Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

La falta de humedad en zonas clave para la producción agrícola de los Estados Unidos y la activa participación compradora de China le posibilitaron ayer a la soja una suba del 1,9% en la Bolsa de Chicago, donde el valor de la oleaginosa alcanzó el nivel más alto desde la segunda semana de enero pasado. Al momento de fijar los ajustes de la rueda, las pizarras reflejaron mejoras de US$6,52 y de 6,53 sobre los contratos septiembre y noviembre de la soja, cuyos valores fueron de 344,38 y de 346,13 dólares por tonelada. Luego de tres ruedas alcistas consecutivas, estas posiciones acumularon ganancias del 4,2 y de 4% frente a los precios vigentes el lunes, de 330,60 y de 332,81 dólares.

Lejos de mejorar, la condición de los suelos en Iowa, el segundo mayor productor de soja estadounidense, se agravó por la prolongada ausencia de lluvias. En su monitoreo semanal de la sequía, el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía estadounidense elevó del 87,76 al 96,31% la proporción de suelos del Estado con déficit de humedad; del 45,46 al 60,88% la porción con condiciones de sequía moderada; del 23,43 al 29,30% las zonas con sequía severa, y del 6,16 al 6,52% el área con sequía extrema.

Pero ahora, a la crisis hídrica de Iowa se sumó el déficit de humedad en el norte de Illinois, el principal Estado productor de soja; en el norte de Indiana, y en buena parte de Ohio.

Más allá de precipitaciones muy sectorizadas, el clima no guardó relación con los augurios del Servicio Meteorológico de los Estados Unidos, que desde el fin de semana pasado marcó la posibilidad de lluvias mayores a los registros normales sobre buena parte de las zonas agrícolas del medio oeste.

El viernes pasado, tras recorrer siete de los principales Estados productores de granos gruesos, los técnicos del ProFarmer estimaron, en promedio, una cosecha de soja 2020/2021 en EE.UU. de 118,72 millones de toneladas, producto de un rinde medio de 35,31 quintales por hectárea. Por entonces, los especialistas advirtieron que en varias de las regiones relevadas, con la excepción de Iowa, los cultivos aún mantenían latente la posibilidad de ser récord si eran acompañados por lluvias en los días siguientes.

Esas lluvias no llegaron y el mercado, con los fondos de inversión especuladores a la cabeza, comenzó a asumir que el volumen final de la cosecha estadounidense quedará debajo de los 118,72 millones de toneladas previstos por el ProFarner y de los 120,42 millones proyectados por el USDA en su último informe mensual de estimaciones agrícolas.

En cuando a las exportaciones, entre el martes y el miércoles el USDA confirmó nuevas ventas de soja por 746.000 toneladas, de las cuales 604.000 fueron adquiridas por China. Además, en su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses (reflejó lo confirmado entre el 14 y el 20 del actual), ayer el organismo reportó negocios por 1.874.400 toneladas del ciclo 2020/2021, de las cuales 822.000 toneladas tendrán por destino puertos chinos.

Según datos relevados por Karen Braun, especialista en mercados agrícolas y columnista de Thomson Reuters, hasta el 20 del actual las exportaciones conjuntas de soja y de maíz de la campaña 2020/2021 de los Estados Unidos suman "la impresionante cantidad de 35,80 millones de toneladas. Eso es, por mucho, la mayor marca en varios años y, posiblemente, un récord histórico" para la actual altura del año. Vale recordar que la cosecha de maíz comenzará en los próximos 10 a 15 días, mientras que para la recolección de la oleaginosa resta cerca de un mes.

En cuanto al maíz, ayer las pizarras de Chicago mostraron alzas de US$1,48 y de 1,67 sobre los contratos septiembre y diciembre, cuyos ajustes fueron de 135,53 y de 141,13 dólares por tonelada. La diferencia con la magnitud de las subas de la soja está en que el mercado del cereal ya asumió y reflejó sobre sus precios en ruedas anteriores el impacto de una cosecha más ajustada que la prevista inicialmente, primero por el recorte del área sembrada y, después, por la sequía que deterioró los cultivos en Iowa.

En lo que va de la semana el USDA confirmó nuevas ventas de maíz estadounidense por 1.395.000 toneladas, de las cuales 1.155.000 toneladas fueron adquiridas por China. En tanto que en su reporte semanal sobre las exportaciones, el organismo relevó negocios por 1.180.500 toneladas y de ellas, 666.000 con rumbo a puertos chinos.

Mercado local

Las subas externas se reflejaron en el mercado doméstico, donde los compradores elevaron de 247 a 250 dólares por tonelada la oferta por soja con entrega inmediata sobre el Gran Rosario y de 238 a 240 dólares sobre Bahía Blanca y Necochea.

Por la soja de la próxima cosecha, para las descargas entre abril y mayo, la mejora fue de 235 a 238 dólares por tonelada para las terminales de la costa del Paraná y de 230 a 233 dólares para los puertos del sur de Buenos Aires.

Las pizarras del Matba Rofex reflejaron alzas de US$2,70 y de 1 sobre los contratos noviembre y mayo de la soja, cuyos ajustes fueron de 255,70 y de 238,50 dólares por tonelada.

Respecto del maíz, los exportadores mejoraron sus propuestas para el Gran Rosario de 148 a 150 dólares por tonelada y de 150 a 152 dólares para Bahía Blanca, mientras que para Necochea las mantuvieron en 150 dólares.

Por el maíz de la nueva cosecha, para las entregas entre marzo y mayo, los compradores volvieron a pagar 150 dólares por tonelada para Bahía Blanca y 145 dólares para el Gran Rosario y para Necochea.

En el Matba Rofex las posiciones septiembre y diciembre del maíz sumaron US$1,60 y 2, tras cerrar con ajustes de 154,10 y de 154,50 dólares por tonelada, en tanto que el contrato abril ganó US$1,20 y terminó la jornada con un valor de 146,50 dólares.

Interés por el trigo nuevo

En el mercado local de trigo lo importante pasó por la cosecha 2020/2021, con un pronunciado interés de los exportadores sobre la zona del Gran Rosario. Las ofertas por el grano para las entregas en noviembre crecieron de 175 a 180 dólares por tonelada; para diciembre, de 177 a 181 dólares, y para enero, de 177 a 182 dólares.

Pese a las subas, el volumen comercializado fue muy bajo, producto de la incertidumbre que tienen los vendedores sobre el volumen que podrán cosechar si las condiciones de sequía se mantienen en áreas clave del centro y del norte de la zona núcleo, entre ellas, la provincia de Córdoba.

En Bahía Blanca el cereal para las entregas entre diciembre y enero se mantuvo en 180 dólares por tonelada, mientras que en Necochea subió de 173 a 175 dólares por tonelada.

Las posiciones diciembre y enero del trigo en el Matba Rofex aumentaron US$2,70 y 2,50, al terminar la jornada con ajustes de 182,20 y de 185,50 dólares por tonelada.

En su informe semanal el USDA redujo del 72 al 69% la proporción de soja en estado bueno/excelente, que sigue por encima del 55% vigente un año atrás. En el caso del maíz, el ajuste de la proporción de plantas en estado óptimo fue peor, del 69 al 64%, que igualmente se mantiene arriba del 57% de 2019. En cuanto a los trigos, la cosecha de invierno avanzó sobre el 97% del área y de la primavera, sobre el 49% de la superficie.

