El maíz es hoy una excelente opción para el productor, y muy importante para la sustentabilidad de largo plazo en los sistemas productivos. La baja en la estimación del USDA de la superficie sembrada de maíz en Estados Unidos aumentó los precios del commodity y mejoró los márgenes de los productores de maíz en la Argentina. El cultivo tiene hoy una ventaja competitiva en relación a la soja de 1,8", destacó Luciano Fliess, Líder de Campañas Comerciales de DEKALB, quien sostuvo que "estos factores hacen que estos maíces sean una excelente inversión para los productores que buscan híbridos estables y de reconocida performance".

Para la nueva campaña, la empresa amplió su portfolio de materiales al incluir dos nuevos híbridos con potente genética. Se trata de DK 72-72, recomendado para ambientes de alto potencial de rendimiento, y el DK 73-30 pensado para lotes de mediana productividad.

Además, la marca ofrecerá mayor volumen de DK 72-70, un híbrido muy demandado la campaña pasada, que pertenece al segmento de alta productividad, y que marca un salto grande en rendimiento en estos ambientes.

Esperando que este año se vuelva a sembrar una superficie cercana a la de la campaña pasada, el cuidado de los cultivos se vuelve una variable muy importante. Entre los productos ofrecidos se destaca un innovador herbicida de preemergencia, desarrollado en base a la mezcla de principios activos con diferentes modos de acción, lo que le confiere la posibilidad de ser usado en híbridos con distintas biotecnologías. Además, como característica destacada, brinda máxima flexibilidad de uso ya que es el único herbicida del mercado que tiene una amplia ventana de aplicación hasta el estadio vegetativo V2. En esta pre campaña "Adengo" puede ser adquirido en un conveniente paquete comercial, junto con las semillas de la marca.

Más beneficios

Este año, la empresa vuelve a ofrecer los programas tradicionales que otorgan descuentos a los productores en función de su volumen de compra, y el programa Cultivar, una garantía que premia a los clientes fieles, a quienes compran temprano y a quienes adquieran un volumen mayor al de la campaña pasada.

"Nuestro objetivo es ofrecer los mejores híbridos, como parte de una solución integral a nuestros clientes, que incluye la más completa paleta de agroquímicos, una garantía de resiembra única, herramientas digitales y todas las oportunidades de pertenecer a nuestra red de servicios. Toda la propuesta comercial está ajustada al contexto actual y es muy competitiva, para seguir estando al alcance de todos los productores" resumió Fliess.

Campolitoral – El Litoral (Santa Fe)

En su informe semanal el USDA mantuvo en el 69% la proporción de maíz en estado bueno/excelente, en tanto que elevó la condición óptima de la soja del 68 al 69%. Atravesaron la polinización del maíz y la floración de la soja el 59 y el 64% de los cultivos, respectivamente. En cuanto a los trigos de invierno, la cosecha avanzó sobre el 74% del área. La proporción de trigo de primavera en estado bueno/excelente se mantuvo en 68 por ciento.

MAÍZ

El USDA ponderó el 69% de los cultivos en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada y por encima del 57% de igual momento de 2019. En promedio, los privados esperaban una caída al 68% en la condición óptima de las plantas. En Iowa la proporción de maíz en estado bueno/excelente bajó del 83 al 80%, mientras que en Illinois subió del 61 al 63 por ciento.

Además, el organismo indicó que el 59% de los cultivos fue polinizado, contra el 29% de la semana pasada; el 30% de igual momento de 2019, y el 54% promedio de las cuatro campañas anteriores. Y está en la etapa de grano lechoso el 9% de las plantas, frente al 3% del reporte anterior; al 4% del año pasado, y al 7% promedio.

