Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

El Gobierno decidió aprobar, pero de manera condicionada a un permiso de Brasil, el primer trigo transgénico tolerante a sequía del mundo. Se trata de un desarrollo, llamado HB4, de la firma Bioceres-Indear, que ya tiene también la soja tolerante a sequía. Este último producto fue aprobado en 2015 y espera el visto bueno para su comercialización por parte de China. El trigo tolerante a sequía, según la empresa, brinda un aumento de productividad cercano al 20% en condiciones promedio de producción y del 40% o más ante situaciones como de sequías extremas.

En el caso del trigo tolerante a sequía, ya tenía los permisos del Senasa y de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agrícola (Conabia), pero faltaba el permiso del área de Mercados del Ministerio de Agricultura de la Nación.

Hoy, en un Zoom con Raquel Chan, investigadora que trabajó sobre el gen de resistencia a sequía a partir del girasol y con el CEO de Bioceres, Federico Trucco, entre otros ejecutivos de la firma, el ministro de Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, anticipó la aprobación condicionada a Brasil del evento. La Argentina cubre en torno del 7 a 8% del mercado global y el vecino país es el mayor comprador del cereal argentino.

"Se aprueba según la negociación con Brasil", dijo una fuente del Gobierno". "Se aprueba condicionada", agregó la fuente oficial.

Desde Bioceres remarcaron que la firma "no va a comecializar nada hasta que lo apruebe Brasil". La firma de este campaña ya tiene unas 6000 hectáreas sembradas con esta tecnología.

Bioceres nació en 2001 con 23 productores y superó rápidamente los 300 socios. Entre otros, uno de sus principales accionistas minoritarios es el empresario Hugo Sigman, que tiene el proyecto para producir en el país con Mabxience el principio activo de la vacuna de Oxford-AstraZeneca contra el Covid-19. Sigman tiene en torno del 10% en Bioceres.

"Es algo que veníamos buscando desde hace bastante tiempo. Tuvimos que trabajar mucho con el Gobierno y actores de la cadena para llegar a una posición que nos permita avanzar. Siempre tomamos el caso de China (donde está pendiente una aprobación para la soja tolerante a sequía) para trabajar; ahora empieza una nueva etapa", señaló en diálogo con LA NACION el CEO de Bioceres.

"Vamos a ser muy cuidadosos porque queremos que sea una buena noticia que permita más oportunidades", agregó el ejecutivo. Según precisó se trabajará con Brasil y también otros países compradores de la región, Asia y el norte de África.

"Brasil es un requisito del regulador y los demás países la realidad del negocio", subrayó Trucco.

Bioceres empezó a trabajar sobre el cereal transgénico en 2004 con la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet. En 2009 tuvo sus primeros materiales y en 2012 empezó a trabajar en conjunto con la firma francesa Florimond Desprez. Con esta última firma lleva invertidos en este trigo unos US$20 millones.

Trucco destacó el "trabajo colaborativo" con el sector público, pero también con los socios franceses y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y la Asociación Argentina de Semilleros (ASA), "que nos apoyaron desde el comienzo".

El ejecutivo insistió que se comercializará una vez que lo apruebe Brasil. Remarcó, también, la importancia que en el país se avance en una nueva ley de semillas que reconozca la propiedad intelectual y permita capturar el valor de la tecnología.

"Una vez que sea comercializable, seguirá siendo importante tener una buena ley de semillas para tener un retorno y que el productor tenga un beneficio", dijo.

El gobierno anterior no había aprobado el trigo por miedo a una reacción adversa en mercados compradores, como Brasil. Al respecto, al conocerse la aprobación de hoy el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, dijo: "Nuestro mercado no es únicamente Brasil. No hay segregación en los puertos y puede contaminar otros productos no transgénicos como la cebada y el sorgo. Es una decisión apresurada en la que los beneficios pueden ser menores que los perjuicios. Ningún país del mundo tiene aprobados trigos transgénicos. Es un error para el beneficio de pocos poniendo en riesgo el bien común, cuando es sabido que la industria molinera, los exportadores y la mayoría de los productores se vienen oponiendo hace años".

Según pudo saber LA NACION, este viernes integrantes de la cadena del trigo se reunirán para analizar la aprobación del Gobierno al cereal transgénico.