MAÍZ

El USDA ponderó el 64% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 69% de la semana pasada, pero por encima del 57% de igual momento de 2019. La caída fue mucho peor que lo previsto por los privados, que esperaban una merma de entre 2 y 3 puntos en la condición del maíz. En Iowa la proporción de maíz en estado bueno/excelente bajó del 63 al 50%, mientras que en Illinois lo hizo del 76 al 72 por ciento.

Además, el organismo indicó que atravesó la etapa de grano lechoso el 88% de las plantas, frente al 76% del reporte anterior; al 66% del año pasado, y al 82% promedio. Está dentado el 44% del maíz, respecto del 23% de la semana anterior; de 24% de 2019, y del 39% promedio. Y está maduro el 5%, contra el 2% del año anterior y el 5% promedio.

SOJA

En su valoración sobre la condición de las plantas, el USDA ponderó el 69% de la soja en estado bueno/excelente, por debajo del 72% de la semana pasada, pero por encima del 55% de igual momento de 2019. El mercado esperaba una caída de la condición de entre 1 y 2 puntos. En Illinois la proporción de soja en estado bueno/excelente bajó del 76 al 73%, mientras que en Iowa se desplomó del 62 al 56 por ciento.

El organismo agregó que formó vainas el 92% de las plantas, frente al 84% de la semana anterior; al 83% de 2019 para la misma fecha, y al 88% promedio. Y está perdiendo hojas el 4% de la soja, contra el 2% del año pasado y el 4% promedio.

TRIGOS DE INVIERNO

El avance de la cosecha de los trigos de invierno fue relevado por el USDA sobre el 97% del área apta, contra el 93% de la semana pasada; el 95% de igual momento de 2019, y el 98% promedio de las cuatro campañas precedentes.

TRIGO DE PRIMAVERA

El USDA relevó el progresó de la cosecha del trigo de primavera sobre el 49% del área apta, contra el 30% de la semana pasada; el 32% del año pasado, el 62% promedio de los últimos cuatro ciclos agrícolas. El dato oficial quedó abajo del 50% previsto por los privados.

El organismo ponderó el 71% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 70% de la semana pasada y del 69% de igual nivel que en 2019. Los operadores no esperaban cambios sobre el estado de las plantas.

Por Jorge Bonilla.

En las últimas campañas en la zona productiva del norte se escuchó con más fuerza la palabra “Spiroplasma”. Es una enfermedad del maíz producida por Spiroplasma kunkelii (un organismo tipo bacterias sin pared celular). Usualmente está asociada a virosis como MRFV y HPV. Estas poseen un mismo agente vector, Dalbulus maidis, comúnmente llamada “Chicharrita del maíz”.

Tanto el patógeno como su vector son endémicos de América, presentes desde el sur de USA hasta la zona central de la Argentina. Usualmente presenta niveles de incidencia bajos, pero en las últimas campañas mostró un notable aumento, tal vez favorecido por el incremento del área de maíz en el norte y un mayor uso de híbridos templados.

El patógeno obstruye los vasos del floema, afectando el movimiento de fotoasimilados desde las hojas hacia los puntos de activo crecimiento, raíces y granos en formación, generando trastornos fisiológicos y nutritivos. Estos se traducen en síntomas como las típicas estrías cloróticas en la vaina de las hojas, coloración rojiza de las hojas, acortamiento de entrenudos superiores, múltiples espigas, daño en el sistema radicular y una interrupción del llenado de granos.

La manifestación de los síntomas y su intensidad depende del híbrido y las condiciones ambientales.

Además, estos síntomas son comunes a otras patologías lo cual dificulta el diagnóstico. Por esto, su diagnóstico se comprueba mediante análisis de laboratorio como test ELISA o PCR.

El manejo de la enfermedad debe tener un abordaje integral basado en explotar las debilidades del patógeno y del vector.

Disminuir el nivel de inóculo y el vector: a) Periodo libre de maíz mayor a 90 días; b) Eliminación, a nivel zonal, de plantas de maíz voluntarias; c) Monitoreo del vector; d) Utilizar semillas tratadas con neonicotinoides; e) Evitar siembras escalonadas y f) Control del vector.

Resistencia genética: es fundamental, pero debe ser considerada dentro del manejo integrado. La resistencia tiene dos aspectos: a) Preferencia del vector, lo cual es más efímero ya que el insecto se adapta y b) Resistencia intrínseca del hibrido, siendo ésta más estable pero más difícil de conseguir.

El manejo de la enfermedad requiere un compromiso a nivel regional de todos los actores. En este sentido Pioneer Semilla brinda información a los técnicos de la región y convenios con la universidad. Por otra parte, la compañía aporta a través del programa global de mejoramiento y en particular su estación experimental en Tucumán buscando híbridos resistentes para nuestra región.

El autor es de Agronomía NEA-NOA de Pioneer Argentina.

Rural - Clarín

 
 
 

En otra jornada sin lluvias sobre Iowa, Estado que aporta el mayor volumen de granos gruesos a la producción estadounidense, el precio de la soja cerró hoy en alza por quinta rueda consecutiva en la Bolsa de Chicago, al pasar de 344,38 a 349,25 dólares por tonelada. Así, el valor de la oleaginosa quedó en el nivel más alto desde los 350,54 dólares del 12 de junio de 2018.

El combo alcista que posibilitó una ganancia semanal del valor de la soja del 5,52% desde los 330,97 dólares del viernes anterior fue el tiempo seco sobre los principales Estados agrícolas del medio oeste, que profundiza el deterioro de los cultivos en su última etapa de desarrollo, y el sostenido interés comprador de China, que tras casi agotar la oferta brasileña focalizó su demanda sobre el grano estadounidense, incluso antes de las expectativas de los operadores, que esperaban ese "desembarco" entre septiembre y octubre, con el inicio de la cosecha.

Entre los privados van ganando espacio los que ubican el volumen de la producción 2020/2021 de los Estados Unidos en un rango de 112 a 115 millones de toneladas, por debajo de los 120,42 millones proyectados por el USDA en su último informe mensual y de los 118,72 millones calculados por los técnicos del ProFarmer el viernes anterior, luego de recorrer campos de los siete principales Estados agrícolas.

Asimismo, en función de la celeridad de las ventas externas, también comienza a sumar voluntades la posibilidad de que en su próximo reporte mensual, del 11 de septiembre, el USDA eleve su proyección sobre las exportaciones estadounidenses desde los 57,83 millones de toneladas previstos actualmente. Eso, a su vez, generaría el ajuste de las existencias finales, hoy calculadas en 16,59 millones de toneladas.

Importante mejora local

La soja argentina no quedó exceptuada de la tónica alcista externa. Las fábricas elevaron hoy de 250 a 255 dólares por tonelada su propuesta por el grano con entrega inmediata sobre el Gran Rosario. En la semana la mejora del precio de la oleaginosa fue del 6,25%, desde los 240 dólares del viernes anterior.

Las propuestas por la soja de la próxima cosecha, para las descargas entre abril y mayo sobre el Gran Rosario, se mantuvieron hoy entre 235 y 239 dólares por tonelada y quedaron por encima de los 222/232 dólares ofrecidos por los compradores en el cierre de la semana anterior.