SOJA

En su valoración sobre la condición de las plantas, el USDA ponderó el 69% de la soja en estado bueno/excelente, por encima del 68% de la semana pasada y del 54% de igual momento de 2019. En promedio, el mercado esperaba una desmejora de un 1%, hasta el 67% de las plantas. En Illinois la proporción de soja en estado bueno/excelente subió del 59 al 67%, mientras que en Iowa bajó del 83 al 79 por ciento.

El organismo agregó que por la floración pasó el 64% de los cultivos, contra el 48% de la semana pasada; el 35% del mismo momento del año pasado, y el 57% promedio de las anteriores cuatro campañas. En tanto que formó vainas el 25% de las plantas, frente al 11% de la semana anterior; al 6% de 2019 para la misma fecha, y al 21% promedio.

TRIGOS DE INVIERNO

El avance de la cosecha de los trigos de invierno fue relevado por el USDA sobre el 74% del área apta, contra el 68% de la semana pasada; el 66% de igual momento de 2019, y el 75% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial quedó abajo del 79% previsto por el mercado.

TRIGO DE PRIMAVERA

El USDA ponderó el 68% de los cultivos en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada, pero por debajo del 76% del año pasado para la misma fecha. El dato oficial quedó en sintonía con la previsión de los operadores. El organismo agregó que está espigado el 91% de las plantas, contra el 80% de la semana pasada; el 88% de 2019, y el 94% promedio.

En su informe semanal el USDA ponderó el 69% del maíz en estado bueno/excelente, por debajo del 71% de la semana pasada, en tanto que la condición óptima de la soja descendió del 71 al 68%. Atravesaron la polinización del maíz y la floración de la soja el 29 y el 48% de los cultivos, respectivamente. En cuanto a los trigos de invierno, la cosecha avanzó sobre el 68% del área. La proporción de trigo de primavera en estado bueno/excelente bajó del 70 al 68 por ciento.

MAÍZ

El USDA ponderó el 69% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 71% de la semana pasada, pero por encima del 58% de igual momento de 2019. En promedio, los privados esperaban un 70% de plantas en condiciones óptimas.

Además, el organismo indicó que el 29% de los cultivos fue polinizado, contra el 10% de la semana pasada; el 14% de igual momento de 2019, y el 32% promedio de las cuatro campañas anteriores. Y está en la etapa de grano lechoso el 3% de las plantas, frente al 2% del año pasado y al 3% promedio.

SOJA

En su valoración sobre la condición de las plantas, el USDA ponderó el 68% de la soja en estado bueno/excelente, por debajo del 71% de la semana pasada, pero por encima del 54% de igual momento de 2019. En promedio, el mercado esperaba un 70% de plantas en condición óptima.

El organismo agregó que por la floración pasó el 48% de los cultivos, contra el 31% de la semana pasada; el 19% del mismo momento del año pasado, y el 40% promedio de las anteriores cuatro campañas. En tanto que formó vainas el 11% de las plantas, frente al 2% de la semana anterior; al 3% de 2019 para la misma fecha, y al 10% promedio.

TRIGOS DE INVIERNO

El avance de la cosecha de los trigos de invierno fue relevado por el USDA sobre el 68% del área apta, contra el 56% de la semana pasada; el 54% de igual momento de 2019, y el 66% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial quedó abajo del 70% previsto por el mercado.

TRIGO DE PRIMAVERA

El USDA ponderó el 68% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 70% de la semana pasada y del 76% del año pasado para la misma fecha. El dato oficial quedó abajo del 71% previsto por los operadores. El organismo agregó que está espigado el 80% de las plantas, contra el 63% de la semana pasada; el 72% de 2019, y el 85% promedio.

El valor del trigo se negoció ayer con bajas del 2,4% en la Bolsa de Chicago y del 3,1% en Kansas, mientras la cosecha de las variedades de invierno de Estados Unidos (aporta cerca del 70% de la oferta total del cereal) progresó sobre el 74% de la superficie cubierta en la zona de las grandes planicies. Además de la entrada en el circuito comercial del trigo nuevo estadounidense, la tónica bajista de las cotizaciones respondió al movimiento de los grandes fondos de inversión, que liquidaron un importante volumen de contratos del grano fino para retirar parte de las ganancias generadas en las últimas semanas.