La Nación - Fernando Bertello

 
 
 

En su informe semanal el USDA relevó el progreso de las cosechas de maíz y de soja sobre el 25 y el 38% de las respectivas áreas aptas, contra el 15 y el 20% de la semana anterior. En cuanto al estado bueno/excelente de las plantas, el organismo elevó del 61 al 62% la proporción del maíz en esa condición y mantuvo en el 64% la proporción de soja óptima. La siembra de trigos de invierno avanzó sobre el 52% de la superficie prevista.

MAÍZ

El progreso de la cosecha de maíz fue relevado por el USDA sobre el 25% del área apta, contra el 15% de la semana pasada; el 14% de igual momento de 2019, y el 24% promedio de las últimas cuatro campañas. En promedio, el mercado esperaba un avance sobre el 26% de la superficie apta. En Iowa y en Illinois la cosecha avanzó sobre el 25 y sobre el 26% de las respectivas áreas aptas.

Además, ponderó el 62% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 61% de la semana pasada y del 56% de igual momento de 2019. El mercado no esperaba cambios. El organismo indicó que está maduro el 87%, contra el 75% del reporte precedente; el 54% del año pasado, y el 78% promedio.

SOJA

El avance de la cosecha de soja fue relevado por el USDA sobre el 38% del área apta, contra el 20% de la semana pasada; el 12% de igual momento de 2019, y el 28% promedio de las últimas cuatro campañas. El promedio de las estimaciones privadas había augurado el avance de la cosecha sobre el 36% del área. En Illinois y en Iowa la recolección progresó sobre el 25 y sobre el 55% de las respectivas superficies aptas.

En su valoración sobre la condición de las plantas, el USDA ponderó el 64% de la soja en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada, pero por encima del 53% de igual momento de 2019. El dato oficial estuvo en línea con la previsión de los privados. El organismo agregó que está perdiendo hojas el 85% de la soja, contra el 74% del reporte anterior; el 67% del año pasado, y el 82% promedio.

TRIGOS DE INVIERNO

El USDA relevó el progreso de la siembra de trigos de invierno sobre el 52% de la superficie estimada, contra el 35% de la semana pasada; el 48% de igual momento del año pasado, y el 47% promedio. El dato oficial resultó mayor que el 50% previsto por los operadores. Emergió el 24% de las plantas, frente al 10% de la semana anterior; al 22% de 2019, y al 21% promedio.

Jueves, 08 Octubre 2020 21:51

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL

Los precios de los granos se recuperaron de las bajas de la semana anterior y terminaron el segmento comercial con subas generalizadas. Con el informe sobre existencias trimestrales estadounidenses al 1º de septiembre como el dato alcista destacado, la soja logró mejoras superiores al 1,8%, el maíz, al 4% y el trigo, al 5%, con las mayores alzas logradas en Kansas, que superaron el 7%. La confirmación del contagio con Covid-19 de Trump y la vigencia de la pandemia, son datos para tener en cuenta, por las implicancias que pudieran tener sobre los mercados. En el nivel local, la noticia de la baja temporal de los derechos de exportación para el complejo soja alentó la suba del valor de la oleaginosa. Mientras que el maíz y el trigo siguieron la tendencia alcista externa para concluir la semana con saldo a favor.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 2 Octubre

Viernes 25 Septiembre

Variación en %

Petróleo

37,05

40,25

-7,95

Dólar/Euro

1,1718

1,1625

+0,80

Real/Dólar

5,6600

5,5610

+1,78

Peso/Dólar*

76,75

75,65

+1,45

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

SOJA

Los precios de la soja terminaron la semana con saldo muy positivo, en gran medida por el impacto del anuncio oficial hecho el jueves de una reducción de los derechos de exportación durante octubre para el poroto de soja del 33 al 30%, que progresivamente volverán a subir para volver al 33% en enero. Para los subproductos de la oleaginosa, como los aceites, la harinas y los pellets el derechos de exportación caerán durante el presente mes del 33 al 27/28% (según subproducto), para crecer progresivamente hasta el 30/31% en enero, momento en que volverá a quedar establecido un diferencia entre el grano sin procesar y la mercadería con agregado de valor.

