Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

El presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Alejandro Petek, afirmó hoy que el país puede incrementar la producción sin necesidad de extender la superficie sembrada y advirtió que en la actualidad muchos campos están un 30% por debajo de su potencial por falta de capital o logística, entre otras cuestiones. En una entrevista con Télam, Petek dijo que el sector agropecuario "tiene un potencial enorme" y que puede "más que duplicar" su producción.

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) es una organización no gubernamental (Ong) conformada por una red de productores agropecuarios que, partir del interés en la conservación de su principal recurso, el suelo, adoptaron e impulsaron la difusión de un nuevo paradigma agrícola, basado en la siembra directa, que procura aumentar la productividad sin los efectos negativos propios de los esquemas de labranzas.

A continuación los principales tramos del reportaje:

Télam: Hoy se necesita producir más para exportar más ¿Hay que aumentar la superficie agrícola o se puede producir más con lo que ya se tiene?

Alejandro Petek: Lo que se busca es producir más con las mismas hectáreas que se están trabajando hoy. No es que se busca aumentar la superficie agrícola. Ésta ya esta constante. Lo que es importante es la mejora en el rendimiento unitario, o sea, que cada hectárea nos dé más valor exportable. Eso se da a través de distintas cosas: la primera es que haciendo lo mismo en granos se produzcan más kilos por hectárea. La segunda forma es que lo que produzcamos sea más valioso, como un maíz especial, por ejemplo. Y la tercera vía es agregarle valor a ese maíz y que se transforme en un novillo, que termina siendo una carne que vale más de US$ 10.000 en un mercado europeo. Todo eso alineado hace que la Argentina tenga en toda la actividad agroindustrial la posibilidad de generar muchas más ganancias que la que genera hoy día.

T: ¿Y cómo lograríamos producir más con lo mismo?

AP: La mayoría de los campos que están bien manejados tienen un potencial que todavía puede crecer en un 30%. Generalmente las producciones están un 30% por debajo del potencial de un área determinada. Esto se da a veces por falta de capital, de información, de conocimiento o logística. Hay muchas cosas que creo que se pueden solucionar. Hay que trabajar, alinearse y hacerlo.

T: Hoy día se habla de producir para los consumidores. Haciendo lugar a las diferentes demandas de consumo y de cómo se produce, qué es lo que cambió en términos de demanda en el último tiempo?

AP: No se sí la palabra es cambio. Comenzamos la conversación de ver cómo construir valor para que podamos exportar más. Entonces, uno puede producir un maíz de una manera masiva e indiferenciada. Eso, a quién va a calmar? A determinadas porciones de compradores, pero si en cambio en ese maíz uno logra tener una menor huella de carbono, que no tiene residuos de determinados plaguicidas o no involucra ningún uso de mano de obra precarizada, a través de las certificaciones, ese maíz ya no va al mercado más pobre del mundo, sino a uno que quiere consumir y contribuir a una mejora del planeta y de la sociedad y están dispuestos a pagarlo. Si bien hoy no hay una diferencia importante de precios, se venden en mercados que van a traer ventajas para el país.

T: En los últimos meses se volvió a instalar el debate sobre la manera en que produce el campo y el presunto impacto desfavorable para el medio ambiente y la salud ¿Qué piensa al respecto?

AP: Yo creo que el productor ha mejorado muchísimo en el uso de fitosanitarios, en todo. ¿Queda por mejorar? Por su puesto, siempre queda por mejorar. Es una crítica que por un lado, viene bien porque hace que uno nunca baje la guardia y trate de mejorar, pero por otra parte, se vuelve como una crítica repetitiva. Cuando hablamos de biotecnología, utilizamos distinto estándar. Cuando hablamos de una levadura transgénica que produce insulina, está bien, pero cuando hablamos de una soja transgénica, no. Esta bueno que exista el debate, así nos vamos entendiendo, pero a veces veo posturas un poco, desde lo que manifiestan, violentas.

T: ¿Se necesita una ley nacional que regule la utilización de fitosanitarios?

AP: Yo creo que estaría bien, porque la verdad es que francamente hay muchas opiniones que no están a la altura del debate. Hay que tener conocimiento científico. Entiendo el temor y el temor siempre invita a la prudencia y a rechazar ciertas cosas, pero para eso están los trabajos científicos y organismos alrededor del mundo. Yo creo en el Senasa, que es gente seria y si dice que tal producto está aprobado para usarlo en tales y tales circunstancias, confío en ellos. Siempre se piensa mal de Argentina. Tenemos equipos de trabajo muy buenos que también tienen para mejorar. Pero de ahí a caer en un enfrentamiento que obstaculice la producción argentina, sería pegarnos un tiro en el pie.