Los operadores destacaron que la "salida" de los especuladores también puede obedecer a algunos reportes que advierten que con el correr de la cosecha en la Unión Europea y, sobre todo, en Rusia se comienzan a relevar mejores rindes que los vistos en el inicio de las labores durante las primeras semanas del presente mes.

Al cierre de los negocios, las pizarras de Chicago y de Kansas reflejaron bajas de US$4,69 y de 5,05 sobre el contrato septiembre del trigo, cuyo ajuste resultó de 191,80 y de 159,84 dólares por tonelada, respectivamente.

Otras noticias que también contribuyeron con el descenso de los precios en el mercado estadounidense fueron la previsión de una mayor cosecha australiana de trigo, luego que el agregado agrícola del USDA en Australia proyectó la producción 2020/2021 en 27 millones de toneladas, por encima de los 26 millones calculado por el organismo en su último informe mensual de estimaciones agrícolas, y la exportación de unas 35.000 toneladas de trigo ruso hacia Brasil.

Sobre ese último hecho, si bien el volumen embarcado por Rusia no resulta relevante en sí mismo, el movimiento podría ser interpretado por el mercado como la vocación de los proveedores rusos de reclamar su parte dentro del cupo de importaciones que Brasil otorga sin el peso del Arancel Externo Común (10%) para el grano que se origina fuera del Mercosur, a pocos días del inicio formal del ciclo comercial 2020/2021 (julio/junio) en el principal proveedor mundial de trigo.

Un mes atrás, el gobierno de Jair Bolsonaro amplió en 450.000 toneladas el cupo de 750.000 toneladas sin AEC que estaba vigente. Cabe recordar que usualmente Estados Unidos es el principal beneficiado en este negocio.

Los precios del cereal estadounidense tuvieron como factor de sostén la relación dólar/euro, que muestra a la divisa europea en el nivel más alto de los últimos cuatro meses, una situación que mejora la competitividad de las ventas de trigo de los Estados Unidos frente a la oferta de la Unión Europea. Ayer la paridad quedó en 1,1441 dólares por cada euro.

Impacto doméstico

Las bajas externas golpearon en forma directa los precios del trigo argentino de la próxima cosecha (comenzará a mediados de octubre), dado que los exportadores ajustaron sus propuestas sobre todas las terminales, en un movimiento que tuvo como consecuencia la caída del volumen comercializado.

Para la zona del Gran Rosario los compradores ofrecieron 165 dólares por tonelada de trigo con entrega entre noviembre y diciembre, US$5 menos que el viernes pasado. La merma fue de US$2 para el valor de las operaciones pautadas para enero, que pasó de 172 a 170 dólares.

En los puertos de Bahía Blanca y de Necochea las propuestas de los exportadores por el trigo con descarga entre diciembre y enero cayeron US$5, de 175 a 170 y de 170 a 165 dólares por tonelada, respectivamente.

Las pizarras del Matba Rofex reflejaron quitas de US$2,50 y de 2,20 sobre los contratos diciembre y enero del trigo, cuyos ajustes fueron de 170 y de 171,80 dólares por tonelada.

La Nación - Dante Rofi

La cosecha de maíz en Tucumán y zona de influencia avanza con una "gran variabilidad de rindes", según un informe de Apronor. La cosecha avanzó a un 60% de unas 120.000 hectáreas. De acuerdo a la entidad, "lo que se sembró antes de la sequía de diciembre y enero fracasó". Al respecto, detalló que "adicionalmente las altas temperaturas de marzo estresaron los cultivos, y para aquellos sembrados posteriores al 25 de enero se vieron afectados por heladas tempranas ocasionando inmadurez fisiológica".