Al cierre de la rueda, las pizarras del Matba Rofex reflejaron mejoras de US$1,30 y de 0,50 sobre los contratos noviembre y mayo de la soja, cuyos ajustes fueron de 257 y de 239 dólares por tonelada. En la semana estas posiciones subieron un 3,63 y un 2,58% frente a los valores del viernes anterior, de 248 y de 233 dólares.

En función del cálculo de los derechos de exportación y del ingreso de divisas para el Estado, la semana resultó muy positiva para el complejo sojero. En efecto, el valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos creció un 4,02%, al pasar de 370 a 385 dólares por tonelada; el del aceite de soja, un 5,09%, de 727 a 764 dólares, y el de la harina de soja, un 4,13%, de 339 a 353 dólares por tonelada, según el reporte difundido hoy por el Ministerio de Agricultura de la Nación.

La Nación - Dante Rofi

 
 
 
Lunes, 31 Agosto 2020 04:37

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL al 29/08/2020

Los precios de los granos registraron a lo largo de la semana alzas generales en la Bolsa de Chicago, donde las mejoras superaron el 5,5% para la soja y el maíz, producto de la falta de lluvias sobre zonas clave del Medio Oeste de los Estados Unidos cuando se aproxima el inicio de la cosecha y del buen ritmo de las exportaciones, y el 2,5% para el trigo, que encontró razones alcistas en las mejoras del maíz, en la debilidad del dólar frente al euro y en los rumores de un posible interés en el grano fino estadounidense. La semana también fue muy positiva para las cotizaciones de los granos en el mercado local, donde se destacó el aumento de la soja disponible.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 28

Viernes 21

Variación en %

Petróleo

42,97

42,34

+1,49

Dólar/Euro

1,1896

1,1750

+1,24

Real/Dólar

5,4005

5,6193

-3,89

Peso/Dólar*

73,80

73,38

+0,57

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

SOJA

Muy positivo resultó el balance semanal para los precios de la soja argentina, dado que las propuestas de los compradores crecieron de 540 a 255 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario (de 17.610 a 18.800 pesos) y de 235 a 240 dólares para Bahía Blanca y Necochea.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 17.585, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 17.908 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 239,40 dólares por tonelada, equivalentes a 17.700 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos creció de 370 a 385 dólares por tonelada; el del aceite, de 727 a 764 dólares, y el de la harina, de 339 a 353 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

La tónica alcista se replicó en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones noviembre y mayo aumentaron de 248 a 257 y de 233 a 239 dólares por tonelada. Lo mismo ocurrió con la soja de la próxima cosecha para las entregas entre abril y mayo, dado que los interesados elevaron sus propuestas de 222/232 a 235/239 dólares por tonelada para el Gran Rosario, en tanto que para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea las ofertas se ubicaron en un rango de 233 a 235 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 26 de agosto y el 26 de septiembre deben salir desde el Gran Rosario 1.456.000 toneladas de harina y 244.350 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 45.345 toneladas de poroto y 17.000 toneladas de harina; desde Necochea, 62.314 toneladas de poroto y 9800 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 45.000 toneladas de poroto y 22.000 toneladas de harina.

 

Por tercera semana consecutiva, los precios de la soja cerraron en alza en la Bolsa de Chicago, donde los contratos septiembre y noviembre sumaron un 5,52 y un 5,06%, tras pasar de 330,97 a 349,25 y de 332,44 a 349,25 dólares por tonelada. Así, la oleaginosa alcanzó el nivel de precios más alto desde junio de 2018. Estas mejoras fueron la consecuencia de la falta de humedad sobre buena parte del Medio Oeste de los Estados Unidos, pero, sobre todo, sobre Iowa, donde las condiciones de sequía se agravaron y donde las pérdidas en potencialidad de rinde harán mella sobre el número final de la cosecha estadounidense, que no sólo ya dejó atrás toda aspiración récord, sino que se está “reperfilando”, para ver si los 110 millones de toneladas se convierten en un piso o en una meta a alcanzar. Cabe recordar que el viernes de la semana anterior el ProFarmer estimó la producción de soja en 118,72 millones de toneladas, debajo de los 120,42 millones proyectados por el USDA.

Además de la eventual menor oferta, la tónica alcista fue potenciada por un ritmo de ventas externas que continúa mostrando el interés sostenido de China por el grano de los Estados Unidos, como si la necesidad –ahora que la gripe africana le da tregua para recomponer existencias porcinas– tuviera tal cara de hereje que sometiera a un papel de reparto los continuos altercados diplomáticos entre Pekín y la Casa Blanca. ¿Será que una de las partes en disputa ya asumió que el Salón Oval tendrá un nuevo inquilino en breve?

En reportes diarios el martes y el miércoles el USDA confirmó nuevas ventas estadounidenses de poroto de soja por 746.000 toneladas, de las cuales 604.000 toneladas fueron adquiridas por China. Además, en su reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, el jueves el organismo relevó negocios 2020/2021 por 1.874.000 toneladas, que si bien quedaron abajo de las 2.573.200 toneladas del trabajo anterior se mantuvieron dentro del rango previsto por los privados, que fue de 1,2 a 2,2 millones de toneladas.

Para entender un poco más la firmeza de los precios es importante tener en cuenta que para alcanzar el volumen de exportaciones proyectado para la nueva campaña por el USDA en 57,83 millones de toneladas sería necesario un ritmo semanal de ventas externas levemente superior a los 1,1 millones de toneladas. Pero hoy, cuando aún no se inició dicho ciclo comercial –comienza formalmente el 1º de septiembre–, las ventas 2020/2021 de los Estados Unidos ya rondan los 22,5 millones de toneladas.

Acerca de los cultivos, el lunes el USDA relevó el 69% de la soja en estado bueno/excelente, por debajo del 72% de la semana pasada, pero por encima del 55% de igual momento de 2019. El mercado esperaba una caída de la condición de entre 1 y 2 puntos. En Illinois la proporción de soja en estado bueno/excelente bajó del 76 al 73%, mientras que en Iowa se desplomó del 62 al 56 por ciento. En el cierre de la semana los operadores anticiparon una nueva caída de la condición de las plantas hasta el 66/67%. Además, el USDA indicó que formó vainas el 92% de las plantas, frente al 84% de la semana anterior; al 83% de 2019 para la misma fecha, y al 88% promedio. Y está perdiendo hojas el 4% de la soja, contra el 2% del año pasado y el 4% promedio.

 

MAÍZ

La semana resultó positiva para los precios del maíz argentino, con una transición de las propuestas de los exportadores que fue de 145 a 150 dólares por tonelada para el grano con entrega inmediata sobre el Gran Rosario (de 10.650 a 11.070 pesos); de 148 a 150 dólares para Bahía Blanca, y de 145 a 150 dólares por tonelada para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 10.296, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 10.364 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos creció de 166 a 176 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

Las pizarras del Matba Rofex también reflejaron la bonanza de los precios. Los ajustes de las posiciones septiembre y diciembre crecieron de 146,50 a 153 y de 148,10 a 154,30 dólares por tonelada, mientras que el ajuste del contrato abril aumentó de 143 a 148,50 dólares por tonelada. Las propuestas por las operaciones forward de maíz con entrega entre marzo y mayo mejoraron de 140 a 145 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 148 a 150 dólares para Bahía Blanca, mientras que para Necochea se mantuvieron en 145 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 26 de agosto y el 26 de septiembre deben salir desde el Gran Rosario 1.012.470 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 438.605 toneladas, y desde Necochea, 64.740 toneladas.