T: ¿Qué potencial tiene el campo argentino?

AP: Tiene un potencial enorme que nosotros, lamentablemente, no lo ponemos en marcha. Tenemos la capacidad de producir otro tipo de matriz productiva, mucho más valiosa. Las capacidades están y son enormes las posibilidades. Por ejemplo, con riego podríamos triplicar la superficie actual habilitando áreas de desiertos que podrían estar siendo productivas. Si yo digo que el valor que producimos, lo podemos duplicar me quedo corto. Lo que pasa es que eso requiere muchas inversiones y políticas de largo plazo para que aquel que va a invertir pueda saber que dentro de 20 años va a poder seguir produciendo y no que le van a venir con un impuesto de oportunidad y lo deje en la calle. Por eso necesitamos un acuerdo de largo plazo.

Télam – Juan Manuel Colombo

 
 
 

La fertilización tradicional de los cultivos a base de commodities, formulas del tipo NPS, aplicadas al costado de la línea, es una técnica que tienen ineficiencias agronómicas debido a la distancia de las partículas de fertilizantes con respecto a la semilla , sumado a la pérdidas por la lixiviación o lavado del nitrógeno, además de la perdida por evaporación de la forma amoniacal y la perdida de la efectividad del fósforo al retrogradarse en fosfatos pocos solubles.

El fósforo aplicado en la fertilización tradicional, el cultivo solo utiliza en el mejor de los casos el 25% del Fósforo aplicado, el restante 75% se retrograda en el suelo, en forma de fosfatos pocos solubles, quedando bloqueado en el suelo. Esto ocasiona pérdidas en la eficiencia, del nutriente impactando en la rentabilidad económica de los Esquemas productivos.

La Tecnología de Microcahphos tiene una eficiencia mayor al 90%, debido a los procesos Industriales que son sometidos los nutrientes que forman parte de este fertilizante.

A diferencia de los fertilizantes tradicionales de hasta 4,5 mm de diámetro, nuestro Microcahphos está específicamente diseñado para su aplicación junto a la semilla, para ello el diámetro obtenido es de 1 mm, permitiendo maximizar la superficie de contacto con las raíces. Formando el concepto de Nube Nutricional, favoreciendo la liberación de los nutrientes, de una forma más eficiente desde el inicio del cultivo y para todos los estadios del mismo. Sin riesgo de fitotoxicidad.

Microcahphos es el resultado de años de investigaciones y ensayos, por Recuperar SRL, con importantes inversiones en procesos industriales altamente complejos, con desarrollos tecnológicos tales como: Nano partículas protegidas, la incorporación de sustancia húmicas activas al fertilizante y formulaciones específicas a cada tipo de cultivos.

Microcahphos aporta los nutrientes necesarios para cada cultivo. Nitrógeno: de liberación gradual, no Fito toxico aportando las unidades necesarias en la fase inicial del cultivo. Fósforo, protegido que evita pérdidas por bloqueo producidas por el calcio, hierro y aluminio. Y que aplicados en la línea permite su total absorción por parte del cultivo.

Oligoelementos que juegan un papel clave en la fisiología vegetal participando directamente en la fotosíntesis así como en la absorción de macro elementos, además de incorporar el complejo orgánico con un doble efecto favoreciendo la quelación y solubilización de nutrientes minerales mejorando la estructura física del suelo y en el cultivo estimulando la formación de raíces, el poder de absorción y la movilización de los nutrientes.

El fundamento agronómico esencial para la nutrición vegetal a través de Microcanphos, es conseguir un óptimo enraizamiento de la planta, ultra localizando los nutrientes para aumentar la eficacia del fertilizante.

Un mayor desarrollo de las raíces impacta directamente sobre la vigorosidad inicial del cultivo, formación de un mayor potencial productivo, optimización de la floración, además de un mayor anclaje, así como un mayor aumento de la tolerancia a cualquier tipo de estrés.

Todo esto conlleva a un menor impacto ambiental, una significativa mayor eficiencia, menor logística, menor inversión y ahorro significativo de los costos de producción y aplicación.

Clarín

Por Juan Pablo Ioele.

Estamos sobre el inicio de la siembra de maíz en la zona núcleo y es bueno repasar algunos aspectos de manejo claves a la hora de implantar la nueva campaña.

Malezas. El maíz no es un buen competidor de malezas en los estadios iniciales, con lo cual es importante empezar con el lote limpio de malezas y con la incorporación de los herbicidas residuales.

Hoy existen numerosas alternativas a los tratamientos clásicos de residuales (atrazina y s-metaloclor/acetoclor) para el control de malezas difíciles como biciclopirona, piroxasulfone, flumioxazin (muy usado en soja), thiencarbazone-methy, etc.