Según Apronor, "quienes acertaron en fecha de siembra, manejo, materiales utilizados y además fueron bendecidos por las lluvias tienen buenos rindes con picos superiores a 10.000 kg".

"De toda la torta éstos representan el menor porcentaje. En la vereda opuesta nos encontramos con rindes moderados a bajos y hasta lotes que quedarán sin trillar", precisó.

Apronor detalló que la recolección no se pudo dar en condiciones normales por las restricciones en medio de la pandemia de coronovirus.

"Por un lado, como es de público conocimiento, los productores agropecuarios y proveedores de servicios por lo acontecido con la pandemia Covid-19 agravamos nuestra situación laboral ante el impedimento de libre tránsito (consagrado constitucionalmente) por las rutas interprovinciales, con requisitorias de imposible cumplimiento, llegando a la gravedad de fajar las puertas de los vehículos para que así los transportistas no puedan descender del vehículo por doce horas, lo que torna inexorablemente una violatoria a los derechos humanos. La situación más crítica se da en los puestos de control limítrofe de Santiago y Tucumán", indicó.

Para Apronor, de cara a la nueva campaña los productores tendrán que tener "los márgenes muy actualizados".

"Frente a un escenario muy complicado derivado de un esquema impositivo donde las retenciones se duplicaron en el último año, una pandemia que golpea fuertemente al precio internacional del grano arrastrado por la crisis del petróleo y los biocombustibles, rendimientos de indiferencia por encima de los 6000 kgs/ha, los productores deberán tener los márgenes muy actualizados para tomar decisiones y evitar los quebrantos", expresó la entidad.

La Nación

En su informe semanal el USDA ponderó el 71% del maíz en estado bueno/excelente, por debajo del 73% de la semana pasada, en tanto que la condición óptima de la soja fue sostenida en el 71%. Atravesaron la polinización del maíz y la floración de la soja el 10 y el 31% de los cultivos, respectivamente. En cuanto a los trigos de invierno, la cosecha avanzó sobre el 56% del área y la proporción de cultivos en estado bueno/excelente bajó del 52 al 51%. La proporción de trigo de primavera en estado bueno/excelente creció del 69 al 70 por ciento.

MAÍZ

El USDA ponderó el 71% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 73% de la semana pasada, pero por encima del 57% de igual momento de 2019. En promedio, los privados esperaban un 72% de plantas en condiciones óptimas.

Además, el organismo indicó que el 10% de los cultivos fue polinizado, contra el 4% de la semana pasada; el 7% de igual momento de 2019, y el 16% promedio de las cuatro campañas anteriores.

SOJA

En su valoración sobre la condición de las plantas, el USDA ponderó el 71% de la soja en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada y muy por encima del 53% de igual momento de 2019. En promedio, el mercado esperaba un 70% de plantas en condición óptima.

El organismo agregó que por la floración pasó el 31% de los cultivos, contra el 14% de la semana pasada; el 8% del mismo momento del año pasado, y el 24% promedio de las anteriores cuatro campañas. En tanto que formó vainas el 2% de las plantas, frente al 1% de 2019 para la misma fecha y al 4% promedio.

TRIGOS DE INVIERNO

El avance de la cosecha de los trigos de invierno fue relevado por el USDA sobre el 56% del área apta, contra el 41% de la semana pasada; el 42% de igual momento de 2019, y el 55% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial coincidió con el 56% previsto por el mercado.

Acerca de la condición de las plantas, el organismo ponderó un 51% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 52% de la semana pasada y del 64% vigente un año atrás. En Kansas, el principal Estado productor del cereal donde ya se levantó el 80% de la producción, la proporción de cultivos en estado bueno/excelente se mantuvo estable, en el 46 por ciento.