 

Los precios del maíz completaron la tercera semana positiva consecutiva en la Bolsa de Chicago, donde los contratos septiembre y diciembre sumaron un 5,81 y un 5,51%, al pasar de 128,73 a 136,21 y de 134,05 a 141,43 dólares por tonelada. La continuidad del tiempo seco sobre “la casa del maíz” (Iowa), cuando el cereal comenzó la cuenta regresiva para la cosecha –comenzará lentamente durante la próxima semana y su progreso se vería a partir del 7 de septiembre en los reportes semanales del USDA– volvió a ser el principal fundamento alcista para las cotizaciones del grano grueso.

Como en el caso de la soja, la mejora de los precios tuvo como segundo fundamento positivo la celeridad en las exportaciones estadounidenses de la nueva campaña. En ese sentido, entre el martes, el jueves y el viernes el USDA confirmó nuevas operaciones por 1.719.032 toneladas, de las cuales 1.155.000 toneladas fueron adquiridas por China. Además, en su reporte semanal, el organismo relevó ventas 2020/2021 por 1.180.500 toneladas, por encima de las 723.400 toneladas del trabajo anterior y dentro del rango previsto por los operadores, que fue de 700.000 a 1.300.000 toneladas.

Para la concepción de los “alcistas”, la cosecha en los Estados Unidos rondará los 372 millones de toneladas, contra los 376,44 millones previstos por el ProFarmer y los 388,08 millones proyectados por el USDA, en tanto que por el acelerado ritmo de las exportaciones, entienden que habría que sumarles entre 1 y 2 millones de toneladas a los 56,52 millones previstos oficialmente para las ventas externas 2020/2021. Esto último lo atan con el hecho de que las importaciones chinas calculadas en 7 millones de toneladas estarían subestimadas. Entonces, juzgan que entre el clima y las exportaciones, antes de arrancar el ciclo comercial 2020/2021, los excedentes ya habrían sido “administrados” de modo que de 70 millones de toneladas, las existencias finales bien podrían pensarse levemente arriba de los 52 millones, un volumen “manejable”.

Claro que las elucubraciones anteriores todavía deben transitar un largo camino para convertirse en certezas y en el trayecto muchas cosas pueden suceder. De manera que aprovechar el momento, y la “simpatía” alcista del mercado doméstico, para diseñar estrategias comerciales concienzudas y no voluntaristas vuelve a ser la recomendación de la hora.

Respecto de los cultivos estadounidenses, el lunes el USDA ponderó el 64% del maíz en estado bueno/excelente, por debajo del 69% de la semana pasada, pero por encima del 57% de igual momento de 2019. La caída fue mucho peor que lo previsto por los privados, que esperaban una merma de entre 2 y 3 puntos en la condición del maíz. En Iowa la proporción de maíz en estado bueno/excelente bajó del 63 al 50%, mientras que en Illinois lo hizo del 76 al 72%. En el cierre de la semana los operadores anticiparon una nueva caída de la condición de las plantas hasta el 62/63 por ciento. Además, el organismo indicó que atravesó la etapa de grano lechoso el 88% de las plantas, frente al 76% del reporte anterior; al 66% del año pasado, y al 82% promedio. Está dentado el 44% del maíz, respecto del 23% de la semana anterior; de 24% de 2019, y del 39% promedio. Y está maduro el 5%, contra el 2% del año anterior y el 5% promedio.

 

TRIGO

En el mercado doméstico de trigo no hubo cambios para los precios del grano disponible, dado que los exportadores mantuvieron sus propuestas en 185 dólares por tonelada para el Gran Rosario; en 190 dólares para Bahía Blanca, y en 180 dólares por tonelada para Necochea.

Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 14.618, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 14.630 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos para embarques cercanos pasó 240 a 245 dólares por tonelada, mientras que para los embarques entre enero y febrero pasó de 225 a 232 dólares por tonelada, según lo informado por Agricultura.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 26 de agosto y el 26 de septiembre deben salir desde el Gran Rosario 116.400 toneladas de trigo. Desde el resto de las terminales no hay embarques previstos.

Pero la tónica alcista externa se reflejó sobre el trigo de la nueva cosecha. En efecto, en la zona del Gran Rosario las ofertas por el grano para noviembre crecieron de 175 a 180 dólares por tonelada y para diciembre/enero, de 177 a 182 dólares por tonelada. En los puertos del Sur, las ofertas por el cereal para diciembre/enero pasaron de 178 a 183 dólares para Bahía Blanca y de 170 a 175 dólares para Necochea. En esta línea, también fue positivo el balance de la semana para los precios del trigo en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones diciembre y enero crecieron de 178,30 a 184,50 y de 181,50 a 187,50 dólares por tonelada.

Cabe señalar que más allá de las subas, siempre bienvenidas, la cautela es el criterio que prima por estos días en torno de la comercialización del trigo de la nueva cosecha, dado que las adversas condiciones climáticas que afectan amplias zonas agrícolas hacen que muchos oferentes hoy no puedan comprometer volúmenes que no saben a ciencia cierta si podrán ser recolectados en los meses por venir.

Respecto de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ponderó un 62% del trigo en estado normal/excelente, por debajo del 64% de la semana anterior y muy lejos del 85% vigente un año atrás. En tanto que en su valoración de la condición hídrica, un 38% de los suelos reflejan un estado óptimo/adecuado, contra el 41% del reporte precedente y el 61% de igual momento de 2019. “Los cuadros implantados con trigo sobre el centro y el norte del área agrícola transitan etapas reproductivas bajo un escenario de falta de humedad, heladas y de plagas que comprometen las expectativas de rendimiento. A la fecha, las estimaciones de mermas en el potencial oscilan entre el 20 y el 50 % en sectores de NOA, NEA y de Córdoba, sin descartar la posibilidad de abandono de lotes. Sin embargo, al sur del área agrícola, las lluvias registradas esta semana permiten la recuperación del cultivo y dan paso a las labores de refertilización”, detalló la entidad.

 

El trigo estadounidense también completó la tercera semana alcista consecutiva. En efecto, en la Bolsa de Chicago las posiciones septiembre y diciembre del cereal ganaron un 2,28 y un 2,57%, al pasar de 193,73 a 198,14 y de 196,58 a 201,63 dólares por tonelada. En Kansas los mismos contratos sumaron un 3,59 y un 3,39%, tras variar de 163,79 a 169,67 y de 167,83 a 173,52 dólares por tonelada.

Entre los factores alcistas para el grano fino se destacaron el efecto simpatía con las mejoras del maíz, los persistentes rumores sobre el interés chino por el grano de los Estados Unidos y la competitividad para las exportaciones que otorga la debilidad del dólar frente al euro.