Humedad en el perfil. El cereal es uno de los cultivos estivales con mejor correlación entre humedad al inicio del cultivo y rendimiento final, con lo cual es necesario comenzar con el perfil edáfico recargado. Esta determinación influirá en la fecha de siembra.

Temperatura del suelo. El cereal requiere de temperaturas del suelo entre 10 y 12 grados durante 3 días seguidos y en aumento para una exitosa germinación.

Monitoreo de insectos. Tanto cortadoras como chinches pueden afectar el stand de plantas y su estado en implantación, con lo cual es imprescindible su monitoreo. Hoy la mayoría de las semillas vienen curadas para los insectos en su germinación.

Establecer una estrategia previa respecto de la fertilización arrancadora, dependiendo de los niveles de fósforo en el suelo y la tenencia de la tierra. En nuestra región tenemos respuesta al agregado de P hasta 18-19 ppm de P Bray en el suelo.

El segundo factor después del agua que limita en mayor medida la producción de maíz es el nitrógeno. Nosotros en zona núcleo manejamos estrategias de curva de respuesta que venimos validando desde 2005 en diferentes años climáticos, donde para ambientes de alta productividad ajustamos a 220 kg de N suelo (0-60cms) más fertilizante.

En ambientes más flojos, o años más complicados respecto de humedad, el ajuste baja a 180 kg/N (s+f). En el caso de optar por siembras tardías es indispensable también hacer análisis de N y no dejarse llevar por recetas ya que el N disponible para esas fechas es muy variable. Una vez que tenemos solucionada la estrategia de cómo vamos a solucionar totalmente los aportes de P y N recién empezamos a pensar en azufre y zinc.

Densidad. La elección del número de plantas por unidad de superficie responde al análisis de oferta ambiental para soportar la cantidad de plantas (demanda) que vamos a poner en el lote. La densidad de siembra en maíz afecta la intercepción de la radiación y los rendimientos y hoy existen numerosas recomendaciones en el ajuste de plantas por híbrido por parte de las empresas, con lo cual nuestra recomendación es asesorarse con los semilleros en cuanto a la densidad ideal para ese genotipo y luego adecuar a la calidad ambiental en la cual lo vamos a hacer correr.

Regulación de la máquina sembradora respecto del arreglo espacial y la profundidad de siembra, ya que desarreglos espaciales y temporales en el stand de plantas producen malas distribuciones y plantas dominadas.

Expoagro Digital edición YPF Agro, que se hará el miércoles y jueves próximos, tendrá una amplia oferta por parte de los bancos. A continuación, una síntesis: A través de su Tarjeta Procampo, Banco Provincia dispondrá de un fondeo de $7000 millones para financiar a tasa 0% las compras de hacienda, sanidad y nutrición animal, combustibles y todos los insumos, en establecimientos adheridos hasta el 31 de diciembre. Habrá plazos que van de 210 días para la adquisición de agroquímicos, semillas, fertilizantes, productos veterinarios y maquinarias; 180 para los remates de hacienda y 120 para la compra de combustibles, lubricantes, neumáticos y energías renovables.

También pondrá a disposición el Programa "Compre Bonaerense", una línea de créditos para que los productores bonaerenses puedan adquirir bienes de capital nuevos y usados en empresas adheridas que produzcan en la provincia de Buenos Aires. Incluye empresas adheridas a Magriba y proveedoras de energías renovables y equipos de riego, entre otras. Financia hasta 100% de la inversión, con plazos de 36, 48 y 60 meses; y tasas del 20%, 22% y 24% anual.

  • Banco Credicoop tendrá créditos para la compra de maquinarias con tasas muy competitivas en pesos hasta 36 meses con tasa del 22%, y hasta 48 meses con tasa del 29.90%. En cuanto a créditos en dólares, hasta 36 meses al 0%, y hasta 48 meses, con una tasa del 2%.

Los comercios adheridos a AgroCabal, que se registren en la expo digital, podrán acceder a una tasa especial del 22% para adelantos de cupones AgroCabal, con hasta 270 días libres de interés para el comprador-usuario. Es exclusivo para ventas presentadas durante los 2 días del evento, y hasta el lunes 14/9/20.

Tendrá promociones especiales para los usuarios Tarjeta AgroCabal que se registren en la plataforma digital. Ellos obtendrán un 5% de reintegro en tarjeta para el pago de póliza de Seguro de Granizo Sancor, contratada en Banco Credicoop.