Y ese saldo positivo para las cotizaciones se reflejó en propuestas que para las terminales del Gran Rosario crecieron de 280 a 300 dólares por tonelada (de 21.200 a 23.025 pesos) de soja disponible y de 270 a 285 dólares por tonelada para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 20.507, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 20.666 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 270,10 dólares por tonelada, equivalentes a 20.597 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 422 a 427 dólares por tonelada; el del aceite, de 806 a 776 dólares, y el de la harina, de 396 a 407 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.

El balance semanal positivo también se reflejó sobre las pizarras del Matba Rofex, donde los contratos noviembre y mayo de la soja ganaron un 6,69 y un 3,12%, al pasar de 284 a 303 y de 249,90 a 257,70 dólares por tonelada. Comprendieron asimismo las subas a la soja de la próxima cosecha para las entregas entre abril y mayo, dado que los compradores elevaron sus propuestas de 247 a 260 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 250 a 260 dólares para Bahía Blanca, y de 245 a 255 dólares por tonelada para Necochea.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 30 de septiembre y el 20 de octubre deben salir desde el Gran Rosario 1.067.767 toneladas de harina y 343.461 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 73.727 toneladas de poroto, 17.470 toneladas de harina y 2000 toneladas de aceite; desde Necochea, 50.600 toneladas de poroto, 22.000 toneladas de harina y 5500 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 10.500 toneladas de harina.

 

Tras las bajas de la semana anterior, la soja retomó la senda alcista en la Bolsa de Chicago, donde los contratos noviembre y enero crecieron un 1,82 y un 1,84%, tras variar de 368,36 a 375,06 y de 369,73 a 376,53 dólares por tonelada. El principal fundamento alcista para la oleaginosa fue el informe trimestral oficial sobre las existencias estadounidenses al 1º de septiembredado que el volumen relevado por el organismo resultó menor a las previsiones de los operadores.

En ese sentido, el miércoles el USDA ponderó el stock de soja en 14,23 millones de toneladas, un 42,48% abajo del volumen vigente un año atrás y un 9,25% abajo del volumen previsto por los operadores en la previa del trabajo oficial, de 15,68 millones de toneladas. Como señalamos en el análisis de ese reporte, el mercado comienza a asimilar que el tiempo de las abundantes existencias quedó atrás y que si el ritmo de las ventas externas de la nueva cosecha mantiene un ritmo decente que afiance a lo largo de todo el ciclo el ímpetu inicial, pronto el volumen del stock final podría quebrar la barrera de los 10 millones de toneladas, de no mediar sorpresas (un volumen mayor al estimado actualmente) con el volumen de la actual cosecha.

Las mejoras se vieron limitadas por el avance de la recolección y por la ausencia de nuevas compras chinas relevantes durante la semana. Vale recordar que el jueves China comenzó un período de feriados que terminará el jueves próximo. Durante la semana, el USDA confirmó nuevas ventas de soja por 1.169.000 toneladas. De ellas, sólo 264.000 fueron relevadas con destino a puertos chinos.

Pero, pese a esa menor actividad china, el reporte semanal de las exportaciones estadounidenses, con el repaso de las operaciones hechas entre el 18 y el 24 de septiembre, otra vez fue positivo para el mercado. En efecto, el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja por 2.591.200 toneladas, que si bien quedaron debajo de las 3.194.700 toneladas del trabajo anterior, superaron el rango previsto por los operadores, que fue de 1,5 a 2,5 millones de toneladas, y los 1,11 millones de promedio semanal necesarios para cumplir con la actual meta de exportaciones planteada por el organismo en su último informe mensual, de 57,83 millones de toneladas. La participación de las compras chinas sobre el total sumó 1.328.700 toneladas.