Pero más allá de lo citado anteriormente, y de los padecimientos de la cosecha de la Unión Europea (caídas respecto del año pasado del 25% en Francia, del 9% en Alemania y del 35% en Gran Bretaña, que pese al Brexit sigue siendo relevada dentro del bloque comercial), desde Rusia los estimadores privados siguen advirtiendo que la cosecha superó los 80 millones de toneladas y que más allá de un arranque tímido de las exportaciones, las ventas comienza a acelerarse. Por esto, no estaría demás aplacar el espíritu alcista y mirar la película antes de festejar una escena.

El informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos fue positivo para el mercado de trigo, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 764.100 toneladas, por encima de las 523.000 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los privados, de entre 400.000 y 700.000 toneladas.

Respecto de los cultivos, el lunes el USDA relevó el progreso de la cosecha de los trigos de invierno sobre el 97% del área apta, contra el 93% de la semana pasada; el 95% de igual momento de 2019, y el 98% promedio de las cuatro campañas precedentes. En tanto que la recolección del grano de primavera fue reportada sobre el 49% del área apta, contra el 30% de la semana pasada; el 32% del año pasado, el 62% promedio de los últimos cuatro ciclos agrícolas. El dato oficial quedó abajo del 50% previsto por los privados. El organismo ponderó el 71% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 70% de la semana pasada y del 69% de igual nivel que en 2019. Los operadores no esperaban cambios sobre el estado de las plantas.

Lunes, 24 Agosto 2020 21:40

COMENTARIOS DE MERCADO

TRIGO:

En la primera jornada de la semana los futuros de trigo operados en Chicago ajustaron con mermas en sus cotizaciones. Esto habría sido consecuencia de la toma de ganancias por parte de los fondos luego de que el contrato con mayor volumen alcanzara valores máximos en un mes. Además, las expectativas de grandes volúmenes de producción en algunos de los principales países exportadores, tal como Rusia, Canadá y Australia, presionarían negativamente a las cotizaciones. Se sugiere que en el mercado internacional se espera un amplio abastecimiento que reduciría el potencial exportable de EE.UU..

MAIZ:

Los contratos de maíz operados en Chicago ajustaron con ganancias en sus valores. Esto habría sido generado por los últimos relevamientos de daños en el los cultivos estadounidenses. Por un lado, la tormenta “derecho” producida el 10 de agosto y el último período de sequía habrían reducido considerablemente los rindes del principal Estado productor de granos amarillos, Iowa. Por otro lado, los agentes esperarían que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) informe disminuciones en el estado de los cultivos el lunes por la tarde. Finalmente, la fuerte demanda externa de cereal estadounidense también oficiaría de soporte para las cotizaciones con las grandes ventas efectuadas a China en las últimas semanas.

SOJA:

Los futuros de soja operados en Chicago ajustaron con leves mejoras en sus cotizaciones. Esto sería consecuencia de las preocupaciones de los agentes por los daños que habrían sufrido los cultivos a causa de las tormentas de viento y de la sequía que se presentó en el Medio Oeste. Se espera que el USDA, al igual que para el maíz, reduzca las calificaciones asignadas al estado de los cultivos norteamericanos. Por otro lado, se estima que la fortaleza en el mercado del petróleo oficiaría de soporte para la oleaginosa. En este sentido, el aceite de soja presentó mejoras durante la jornada, y este efecto sería trasladado a los porotos de soja.

 

Lunes, 24 Agosto 2020 21:37

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL al 23/08/2020

La semana cerró con subas generalizadas para los precios de los granos en la Bolsa de Chicago. Las mejoras más importantes, que superaron el 5,4%, fueron para el trigo, producto de los rumores sobre compras chinas, mientras que para el maíz y para la soja las ganancias quedaron abajo del 1% por las pérdidas de rindes relevadas por el ProFarmerTour, que en el caso de la oleaginosa resultaron menores que las previstas por los operadores. En el mercado local no hubo grandes variaciones y el trigo nuevo fue el producto con los mejores resultados.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 21

Viernes 14

Variación en %

Petróleo

42,34

42,01

+0,79

Dólar/Euro

1,1750

1,1835

-0,72

Real/Dólar

5,6193

5,4274

+3,54

Peso/Dólar*

73,38

72,96

+0,58

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

SOJA

La soja argentina terminó la semana sin una tendencia definida para sus precios. Para la zona del Gran Rosario la transición de las propuestas de los compradores fue negativa, al pasar de 243 a 240 dólares por tonelada o de 17.730 a 17.610 pesos, mientras que para Bahía Blanca y Necochea el segmento comercial terminó sin cambios, en 235 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 17.029, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 16.991 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 235,10 dólares por tonelada, equivalentes a 17.285 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 368 a 370 dólares por tonelada; el del aceite, de 731 a 727 dólares, y el de la harina, de 335 a 339 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

En el Matba Rofex, en cambio, el saldo semanal fue positivo, dado que los ajustes de las posiciones noviembre y mayo subieron de 246 a 248 y de 229 a 233 dólares por tonelada. También fue positivo el balance para la soja de la próxima cosecha para las entregas entre abril y mayo, con propuestas que pasaron de un rango de 220/225 a 222/232 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 19 de agosto y el 20 de septiembre deben salir desde el Gran Rosario 93.000 toneladas de poroto de soja; 1.281.200 toneladas de harina y 217.900 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 119.300 toneladas de poroto y 17.000 toneladas de harina; desde Necochea, 44.497 toneladas de porotoy desde otros puertos, 115.000 toneladas de poroto y 9000 toneladas de aceite.

 

Levemente alcista fue el balance de la semana para la soja en la Bolsa de Chicago, donde los contratos septiembre y noviembre sumaron un 0,42 y un 0,67%, tras pasar de 329,59 a 330,97 y de 330,23 a 332,44 dólares por tonelada. El tiempo seco que agravó la situación de los suelos y de los cultivos en Iowa fue el factor alcista más relevante para la mejora de las cotizaciones de la oleaginosa.

Bastante menos “constructivo” de lo esperado resultó el balance de la gira del ProFarmer, dado que, con la excepción de Iowa, donde el estrés hídrico y el impacto de las tormentas de viento de la semana anterior redujeron las expectativas, el rinde promedio nacional todavía tiene el potencial para ser récord. En efecto, la gira de técnicos y productores por siete de los Estados centrales para la cosecha de granos gruesos estadounidenses promedió un rinde de 35,31 quintales por hectárea (con un rango de 34,63 a 36,05 quintales) y un volumen de producción de 118,72 millones de toneladas (con un rango de 116,35 a 121,08 millones). Vale recordar que el USDA en su último informe mensual proyectó el rendimiento promedio en 35,84 quintales por hectárea y la cosecha en 120,42 millones de toneladas. Para el caso particular de Iowa, los especialistas advirtieron el viernes la necesidad de lluvias en los próximos 10 días para que la situación de los cultivos no se agrave aún más, en tanto que sobre el impacto de las ráfagas de viento, “dejaron su marca sobre los cultivos, pero no tanto como sobre el maíz”.