  • BBVA cuenta con más de 50 convenios con empresas de maquinaria agrícola y camiones a tasas subsidiadas, desde el 12% al 35%. Además, en leasing financia hasta el 100% de la unidad a 4 años de plazo, tasas fijas en pesos y dólares. En préstamos prendarios, la entidad financia hasta el 70% a 4 años, con tasas fijas en pesos y dólares. También posee líneas en pesos a 4 años, para proyectos de inversión ganaderos, con tasa del 35% fija. Tendrá disponible más de 80 convenios con Tarjeta Visa Agro, a tasa cero a diferentes plazos.
  • Banco Santander tendrá convenios especiales en pesos. Con la Tarjeta Santander Agro, tiene más de 50 acuerdos con interés bonificado y pago a cosecha para la compra de insumos, repuestos de maquinaria agrícola y servicios. Posee acuerdos especiales para la compra de insumos: con tasas del 12% al 28% y plazos hasta 1 año; y más de 60 acuerdos con los principales fabricantes de maquinaria agrícola con tasas del 14% al 26% con plazo hasta 48 meses y amortización semestral. Además, ofrecerá préstamos en dólares para pymes agro, al 3% a 360 días.
  • Banco Patagonia para las principales terminales de maquinaria agrícola cuenta con tasas en pesos del 5% al 30% en plazos de 12 a 60 meses, que se abonan en función del ciclo productivo.

También reforzó la Tarjeta Agro Patagonia con más de 25 convenios que permiten financiar la compra de insumos, y siguen ofreciendo las líneas en pesos para capital de trabajo a MiPymes del sector.

  • Banco Ciudad ofrecerá préstamos para compra de maquinaria con convenios firmados con los principales fabricantes de maquinaria agrícola (Salto, Akron, Apache, Roland, Agrometal, Mainero, Pauny, John Deere, Fertec, Metalfor, Indecar, entre muchas otras); con tasa fija desde el 3%, dependiendo del convenio firmado con las terminales, sistema de amortización francés - cuota mensual o semestral -; con financiación de hasta el 80% del valor neto de impuestos, en pesos, y con garantía prendaria / SGR. Tendrá sus líneas de descuento de cheques, con hasta 180 días de plazo y 24% de tasa y la tarjeta de crédito Ciudad Agro para la actividad agroindustrial. Posee tasa de interés por diferimiento de pago y por financiación sobre compras.
  • ICBC Argentina ofrecerá préstamos para insumos en pesos con tasas del 19% al 36% con plazo de 180 días libres. En cuanto a la Tarjeta Visa Campo, para insumos y maquinarias ofrecen tasa 0% hasta 180 días.
  • Banco Galicia lanzó una nueva solución digital que brinda al productor la posibilidad de utilizar su margen crediticio de Galicia Rural para la compra y financiación de insumos agropecuarios y hacienda, con más de 370 empresas y consignatarias. También estará en el remate de hacienda de Rosgan que se llevará a cabo el miércoles 9 de forma online. Por otra parte, los clientes calificados podrán acceder a diferentes líneas de financiación para capital de trabajo o pago de sueldos por Office Banking con plazo hasta 12 meses; descuento de cheques de pago diferido electrónicos y físicos, y préstamos de largo plazo con diferentes garantías entre las que se pueden destacar las Sociedades de Garantía Recíproca y la utilización de prendas ganaderas.

La Nación

Debido a la deforestación del Amazonas supuestamente alentada por el gobierno de Brasil, la Unión Europea (UE) no firmará este año el acuerdo de libre comercio con el Mercosur, aunque ya se encuentra consensuado desde el año pasado, y recién entraría en vigor como mínimo a fines de 2022. Así lo revelaron a BAE Negocios fuentes del bloque sudamericano, donde admitieron recibir la información desde el Viejo Continente que es imposible este año la firma definitiva del acuerdo alcanzado en 2019.

"Existen varias naciones europeas que ven con preocupación el desastre ambiental en la Amazonia y los supuestos intereses de Brasil en la deforestación", afirmó una fuente uruguaya. Muchas dudas se ciernen sobre los intereses económicos del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en el ataque a uno de los mayores "pulmones" del planeta.

A esto se suma que aún no finalizó la revisión legal del Tratado de Libre Comercio y todavía faltan las traducciones a todos los idiomas, pero el detonante de la crisis es la actuación de Brasil que mostró el enfado de la canciller alemana Angela Merkel y otros líderes en este proceso.

2022, con suerte

"El escenario más optimista es que el tratado entre en vigor a fines del 2022, pero hay mucho camino por recorrer", indican en el Mercosur.