En cuanto a los cultivos, el avance de la cosecha de soja fue relevado por el USDA sobre el 20% del área apta, contra el 6% de la semana pasada; el 6% de igual momento de 2019, y el 15% promedio de las últimas cuatro campañas. El promedio de las estimaciones privadas había augurado el avance de la cosecha sobre el 18% del área. En Illinois y en Iowa la recolección progresó sobre el 11 y sobre el 30% de las respectivas superficies aptas. En su valoración sobre la condición de las plantas, ponderó el 64% de la soja en estado bueno/excelente, por encima del 63% de la semana pasada y del 55% de igual momento de 2019. En Illinois la proporción de soja en estado bueno/excelente creció del 71 al 72%, pero en Iowa bajó del 48 al 47 por ciento. El organismo agregó que está perdiendo hojas el 74% de la soja, contra el 59% del reporte anterior; el 49% del año pasado, y el 69% promedio. El viernes los operadores estimaron el progreso de la cosecha sobre el 42% del área apta.

En Brasil comenzó la siembra 2020/2021 de soja con algunas demoras por la falta de humedad, aunque todavía no hay signos de alarma sobre el principal productor de la oleaginosa, que para la nueva campaña incrementaría la superficie sembrada en cerca del 3%, hasta algo más de los 38 millones de hectáreas.

 

MAÍZ

El balance semanal fue favorable para los precios del maíz en el mercado doméstico, donde las propuestas de los exportadores por el grano con entrega inmediata crecieron de 162 a 170 dólares por tonelada (de 12.255 a 13.048 pesos) para el Gran Rosario; de 160 a 167 dólares para Bahía Blanca, y de 155 a 165 dólares por tonelada para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 12.274, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 12.322 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos creció de 192 a 200 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.

En sintonía con las mejoras en Chicago, las pizarras del Matba Rofex dejaron un saldo positivo para el maíz. Los ajustes de las posiciones diciembre y abril ganaron un 4,86 y un 3,57%, al pasar de 164,50 a 172,50 y de 154 a 159,50 dólares por tonelada. También fue alcista el balance para el cereal de la próxima cosecha para las entregas entre marzo y mayo, con ofertas de los compradores que crecieron de 152 a 155 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 155 a 160 dólares para Bahía Blanca, y de 150 a 155 dólares por tonelada para Necochea.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 30 de septiembre y el 20 de octubre deben salir desde el Gran Rosario 765.400 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 25.0668 toneladas; desde Necochea, 133.638 toneladas, y desde otros puertos, 32.500 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que la siembra de maíz con destino a grano comercial avanzó a buen ritmo en el centro del área agrícola. “A la fecha se logró sembrar el 15,4% de las 6.300.000 hectáreas estimadas para la campaña en curso, lo que implica una demora interanual de 5,2 puntos. En números absolutos ya se incorporaron más de 970.000 hectáreas del cereal de verano, las cuales se corresponden con planteos tempranos. Los lotes más adelantados se encuentran expandiendo hojas en buenas condiciones”, detalló la entidad.

 

Al igual que la soja, tras las bajas de la semana anterior, el maíz volvió al rumbo alcista en la Bolsa de Chicago, donde las posiciones diciembre y marzo sumaron un 3,97 y un 4,29%, tras pasar de 143,79 a 149,50 y de 146,94 a 153,24 dólares por tonelada. El fundamento alcista también resultó el informe trimestral de las existencias estadounidenses al 1º de marzoque resultaron menores a las previstas por el mercado.

En efecto, el miércoles el USDA calculó el stock de maíz en 50,67 millones de toneladas, un 10,18% abajo del volumen vigente un año atrás, pero, lo que es más importante, un 11,34% por debajo de los 57,15 millones de toneladas previstos por el mercado. Esa diferencia entre lo elucubrado por los privados y lo relevado por el organismo fue fundamento suficiente para impulsar los precios del cereal. En la valoración alcista de los operadores la nueva cifra dada por el USDA fue rápidamente relacionada con el rápido progreso de las ventas externas 2020/2021: menores existencias/mayor y acelerado ritmo de ventas de la cosecha que recién comienza a asomarse al circuito comercial. El lastre de un volumen de existencias finales que allá por mayo espantó a los operadores, desapareció, ya no es más que un recuerdo.

Sin embargo, y es bueno decirlo en momentos en los que el espíritu alcista renace y amenaza con nublar sentidos, el mundo continúa inmerso en una pandemia que no terminó, que resurge en muchos países que la creían dominada y que persiste en otros tantos que no ven horizonte positivo a la vista si no es con una vacuna cuya aparición “salvadora” sigue aún con fecha incierta. Esta situación sumó otro hito el viernes, cuando la Casa Blanca confirmó que tanto el presidente de los Estados Unidos, Donad Trump, como la primera dama, Melania Trump, padecen Covid-19. Las reacciones de indicadores, monedas y demás instrumentos financieros a eventualidades sobre la salud del mandatario estadounidense son insospechadas.