En su valoración semanal sobre la condición de las plantas, el USDA ponderó el 72% de la soja en estado bueno/excelente, por debajo del 74% de la semana pasada, pero por encima del 53% de igual momento de 2019. El dato oficial quedó en línea con la expectativa de los operadores. En Illinois la proporción de soja en estado bueno/excelente bajó del 78 al 76%, mientras que en Iowa lo hizo del 70 al 62 por ciento. El organismo agregó que por la floración pasó el 96% de los cultivos, contra el 92% de la semana pasada; el 88% del mismo momento del año pasado, y el 94% promedio de las anteriores cuatro campañas. En tanto que formó vainas el 84% de las plantas, frente al 75% de la semana anterior; al 64% de 2019 para la misma fecha, y al 79% promedio. En el cierre de la semana los operadores estimaron una posible caída de la condición de las plantas hasta el 69/70 por ciento.

Respecto de las exportaciones, durante la semana el USDA confirmó nuevas ventas de soja por 1.090.000 toneladas 2020/2021, de las cuales 592.000 toneladas correspondieron a compras chinas y el resto, a negocios sin rumbo específico.

Y sólo por las altas expectativas que había entre los privados, el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos resultó neutro para el mercado de soja, aunque con un elevado volumen para el nuevo ciclo comercial. El jueves, el USDA marcó la cancelación de negocios 2019/2020 de poroto de soja por 12.700 toneladas, frente a las ventas efectivas por 570.100 toneladas del reporte anterior y a un rango esperado por los privados de entre 300.000 a 800.000 toneladas. Los negocios 2020/2021 fueron relevados en 2.573.200 toneladas, por debajo de las 2.839.400 toneladas de la semana pasada, pero dentro del rango previsto por los operadores, de entre 2 y 3,1 millones de toneladas. Del total, China participó con 1.654.000 toneladas, mientras que otras 701.000 toneladas fueron reportadas hacia destinos no especificados

Para tener en cuenta tras las valoraciones hechas por el ProFarmer, donde advirtió la urgente necesidad de aportes de humedad en Iowa, pero donde también la necesidad de nuevas lluvias sobre Illinois, Nebraska, Minnesota y Dakota del Sur, el reporte extendido de 6 a 10 días del Servicio Meteorológico de Estados Unidos auguró temperaturas y lluvias por encima de las marcas normales sobre la mayoría de las zonas productoras de granos gruesos. Esas condiciones de humedad fueron sostenidas por el organismo en su reporte de 8 a 14 días. De cumplirse dichos pronósticos, la soja podría aspirar a un rinde promedio récord.

 

MAÍZ

El balance de la semana fue positivo para el maíz disponible argentino, dado que las propuestas de los exportadores crecieron de 140 a 145 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario, o de 10.250 a 10.650 pesos, y de 147 a 148 dólares para Bahía Blanca. Para Necochea las ofertas se mantuvieron en 145 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 9685, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 9753 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos creció de 164 a 167 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

La tónica alcista también se reflejó en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones septiembre y diciembre creció de 144 a 146,50 y de 146 a 148,10 dólares por tonelada, mientras que el correspondiente a abril lo hizo de 140,70 a 143 dólares por tonelada. Las mejoras no se extendieron al mercado de operaciones forward, dado que las ofertas se mantuvieron estables en 140 dólares por tonelada para el Gran Rosario (el miércoles hubo propuestas muy puntuales en torno de los 145 dólares) y en 145 dólares por tonelada para Necochea, mientras que para Bahía Blanca se dio una baja de 150 a 148 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 19 de agosto y el 20 de septiembre deben salir desde el Gran Rosario 1.571.570 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 595.600 toneladas; desde Necochea, 178.408 toneladas, y desde otros puertos, 18.000 toneladas.

Respecto de los cultivos, el miércoles la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) publicó su informe de precampaña 2020/2021 de maíz. Allí indicó que mientras se comienza a transitar la primera parte de la ventana de siembra, la tendencia relevada muestra gran heterogeneidad, producto de las variadas realidades regionales durante la presiembra. “La recuperación del precio del cultivo en los últimos meses permite mantener una favorable relación insumo-producto en comparación con campañas previas, resultando clave en las zonas donde se mantiene la superficie destinada al cultivo. Pero en paralelo, las reservas hídricas ajustadas con las que se inicia la ventana de siembra en el este del área agrícola ponen un límite a la cantidad de planteos tempranos que podrían sembrarse en estas regiones”, advirtió la entidad. Y señaló que bajo el escenario descripto, “se proyecta una superficie total destinada al cereal de verano de 6.200.000 hectáreas, reflejando un descenso interanual de 100.000 hectáreas, pero manteniéndose un 13% arriba del promedio de las últimas cinco campañas”.

 

Al igual que la soja, el maíz terminó la semana con leves subas en la Bolsa de Chicago, donde los contratos septiembre y diciembre sumaron un 0,77 y un 0,74%, al variar de 127,75 a 128,73 y de 133,06 a 134,05 dólares por tonelada. El ProFarmerTour fue el principal factor alcista para las cotizaciones del cereal, dado que proyectó rindes bastante por debajo de los previstos por el USDA, que le impedirían al grano grueso acercarse al récord proyectado por el organismo en su último informe mensual.

En efecto, tras el recorrido por siete de los principales Estados productores de granos gruesos, el ProFarmer estimó un rinde promedio del maíz en 111,41 quintales por hectárea (el rango fue de 110,28 a 112,54 quintales) y un volumen para la cosecha de 376,44 millones de toneladas (el rango fue de 372,68 a 380,20 millones). En su informe mensual, el USDA estimó el rinde promedio estadounidense en 114,11 quintales por hectárea y el volumen de la cosecha, en 388,08 millones de toneladas.

Al igual que en el caso de la soja, Iowa es el Estado que presenta los mayores inconvenientes, por la sequía que se acentuó en las últimas semanas y por el impacto adverso de “los vientos con fuerza de huracán que aplanaron los cultivos. Parte de ese maíz igualmente se cosechará, pero es probable que se produzcan más pérdidas de rindes de aquí a entonces”, dijo el reporte técnico del ProFarmer.

Así está Iowa:

Reiteramos en este punto lo dicho en el espacio de la soja, en cuanto a que los reportes meteorológicos para los próximos 6 a 14 días auguran lluvias por encima de los promedios usuales que, de registrarse, podrían detener la pérdida de rindes en los Estados más urgidos de humedad y potenciar los resultados en otros.

Acerca del estado de los cultivos, el lunes el USDA ponderó el 69% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 71% de la semana pasada, pero por encima del 56% de igual momento de 2019. Los privados esperaban una merma de hasta 3 puntos en la condición del maíz. En Iowa la proporción de maíz en estado bueno/excelente bajó del 69 al 63%, mientras que en Illinois, lo hizo del 79 al 76 por ciento. Además, el organismo indicó que atravesó la etapa de grano lechoso el 76% de las plantas, frente al 59% del reporte anterior; al 50% del año pasado, y al 69% promedio. Está dentado el 23% del maíz, respecto del 11% de la semana anterior; de 13% de 2019, y del 24% promedio. El viernes los operadores estimaron una posible caída en la condición de las plantas hasta el 67/68 por ciento.

Fue neutro para el mercado de maíz el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses. En efecto, el jueves el USDA relevó ventas 2019/2020 por 61.600 toneladas, por debajo de las 377.200 toneladas del reporte anterior y del rango esperado por los operadores, de entre 100.000 a 550.000 toneladas. Las operaciones 2020/2021 fueron calculadas en 723.300 toneladas, por encima de las 553.100 toneladas de la semana pasada y dentro del rango calculado por los privados, de entre 400.000 a 800.000 toneladas.