TRIGO DE PRIMAVERA

El USDA ponderó el 70% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 69% de la semana pasada, pero por debajo del 78% del año pasado para la misma fecha. El dato oficial quedó en línea con el 70% previsto por los operadores. El organismo agregó que está espigado el 63% de las plantas, contra el 36% de la semana pasada; el 47% de 2019, y el 68% promedio.

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- Productores tucumanos realizaron este martes una asamblea, que incluyó un corte de ruta, para protestar contra los rigurosos bloqueos limítrofes dispuestos por el gobierno de Santiago del Estero para evitar el ingreso de casos de coronavirus a esa provincia. La medida de fuerza, de la que participaron decenas de ruralistas agrupados en la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor), tuvo una duración de tres horas y se concretó en la ruta 303, en inmediaciones de la localidad santiagueña de Las Cejas, distante 54 kilómetros al este de la capital tucumana.

Ayer, esa entidad, con el acompañamiento del diputado nacional José Cano (Juntos por el Cambio), presentó un recurso de amparo ante la Justicia Federal solicitando que se ordene flexibilizar los controles fronterizos dispuestos por el gobernador santiagueño, Gerardo Zamora (Frente de Todos).

Desde el sector, denunciaron que pese a que cuentan con los permisos para circular dispuestos por el Poder Ejecutivo Nacional para las actividades esenciales, la policía de Santiago del Estero les impide el paso a esa provincia, donde poseen campos y emprendimientos ganaderos.

Durante la asamblea los agricultores tucumanos acordaron gestionar una audiencia con autoridades del Gobierno de Tucumán para solicitar su mediación en el conflicto.

"Realizamos esta asamblea en Las Cejas por el problema que implica para los productores, trabajadores y contratistas rurales tucumanos la imposibilidad de ingresar a Santiago del Estero", explicó a LA NACION Roberto Palomo, vicepresidente de Apronor.

El dirigente explicó que en "hay muchos trabajadores que viven en cercanías de Las Cejas y que también necesitan ir y volver a la provincia vecina para poder cumplir sus tareas".

Por otro lado, Palomo informó que solicitaron una reunión con funcionarios del Gobierno de Tucumán para evaluar los alcances de una ley sancionada este martes por la Legislatura que establece el cierre por 60 días de las fronteras aéreas y terrestres para evitar el ingreso de nuevos casos importados de coronavirus a la provincia.

"Queremos ver cómo se va a implementar esto en relación con el sector productivo. Tenemos entendido que nuestra actividad está exceptuada y que los productores podríamos entrar y salir de Tucumán, por períodos 24 horas, pero necesitamos reunirnos con el Gobierno para ver cómo se instrumenta", expresó.

Palomo dijo que también solicitarán a las autoridades tucumanas "que se pongan de acuerdo con sus pares de Santiago del Estero para que las medidas de circulación entre ambas provincias sean uniformes y se establezca un protocolo más claro".

La Nación - Fabián López

Con el objetivo de dinamizar las exportaciones agroindustriales durante la pandemia, la Cancillería presentará mañana a diversas entidades un amplio mapa de oportunidades comerciales, donde por ejemplo, al menos 61 países podrían adquirir 242 alimentos o productos derivados, producidos en la Argentina. La información fue anticipada a BAE Negocios por fuentes oficiales, y la teleconferencia reunirá al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, y al subsecretario de Promoción de Comercio Exterior e Inversiones, Pablo Sívori, con representantes de varias entidades del sector agroexportador. La detección de los 61 mercados potenciales es el fruto de una encuesta realizada a escala global por el equipo del canciller Felipe Solá, donde el Gobierno "encuestó" en 130 naciones, luego de enviar consultas a 150 países.

Aunque los 61 mercados pertenecen a los cinco continentes, se destacan determinadas regiones geográficas como el norte de África (Argelia, Marruecos, Túnez, Egipto -conocida como el Magreb); Centroamérica y Caribe; Sudeste Asiático y el denominado "mundo árabe", con la presencia relevante de la península arábiga.