Por lo que, una vez más, para maíz, pero igualmente para soja y trigo, éstos son tiempos de cautela, de parar la pelota y de diseñar estrategias comerciales racionales, que permitan resguardar inversiones y que habiliten un usufructo del buen momento de las cotizaciones actuales y la chance de eventuales mayores subas. No siempre, no hacer nada arroja resultados positivos.

De vuelta en los datos de la semana, volvió a ser muy positivo para el mercado de maíz el reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 2.027.100 toneladas, levemente inferiores a las 2.139.000 toneladas del informe anterior, pero muy por encima del rango previsto por los operadores, de entre 800.000 y 1.400.000 toneladas. La participación nominal de China fue mínima, con 149.900 toneladas.

En cuanto al progreso de la cosecha de maíz, fue relevado por el USDA sobre el 15% del área apta, contra el 8% de la semana pasada; el 10% de igual momento de 2019, y el 16% promedio de las últimas cuatro campañas. En promedio, el mercado esperaba un avance sobre el 17% de la superficie apta. En Iowa y en Illinois la cosecha avanzó sobre el 12 y sobre el 13% de las respectivas áreas aptas. Además, ponderó el 61% de los cultivos en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada y por encima del 57% de igual momento de 2019. En Iowa y en Illinois la proporción de maíz en estado bueno/excelente se mantuvo sin cambios, en el 42 y en el 73 por ciento, respectivamente. El organismo indicó que está maduro el 75%, contra el 59% del reporte precedente; el 39% del año pasado, y el 65% promedio. En el cierre de la semana los operadores estimaron el progreso de la cosecha sobre el 25% del área apta.

 

TRIGO

Fue positivo el balance de la semana para los precios del trigo nuevo argentino, con propuestas de los exportadores que en la zona del Gran Rosario aumentaron de 185 a 195 dólares por tonelada con entrega en noviembre/diciembre y de 187 a 198 dólares para enero. Las ofertas para las descargas en diciembre/enero sobre Bahía Blanca se elevaron de 190 a 195 dólares, mientras que sobre Necochea crecieron de 185 a 190 dólares por tonelada.

En cuanto al trigo con entrega inmediata, las propuestas de los exportadores pasaron de 190 a 192 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 200 a 190 dólares para Bahía Blanca, mientras que para Necochea se mantuvieron en 185 dólares por tonelada.

Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 15.585, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 15.728 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos para embarques cercanos aumentó de 249 a 253 dólares por tonelada, mientras que para los embarques entre enero y febrero creció de 231 a 241 dólares por tonelada, según lo informado por Agricultura.

Alentados por las subas externas, los precios del trigo tuvieron importantes mejoras a lo largo de la semana en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones diciembre y enero crecieron un 5,16 y un 4,74%, tras variar de 188 a 197,70 y de 190 a 199 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 30 de septiembre y el 20 de octubre deben salir desde Bahía Blanca, 30.000 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA indicó que se comenzaron a cosechar los primeros lotes de trigo en la región NOA, “con bajos rendimientos (de 3 a 10 quintales) y con mayores expectativas de pérdida de área. Similar escenario se releva en la región NEA, donde aún no comenzó la cosecha. Hacia el centro de la región agrícola, heladas registradas durante las últimas semanas afectaron negativamente la condición del cultivo. En paralelo, al sur del área agrícola, las lluvias mejoran la oferta hídrica de cara al inicio de la espigazón”. Según la entidad, en la última semana la proporción de cultivos en estado excelente/bueno bajó del 9 al 8%; en estado normal, del 47 al 46%, y en estado regular/malo, subió del 44 al 46 por ciento.