Durante la semana el USDA confirmó nuevas ventas de maíz 2020/2021 por 730.000 toneladas, de ellas, 600.000 fueron para China y el resto sin especificar destino.

 

TRIGO

La semana fue positiva para los precios del trigo argentino, dado que las ofertas por el escaso grano disponible crecieron de 180 a 185 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 185 a 190 dólares para Bahía Blanca, mientras que para Necochea se mantuvieron estables en 180 dólares por tonelada.

Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 14.230, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 14.240 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos para embarques cercanos pasó 238 a 240 dólares por tonelada, mientras que para los embarques entre enero y febrero pasó de 218 a 225 dólares por tonelada, según lo informado por Agricultura.

También fue positivo el saldo semanal para el trigo nuevo, con propuestas que para el Gran Rosario crecieron de 170 a 175 dólares por tonelada para noviembre, de 175 a 177 dólares para diciembre y de 173 a 177 dólares por tonelada para enero. En cuanto a Bahía Blanca, las ofertas para diciembre/enero pasaron de 175 a un rango de 178/180 dólares por tonelada. Sólo Necochea quedó al margen de la tónica positiva, a cerrar sin cambios, en 170 dólares por tonelada.

En el Matba Rofex el balance semanal fue positivo. La transición para los ajustes fue de 193,50 a 194,50 dólares por tonelada para septiembre; de 174,50 a 178,30 dólares para diciembre, y de 176,30 a 181,50 dólares por tonelada para enero.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 19 de agosto y el 20 de septiembre deben salir desde el Gran Rosario 89.100 toneladas de trigo y desde otros puertos, 3000 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA informó que durante la última semana se logró incorporar el área remanente del sudeste de Buenos Aires, finalizando así la siembra de trigo sobre 6,5 millones de hectáreas. “Las actuales condiciones de crecimiento y desarrollo son desfavorables sobre todo para los cuadros implantados en el centro y en el norte del área agrícola. El escenario de déficit hídrico que se mantiene desde mediados de marzo se agrava por la ocurrencia de heladas frecuentes e intensas, pudiendo generar daños irreversibles en los cuadros más desarrollados”, advirtió la entidad.

 

Mientras entra en la etapa final la cosecha de invierno estadounidense, fue muy positivo el balance de la semana para los precios. En efecto, las posiciones septiembre y diciembre del cereal en la Bolsa de Chicago sumaron un 5,45 y un 5,01%, al pasar de 183,72 a 193,73 y de 187,21 a 196,58 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos aumentaron un 4,83 y un 4,82%, tras variar de 156,25 a 163,79 y de 160,11 a 167,83 dólares por tonelada. El aparente interés chino en sumar al trigo estadounidense a su lista de compras para procurar acercarse al cumplimiento de la Fase Uno (…y única) del acuerdo con Estados Unidos, fue uno de los principales factores alcistas para las cotizaciones del cereal, además de la activa participación de los especuladores y la confirmación de una menor oferta en la Unión Europea.

No obstante, no habría que perder de vista que pese a un lento arranque de las ventas rusas, la cosecha parece consolidarse arriba de los 80 millones de toneladas, por encima de los 78 millones calculados por el USDA. En efecto, por tercera semana seguida IKAR elevó su previsión sobre la producción de Rusia, ahora, de 81 a 82 millones de toneladas, mientras que SovEcon la incrementó de 80,90 a 81,20 millones de toneladas. Además, también está el retorno de Australia al “club de los exportadores”. Por todo esto, el actual nivel de precios estadounidenses podría estar bastante cerca de un techo.

En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA relevó el avance de la cosecha de los trigos de invierno sobre el 93% del área apta, contra el 90% de la semana pasada; el 92% de igual momento de 2019, y el 96% promedio de las cuatro campañas precedentes. Respecto del trigo de primavera, el organismo relevó el progresó de la recolección sobre el 30% del área apta, contra el 15% de la semana pasada; el 14% del año pasado, el 43% promedio de los últimos cuatro ciclos agrícolas. El dato oficial quedó arriba del 25% previsto por los privados. Ponderó el 70% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 69% de la semana pasada y en igual nivel que en 2019. Los operadores no esperaban cambios sobre el estado de las plantas.

Entre neutro a levemente positivo resultó el informe sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas de trigo por 523.000 toneladas, por encima de las 367.900 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, de entre 300.000 y 600.000 toneladas.

Los pronósticos anticipan que la ola polar traerá tres días de fuertes heladas en la provincia de Santa Fe, desde hoy jueves y hasta el sábado inclusive, y la mayor atención se centra en cómo reaccionarán los trigos, que vienen sufriendo falta de lluvias y bajas temperaturas. Para obtener un diagnóstico de primera mano Campolitoral consultó a ingenieros agrónomos que se desempeñan en el sur, centro y norte santafesinos. El denominador común es que el frío queda en un segundo plano frente a una sequía que en algunos distritos se iguala con la de 2008.

Desde la AER Cañada de Gómez del INTA, la extensionista María José Dickie trazó un panorama de su área de cobertura, que incluye también los distritos de Tortugas, Las Parejas, Armstrong, Villa Eloísa, Correa y Bustinza. “La última lluvia importante fue en abril, después nada”, dijo. Por ese motivo sólo pudieron sembrarse ciclos largos e intermedios, pero no cortos. La mayor parte hoy se encuentra macollando y algunos más adelantados en encañazón. “Todos están afectados por un estrés hídrico importante y las heladas, como nunca este año, con registros extremos como los -8.5° de Rosario”, relató.

A esto se sumó otra helada la semana pasada de -5° que “afectó bastante al cultivo, hay una reducción de área foliar por muerte de tejido en las hojas; y si ahora se cumple el pronóstico de -2° también lo afectaría bastante”. Aunque el impacto final dependerá de la duración, a priori las heladas “no serían fuertes en esta zona y no sería tan grave, lo más preocupante es la falta de lluvia”.

Algunos trigos -añadió- están en mejor situación, por manejo o aporte de napas, y soportarían la ola polar. Pero “a los que vienen estresados y están regulares los va a afectar más; estuvimos mirando que más o menos un 60/70% están en estado regular”, dijo la ingeniera. La complicación se tornaría grave si no reciben lluvias útiles antes de fin de mes. Los rendimientos ya están afectados, entre 5 y 10% aproximadamente, pero sin precipitaciones en los próximos 10 días la situación se tornaría “seria”.

En el centro provincial, el ingeniero Claudio Bosco puso el énfasis en la diferente tolerancia según el estadío del trigo, así como respecto de la variedad sembrada y la adaptación que tengan hasta el momento. “Hoy vienen rustificadas las plantas, porque vienen pegando heladitas y no hubo 10 días de calor y lluvias que lo hayan vuelto ‘una lechuga’ al trigo, por eso pienso que lo tendría que superar bastante bien”. Y agregó que también podría variar el impacto de las heladas según la ubicación del lote. “Una cosa es en la loma alta, donde no la van a sentir; otra es en San Fabián (departamento San Jerónimo), que tampoco la va a sentir porque está pegado al río; y otra es Carlos Pellegrini (departamento San Martín) o Las Varillas (Córdoba), cuando te metés más al continente las heladas son mucho más crudas; y si se suma que la planta la viene peleando con un déficit hídrico esto puede ser un tiro de gracia”, explicó.