La situación seguiría siendo difícil en vista de la actitud de varios países con respecto al acuerdo. El portavoz del gobierno alemán, Steffen Seibert, dijo la semana pasada que el Ejecutivo veía con gran preocupación la deforestación y los desmontes de tala y quema. "Y en este contexto se plantean serias dudas sobre si la aplicación del acuerdo en el espíritu previsto se garantizaría en la actualidad. Vemos esto con escepticismo, observó.

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, mantuvo una conversación con Merkel de poco más de media hora este lunes. "El acuerdo avanza aunque no con la velocidad esperada. Temas ambientales y de procedimiento (además de la pandemia) quedan por resolver. Acordamos hacer un seguimiento con nuestros equipos y evaluar resultados", informó en su cuenta de la red social Twitter, Lacalle Pou.

El canciller uruguayo Francisco Bustillo indicó que Merkel explicitó su apoyo incondicional en aras de la firma del acuerdo, en los tiempos que correspondan, destacó. La apuesta es que todos los países que integran los dos bloques logren más aspectos positivos que negativos y encuentren los equilibrios necesarios que beneficien a todos, indicó.

Bustillo estimó que el acuerdo, con 20 años de negociaciones, no se formalizará este semestre. Si bien no hay una fecha estipulada, es muy probable que se concrete en 2021.

La canciller alemana, Angela Merkel, volvió la semana pasada a mostrarse contraria a la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur debido a la continua deforestación de la selva amazónica.

De acuerdo a las mismas fuentes, la canciller alemana expresó que compartía el espíritu y la intención de dicho acuerdo comercial. Sin embargo, explicó que los aspectos sobre la protección del clima y el medio ambiente deben ser analizados hasta principios del año que viene, tras ser traducidos y revisados jurídicamente.

BAE Negocios – Francisco Martirena

Donde algunos se aburren, otros encuentran una oportunidad para innovar a escala global. En una banquina de una ruta cercana a Los Telares en Santiago del Estero, un ingeniero doctorado en Fotosíntesis y una biotecnóloga encontraron una maleza que aporta moléculas que son muy eficientes como bioherbicida y lo patentaron junto al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). La maleza se llama Ammi visnaga -le dicen viznaga- y tiene una característica que les llamó la atención a Gustavo Sosa y María Lucía Travaini: cuando conquista un pedazo de suelo crece en “monocultivo” y no deja que nada más se levante a su alrededor.

No lo detectaron por casualidad. Cuando estudiaba para ser ingeniero forestal a finales de los 80’, Sosa vio que el algarrobo blanco producía un inhibidor de leguminosas -el pinitol- y nada crecía debajo de su copa. Hasta ahí nada nuevo, lo mismo pasa con muchos pinos. Lo sabe cualquier jardinero. Pero la manzana de Newton le pegó en la frente cuando se le ocurrió que podía purificar ese principio activo y usarlo como herbicida.

Fue con todo detrás de esa idea y cuando la probaron en una compañía internacional (Basf), que estaba interesada en el desarrollo, le dijeron que era un proyecto con mucho potencial pero inviable. Es que para que funcione en el campo había que aplicar 60 kilos por hectárea del producto que se obtenía del pinitol. “Tenías que entrar con un barco en el lote, una locura”, le reconoció Sosa a Clarín Rural.

En la encrucijada no se resignó, eligió el camino de seguir probando y ahí fue cuando se le cayeron todas las manzanas del árbol de Newton encima. Se dio cuenta que hay muchas malezas que crecen como monocultivo, que se adueñan del suelo y no dejan crecer nada más.

En lo que es un dolor de cabeza para todos los productores, una variable que aumenta fuerte los costos agrícolas y un eje de tensiones entre el campo y la sociedad, Sosa imaginó de vuelta un bioherbicida. Con "cara de acero", convenció a un grupo de inversores para apoyarlo y a finales del 2010 subió al barco a Travaini, la biotecnóloga que terminó purificando el extracto de viznaga en un laboratorio del USDA.

Con el empuje de esta idea conformó una startup (Inbioar) con base en Rosario y empezó juntando 2.400 muestras de malezas en las rutas de Chaco, Santiago del Estero y San Luis. “Nos pasamos dos años con Lucía buscando yuyos y luego ella hacía los extractos y las pruebas”, recordó.

En este proceso descubrieron una cosa más. “Para liberar las sustancias que necesitamos, las plantas tienen que estar con sus mecanismos de defensa al límite y eso pasa en condiciones de sequía y mucho calor”, contó Sosa. Por eso conocen pueblos como Los Telares en Santiago del Estero y zonas de Chaco -tipo Pampa del Infierno- en las que el GPS deja de funcionar por el calor extremo.