"Para cada mercado destacado en esta primera etapa, se anexó una priorización de hasta 5 productos que revelaron oportunidades comerciales, aun cuando para algunos de estos mercados existe un número mayor de oportunidades a explorar", señala un documento al que accedió este medio.

Qué productos son

"El total de oportunidades destacadas para explorar es de 242 productos en 61 mercados. La mayoría de las oportunidades a explorar corresponden a: cereales y oleaginosas, aceites vegetales (soja, girasol, oliva), carnes (bovina, aviar, porcina), frutas frescas, frutos secos, productos de la pesca, lácteos (leche, leche en polvo, quesos), harinas, vinos, yerba mate, golosinas y preparaciones alimenticias", se explaya el texto que será público mañana.

El informe “Mercados Agroalimentarios. Relevamiento de Oportunidades”, fue elaborado por la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones sobre la base de información recabada por la red de representaciones en el exterior y se enmarca en el seguimiento que realiza la Cancillería sobre el impacto que la pandemia COVID19 tiene sobre los mercados internacionales.

El objetivo del trabajo es brindar al empresariado nacional información sobre el comportamiento de los mercados agroalimentarios y la existencia de oportunidades que deberían ser exploradas y aprovechadas en el corto plazo. El informe sintetiza la información relevada por la red externa a nivel país y la presenta en función de los siguientes ejes de análisis:

- La situación de los mercados antes de la pandemia.

- Las implicancias que la crisis sanitaria ha tenido o tendrá sobre la producción y consumo de alimentos. En particular, se observaron los mercados de cereales y oleaginosas, carnes, productos de la pesca, frutas, hortalizas y legumbres.

- La tendencia de las importaciones a nivel país para cada producto. En este punto se analizó la posibilidad de ampliación de la gama de productos alimenticios importados (nuevas oportunidades) y/ o el incremento de las importaciones de productos ya abastecidos desde nuestro país.

Luego de realizada la presentación del informe, se trabajará con el sector privado sobre aquellas oportunidades que resulten más atractivas en términos de mercados, condiciones de acceso y disposición de oferta. Para esta segunda etapa también se está relevando información sobre las condiciones del mercado (aranceles, existencia de barreras no arancelarias) y sobre los potenciales importadores de los productos identificados.

BAE Negocios – Francisco Martirena

Viernes, 10 Julio 2020 15:52

INFORME USDA JULIO 2020

El viernes el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicará su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda mundial de granos. El nivel de las existencias finales estadounidenses 2019/2020; eventuales ajustes sobre la oferta de granos gruesos sudamericanos, y los cambios sobre las proyecciones 2020/2021 tras el reciente reporte sobre áreas sembradas, son los principales puntos de atención para el mercado.

Como ocurre en la previa de cada reporte oficial, los privados adelantaron sus propias estimaciones, que ofrecemos a continuación:

SOJA

Campaña 2019/2020

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2018/2019

15,89

15,92

24,74

 

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2018/2019

99,40

99,19

112,52

 

Campaña 2020/2021

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2019/2020

112,95

112,26

96,68

 

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2019/2020

33,61

33,49

31,88

 

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2019/2020

11,32

10,76

15,92

 

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2019/2020

96,70

96,34

99,19

 

MAÍZ

Campaña 2019/2020

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2018/2019

57,84

53,42

56,41

 

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2018/2019

315,10

312,91

320,13

 

Campaña 2020/2021

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2019/2020

388,53

406,29

345,89

 

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2019/2020

112,10

112,04

105,45

 

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2019/2020

68,15

84,41

53,42

 

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2019/2020

324,80

337,87

312,91

 

TRIGO

Campaña 2020/2021

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2019/2020

50,30

51,09

52,26

 

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2019/2020

25,80

25,17

26,75

 

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Junio

USDA

2019/2020

315,80

316,09

295,84

 

 

ESTOY INTERESADO