Desde el oeste de la zona central de la provincia, en El Trébol (departamento San Martín), el ingeniero Pablo Ponzio de la consultora Agromaker consideró que las heladas podrían impactar más en cultivos sin nutrición. “Los trigos que están bien fertilizados, se puso urea y se sembró con arrancador, esos todavía están en carrera”, indicó. En general ya tienen un nudo y empiezan a elongar, por lo que las bajas temperaturas ayudarían a controlar la altura. “No creo que tengamos daños por heladas”, estimó, dado que estos materiales “están bien rustificados y al estar fertilizados tienen buenas defensas”. En cambio los lotes sin buena nutrición “pueden llegar perder algo de hoja y macollos, por la helada y la sequía”. En la zona, apuntó, suman 100 días sin precipitaciones.

Estimación de heladas, intensidad e incidencia en el territorio provincial

En tanto en el norte, desde Reconquista el ingeniero Rubén del Fabro sostuvo que en General Obligado un 20% de los trigos del distrito (7.000 de 35.000 hectáreas en total) “fueron sembradas temprano y serían los cultivos que estarían más afectados con una helada; porque están prácticamente con hoja bandera en inicio de espigazón”. Pero aclaró: “hay que tener en cuenta que ya hay un importante daño por la sequía, en pleno macollaje se plantó al seca y eso influye mucho en menor desarrollo de planta”. Si bien es incierto aún determinar daños, se da por hecho que los trigos de la zona acusarán el impacto del clima.

En su informe semanal el USDA redujo del 74 al 72% la proporción de soja en estado bueno/excelente, que sigue por encima del 53% vigente un año atrás. En el caso del maíz, ajustó del 71 al 69% la proporción de plantas en estado óptimo, que igualmente se mantiene arriba del 56% de 2019. En cuanto a los trigos, la cosecha de invierno avanzó sobre el 93% del área y de la primavera, sobre el 30% de la superficie.

MAÍZ

El USDA ponderó el 69% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 71% de la semana pasada, pero por encima del 56% de igual momento de 2019. Los privados esperaban una merma de hasta 3 puntos en la condición del maíz. En Iowa la proporción de maíz en estado bueno/excelente bajó del 69 al 63%, mientras que en Illinois, lo hizo del 79 al 76 por ciento.

Además, el organismo indicó que atravesó la etapa de grano lechoso el 76% de las plantas, frente al 59% del reporte anterior; al 50% del año pasado, y al 69% promedio. Está dentado el 23% del maíz, respecto del 11% de la semana anterior; de 13% de 2019, y del 24% promedio.

SOJA

En su valoración sobre la condición de las plantas, el USDA ponderó el 72% de la soja en estado bueno/excelente, por debajo del 74% de la semana pasada, pero por encima del 53% de igual momento de 2019. El dato oficial quedó en línea con la expectativa de los operadores. En Illinois la proporción de soja en estado bueno/excelente bajó del 78 al 76%, mientras que en Iowa lo hizo del 70 al 62 por ciento.

El organismo agregó que por la floración pasó el 96% de los cultivos, contra el 92% de la semana pasada; el 88% del mismo momento del año pasado, y el 94% promedio de las anteriores cuatro campañas. En tanto que formó vainas el 84% de las plantas, frente al 75% de la semana anterior; al 64% de 2019 para la misma fecha, y al 79% promedio.

TRIGOS DE INVIERNO

El avance de la cosecha de los trigos de invierno fue relevado por el USDA sobre el 93% del área apta, contra el 90% de la semana pasada; el 92% de igual momento de 2019, y el 96% promedio de las cuatro campañas precedentes.

TRIGO DE PRIMAVERA

El USDA relevó el progresó de la cosecha del trigo de primavera sobre el 30% del área apta, contra el 15% de la semana pasada; el 14% del año pasado, el 43% promedio de los últimos cuatro ciclos agrícolas. El dato oficial quedó arriba del 25% previsto por los privados.

El organismo ponderó el 70% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 69% de la semana pasada y en igual nivel que en 2019. Los operadores no esperaban cambios sobre el estado de las plantas.

Pese a una favorable relación insumo-producto, por la falta de precipitaciones la siembra de maíz para grano comercial caería este año en 100.000 hectáreas, una merma del 1,6% versus la campaña pasada. Así lo informó en un relevamiento de precampaña la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Según la entidad, pese a la baja de la superficie, que se espera en 6,2 millones de hectáreas, igual quedaría 13% por encima de las últimas cinco campañas.

"Los Núcleos Sur y Norte presentan una escasa reserva hídrica, que provocaría una reducción en el área destinada a siembras tempranas. Sobre la provincia de Córdoba, donde gran parte de los planteos se vinculan con siembras tardías, la intención se mantiene cercana a la campaña previa. Hacia el norte del área agrícola la imposibilidad de concretar la intensión de siembra de trigo y luego girasol en la provincia de Chaco, daría lugar a una leve expansión del maíz", señaló la Bolsa de Cereales porteña.

La entidad precisa que la evolución del clima será clave para concretar la superficie estimada. Destaca como punto positivo que por las siembras tardías la implantación se puede estirar hasta entrado el verano.

"La perspectiva climática pronostica lluvias moderadas durante septiembre, que en conjunto con reservas hídricas ajustadas relevadas al día de hoy, ponen un interrogante en la evolución de las labores. Ya hacia el mes de octubre, las lluvias comenzarían a registrarse en el este del país, tendencia que se reafirmaría en el mes de noviembre", remarca el relevamiento.

"Ingresando al verano, las lluvias continuarían relevándose con valores normales sobre gran parte del área agrícola. A pesar de esto, se observan registros moderados en sectores de las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Córdoba. Durante febrero, las precipitaciones se concentrarían en el este y norte del país, y se prevén valores moderados en el sur y oeste del área agrícola", agrega.

Por el lado de los precios internos, en promedio están 11% por debajo del ciclo pasado, aunque la exportación impulsó las cotizaciones desde julio último.

La relación insumo-producto 

La relación insumo-producto

Más allá de que el escenario climático plantea dudas, la relación insumo-producto presenta puntos favorables respecto del promedio de las últimas cinco campañas.

"Los costos de los insumos que tienen una mayor correlación con el precio del petróleo presentan disminuciones: combustibles (-26%) y fertilizantes (-16%). Mientras que ciertos herbicidas y las semillas de maíz se mantienen relativamente estables. Como resultado, en comparación a la campaña previa, la relación insumo-producto presenta mejoras en combustibles (11%) y fertilizantes (5%). Mientras que registra caídas en semillas (-9%) y herbicidas (-10%)", detalla.

Luego precisa que, "en promedio, la relación I-P (insumo-producto) se ubica próxima a la campaña previa y favorable respecto al promedio de las últimas 5 campañas en todos los insumos".

Evolución de la superficie de maíz 

Evolución de la superficie de maíz

 

ESTOY INTERESADO