“Es que descubrimos que la misma planta no libera estas sustancias inhibidoras en cualquier condición, sino cuando están muy estresadas. Lo confirmamos al procesar miles de muestras”, recordó Travaini.

La biotecnóloga hizo su tesis doctoral sobre este tema y en la investigación con los científicos del USDA patentaron dos moléculas que extrajeron de la viznaga y que a nadie nunca se le había ocurrido usar como herbicida. Lo publicaron en un paper que encabezan como autores Travaini y Sosa, y que también firman, entre otros, Helmut Walter (ex vicepresidente de Basf) y Stephen Duke (un referente del USDA) que ya se integraron como colaboradores a la empresa.

Y la misma idea que usaron para los herbicidas también la están aplicando al desarrollo de bioinsecticidas y biofungicidas. Un extracto de malezas que armaron, que tiene más pinta de jugo o té que de biofungicida, logró muy buenos resultados contra los ataques de tizón tardío en el cultivo de papa en los ensayos que hizo una compañía en Japón. “Están muy avanzadas las negociaciones para que lo produzca una empresa de Chile”

¿Por qué entusiasma este desarrollo? Es una salida del laberinto de la mano del hilo de la sustentabilidad. Los principios activos para controlar las malezas y proteger los cultivos vienen de los mismos yuyos.

Donde todos veían el problema, Sosa y Travaini vieron la solución. “Igual yo no quiero que usen los productos porque son más sostenibles y amigables con el ambiente -insistió Sosa-, quiero demostrar y lograr que sean más eficientes”.

La startup está en fase de expansión global, focalizada en la investigación y en la transferencia de las tecnologías a compañías de punta. Travaini se hizo cargo de Inbioar Argentina y Sosa está fundando Inbioar Chile, Inbioar Uruguay y tejiendo acuerdos con empresas de todo el mundo.

Quizás lleguen tan lejos como la viznaga, que según Wikipedia tiene su origen ancestral en Egipto y conquistó las banquinas de las rutas santiagueñas, porque ahora el objetivo es buscar malezas en el desierto de Thar en la India, en el de Atacama en Chile y en cada rincón extremo del planeta.

Clarín – Gastón Neffen

Sábado, 05 Septiembre 2020 16:58

El clima y el maíz: ¿temprano o tardío?

Por Santiago Lorenzatti y Martín Sánchez.

El cultivo de maíz es el que mejor responde a la mejora del ambiente y a la tecnología aportada. Adicionalmente, es el cultivo que más ha evolucionado en rendimientos, permitiendo alcanzar techos productivos impensados hace unos años. En Okandu pensamos que, al planificar el cultivo, resulta esencial conocer y caracterizar el ambiente de producción. La aptitud del suelo y la oferta hídrica esperada son las principales variables a considerar.

En muchas regiones, la presencia de napa freática es clave para definir esta segunda variable, por su influencia positiva sobre el rendimiento. A eso se suma el manejo de pronósticos extendidos que definan probabilidades de ocurrencias de precipitaciones.

Así, en años con adecuada oferta hídrica, por pronósticos favorables y/o por presencia de napa, la potencialidad del ambiente se verá maximizada, lo cual nos habilita a planteos de alta productividad.

Por el contrario, restricciones hídricas nos imponen un techo productivo menor a la vez que aumentan los riesgos, siendo un manejo defensivo probablemente la respuesta mejor adaptada a ese escenario.

La campaña 2020/21 presenta un escenario desafiante, por la alta probabilidad de un fenómeno "La Niña" caracterizado por una menor oferta hídrica, con alta probabilidad de que el cultivo transite por períodos de sequía y estrés térmico.

Dado que normalmente el déficit de lluvias se da entre noviembre y enero, es el cultivo de maíz temprano el que presenta el mayor riesgo ya que define rendimiento en el momento de mayor riesgo de estrés hídrico y térmico.

La primera gran decisión a tomar es la época de siembra. Para fechas tempranas (de principio de septiembre a mediados de octubre en zona núcleo) habrá que elegir los ambientes de mayor potencial y menores riesgos.

Los ambientes con napa tendrán altas chances de sortear la menor oferta de lluvias y podrán sembrarse temprano. Al tener casi resuelta la oferta hídrica, estas siembras ubicarán el período crítico (en torno a floración) en momentos de máxima radiación, permitiendo acceder a rendimientos altos. En estas situaciones de maximización de rendimientos es fundamental el ajuste de la nutrición, su interacción con la densidad de siembra y la elección de la genética.

Es posible potenciar el rinde aumentando en simultaneo densidad y oferta de nutrientes (principalmente nitrógeno). Los planteos tradicionales de maíz temprano tienen densidades de 70 a 80.000 pl/ha y una oferta de nitrógeno (suelo + fertilizante) de 175 a 200 kg N/ha; con rindes alcanzados de 11.500 a 12.500 kg/ha.

Sin embargo, de acuerdo a los resultados de Okandu en zona núcleo, ajustando densidades mayores (90-95.000 pl/ha) y acompañando con aumento de los nutrientes ofrecidos se puede acceder a rindes superiores a 14.000 kg/ha.

Por el contrario, ambientes sin influencia de napa, dependerán exclusivamente del agua almacenada y de las lluvias durante el ciclo del cultivo. En un año Niña, con menores precipitaciones entre noviembre y enero, la siembra de maíces en fechas tardías (diciembre en zona núcleo) es una opción interesante para lograr rindes medios aceptables y disminuir el riesgo productivo.

En fechas de siembra de diciembre, el cultivo de maíz tendrá su período crítico en febrero; logrando sortear los meses de menores precipitaciones en años niña y también reduciendo riesgo de estrés térmico que se da en mayor medida en enero en años Niña.

Si bien en febrero la radiación es menor, lo cual limita la potencialidad de rinde, el cultivo tendrá mejores chances de lograr rindes medios aceptables, incluso por encima de los 9000 o 10.000 kg/ha.

En síntesis, en un año Niña repartir entre fechas tempranas (en lo mejores lotes y con presencia de napa) y fechas tardías (ambientes con mayor riesgo hídrico) permitirá bajar los riesgos productivos y apuntar a rendimientos medios aceptables, lo cual resulta clave para la viabilidad de la empresa.

Los autores integran Okandu

La Nación

En su informe semanal el USDA mostró otra vez el impacto de la falta de humedad sobre el Medio Oeste y redujo del 64 al 62% la proporción de maíz en estado bueno/excelente, que sigue por encima del 58% vigente un año atrás. En el caso de la soja, el ajuste de la proporción de plantas en estado óptimo fue del 69 al 66%, que igualmente se mantiene arriba del 55% de 2019. La cosecha de trigo de primavera avanzó sobre el 69% del área apta.

MAÍZ

El USDA ponderó el 62% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 64% de la semana pasada, pero por encima del 58% de igual momento de 2019. Los privados estimaban mermas de entre 1 y 3 puntos en la condición del maíz. En Iowa la proporción de maíz en estado bueno/excelente bajó del 50 al 45%, mientras que en Illinois lo hizo del 72 al 70 por ciento.

Además, el organismo indicó que atravesó la etapa de grano lechoso el 94% de las plantas, frente al 88% del reporte anterior; al 78% del año pasado, y al 89% promedio. Está dentado el 63% del maíz, respecto del 44% de la semana anterior; de 37% de 2019, y del 56% promedio. Y está maduro el 12%, contra el 5% del reporte precedente; el 5% del año pasado, y el 10% promedio.

SOJA

En su valoración sobre la condición de las plantas, el USDA ponderó el 66% de la soja en estado bueno/excelente, por debajo del 69% de la semana pasada, pero por encima del 55% de igual momento de 2019. El mercado esperaba una caída de la condición de entre 1 y 2 puntos. En Illinois la proporción de soja en estado bueno/excelente bajó del 73 al 72%, mientras que en Iowa cayó del 56 al 50 por ciento.

El organismo agregó que formó vainas el 95% de las plantas, frente al 92% de la semana anterior; al 84% de 2019 para la misma fecha, y al 93% promedio. Y está perdiendo hojas el 8% de la soja, contra el 4% del reporte anterior; el 3% del año pasado, y el 8% promedio.

TRIGO DE PRIMAVERA

Tras el cierre de la cosecha de las variedades de invierno, el USDA relevó el progresó de la recolección de primavera sobre el 69% del área apta, contra el 49% de la semana pasada; el 50% del año pasado, el 77% promedio de los últimos cuatro ciclos agrícolas. El dato oficial quedó abajo del 72% previsto por los privados.

En el sector de la maquinaria agrícola local hablan de una clara reactivación durante este 2020. Ni la pandemia frenó la renovación de equipos en los campos argentinos y eso queda en evidencia en las últimas estadísticas del INDEC que dan cuenta que durante el segundo trimestre del año las cosechadoras incrementaron las ventas -medidas en unidades- 29% interanual, los tractores en 30,2%, los implementos en 37,7% y las sembradoras en 48,5%. La clave vino de mayor crédito por parte de los bancos locales, particularmente el Nación y también otro tanto porque los productores encuentran una manera de capitalizar sus ingresos (en pesos dolarizados al tipo de cambio oficial) en insumos para la producción.

En este marco, Néstor Cestari, presidente de la Cámara de Fabricantes de maquinaria agrícola (Cafma), remarcó que deben priorizarse las líneas de financiación para la adquisición de equipos nacionales, que tengan al menos el 60% de componentes fabricados en el país. Detalló, además, respecto del mercado externo, que las empresas pudieron mantener sus ventas y cumplir con los compromisos adquiridos. A falta de ferias internacionales, tuvieron una agenda de reuniones con distintas embajadas como Ecuador, Sudáfrica y Bulgaria, entre otras.

Justamente entre los planes del Gobierno pensando en apalancar a la industria y la generación de empleo sobre todo en el interior del país, se esperan nuevas líneas de financiación para empresas y compradores de maquinaria agrícola con componentes nacionales. El “compre argentino” está entre las prioridades del Gabinete productivo y por eso la industria metalmecánica se ilusiona con un 2020 a pura reactivación luego de dos años muy complicados.

Un caso paradigmático es el de la fábrica de cosechadoras Vassalli que estuvo literalmente al borde de la quiebra y con su planta de producción paralizada por meses y ahora, gracias a un grupo de inversores privados no sólo volvió a producir a toda máquina, sino que también rubricó un acuerdo con el Banco Nación en el que ofrece a sus clientes tres líneas de financiamiento con tasas fija del 25%, plazos de 3 a 5 años y amortizaciones que pueden ser trimestrales o semestrales.

La empresa apunta sus cañones a la próxima cosecha y la marcada necesidad de los productores y contratistas de renovar el parque de maquinaria. “Cabe destacar que en los últimos años ha habido un retraso en la demanda por la falta de adecuada rentabilidad en el segmento de contratistas y también falta de créditos accesibles, por lo que la tasa de recambio del mercado de cosechadoras ha sido baja. La tasa de renovación para mantener la edad promedio del parque de cosecha debería estar entre 1.300 y 1.500 unidades anuales, y se ha estado renovando muy por debajo de esa cifra. En 2019 fueron alrededor de 800 máquinas”, explicó el director comercial de Vassalli, Héctor Sendoya.

Al tomar el acumulado del primer semestre del año, se observa que las cosechadoras son el único rubro que acumula un desempeño negativo respecto al primer semestre del año 2019, con una caída de 1% en unidades vendidas. Luego, ya en el terreno positivo, le siguen los tractores con un incremento de 13,5%, los implementos 17,9% y las sembradoras, que por amplio margen es el sector con mejor desempeño en lo que va del año, con un crecimiento de las ventas de 34,9%. Finalmente, la suma total de unidades acumula una expansión interanual del 16,9%, mientras que a precios constantes el incremento en la primera parte del año es del 13,7% interanual.

Ámbito Financiero – Yanina Otero

TRIGO:

En la última jornada de la semana los futuros de trigo operados en Chicago ajustaron con reducciones en sus cotizaciones. Esto habría sido consecuencia de la toma de ganancia por parte de los fondos de inversión, luego de las considerables mejoras en los valores de las últimas jornadas. Por el contrario, las reducciones efectuadas en cuanto a las estimaciones de producción de cereales por parte de la Comisión Europea oficiarían de soporte para los futuros. En este sentido, dicho organismo redujo de 116,6 Mt a 113,5 Mt sus proyecciones de producción de trigo. 

MAIZ:

Los contratos de maíz operados en Chicago ajustaron con leves incrementos en sus valores. Esto sería generado por la fortaleza en la demanda externa del cereal producido en EE.UU. En la mañana, exportadores privados informaron ventas de granos amarillos por 324.032 toneladas a entregarse en la próxima campaña comercial y sin especificar destino. Por el contrario, lluvias puntuales en partes del Medio Oeste de EE.UU. habrían presionado negativamente las cotizaciones, morigerando parte de las ganancias y manteniendo en buena parte del día a los valores en terreno negativo. No obstante, en los principales Estados productores de maíz, Iowa y Nebraska, persiste la sequía.

SOJA:

Los futuros de soja operados en Chicago ajustaron con aumentos en sus cotizaciones por quinto día consecutivo. Esto habría sido consecuencia de la persistencia en la preocupación de los agentes en cuanto a la sequía que se presenta en zonas productivas de Estados Unidos. Iowa atraviesa por la peor sequía desde el 2013. Se estima que esta situación podría reducir considerablemente la producción del país norteamericano. Además, se mantendrían las expectativas de un robusto volumen de exportaciones, principalmente derivado de la demanda China y la reafirmación de su compromiso con el cumplimiento de la fase 1 del acuerdo comercial alcanzado a principios de año.  

 

ESTOY INTERESADO