 

Tras las fuertes bajas de la semana anterior, el trigo estadounidense se sumó a la tendencia de los granos gruesos y cerró el segmento con un saldo muy positivo para sus precios. En la Bolsa de Chicago las posiciones diciembre y marzo ganó un 5,33 y un 4,83%, tras pasar de 199,98 a 210,63 y de 202,64 a 212,93 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos sumaron un 7,21 y un 6,85%, al variar de 174,62 a 187,21 y de 178,30 a 190,52 dólares por tonelada.

El trigo no fue la excepción y subió tras el informe sobre existencias trimestrales estadounidenses al 1º de septiembreen el que el USDA relevó un stock de 58,76 millones de toneladas, que quedó un 7,96% abajo del volumen vigente un año atrás y un 3,84% debajo de los 61,09 millones previstos por los operadores. Y, además, en el caso del cereal también contribuyó con la tónica alcista la revisión anual sobre la cosecha de trigo, que fue estimada por el organismo en 49,69 millones de toneladas, por debajo de los 50,01 millones calculados en el último informe mensual y de los 50,10 millones esperados por los operadores.

En el detalle de la revisión de la cosecha de trigo, el dato que alentó mayores ganancias en Kansas fue que la producción de las variedades de invierno resultó de 31,87 millones de toneladas, un volumen que quedó debajo de los 32,60 millones previstos en promedio por los privados y un 11,08% detrás de los 35,84 millones de toneladas recolectados en el ciclo 2019/2020.

También fue positivo para el mercado de trigo el reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas de trigo por 506.300 toneladas, por encima de las 351.300 toneladas del trabajo precedente y del rango previsto por los operadores, de entre 200.000 y 500.000 toneladas.

Acerca de la siembra de las variedades de invierno del nuevo ciclo, el USDA relevó el lunes su progreso sobre el 35% de la superficie estimada, contra el 20% de la semana pasada; el 34% de igual momento del año pasado, y el 33% promedio. El dato oficial quedó en línea con la expectativa de los operadores. Emergió el 10% de las plantas, frente al 3% de la semana anterior; al 8% de 2019, y al 8% promedio. El viernes los operadores estimaron el avance de la siembra sobre el 50% de la superficie prevista.

Granar Research

 
 
 
Jueves, 08 Octubre 2020 21:46

LA PREVIA DEL USDA – OCTUBRE 2020

El viernes el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicará su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial. La expectativa de los operadores pasa por los posibles ajustes que el organismo podría hacer sobre los volúmenes de las cosechas de soja y de maíz estadounidenses y sobre las existencias finales, sobre todo tras las sorpresas reveladas en el último reporte trimestral de existencias al 1º de septiembre. Sobre todo este último punto, la previsión de stocks en baja, es el que viene aportando la firmeza que experimentan las cotizaciones en la Bolsa de Chicago.

Como sucede en la previa de cada trabajo oficial, los privados aportaron sus propias cifras con las que se establecieron los promedios que ofrecemos a continuación:

SOJA

Campaña 2020/2021

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Septiembre

USDA

2019/2020

116,70

117,38

96,69

 

Área cosechada en Estados Unidos (en millones de hectáreas)

Promedio

Privados

USDA

Septiembre

USDA

2019/2020

33,55

33,59

30,33

 

Rinde Promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

Promedio

Privados

USDA

Septiembre

USDA

2019/2020

34,77

34,90

31,88

 

Stock Final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Septiembre

USDA

2019/2020

9,88

12,52

15,64

 

Stock Final en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Septiembre

USDA

2019/2020

91,20

93,59

96,01

 

MAÍZ

Campaña 2020/2021

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Septiembre

USDA

2019/2020

376,52

378,47

345,96

 

Área cosechada en Estados Unidos (en millones de hectáreas)

Promedio

Privados

USDA

Septiembre

USDA

2019/2020

33,71

33,79

32,92

 

Rinde Promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

Promedio

Privados

USDA

Septiembre

USDA

2019/2020

111,66

112,04

105,13

 

Stock Final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Septiembre

USDA

2019/2020

53,85

63,57

57,23

 

Stock Final en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Septiembre

USDA

2019/2020

299,60

306,79

309,15

 

TRIGO

Campaña 2020/2021

Stock Final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Septiembre

USDA

2019/2020

24,22

25,19

28,41

 

Stock Final en el Mundo (en millones de toneladas)

Promedio

Privados

USDA

Septiembre

USDA

2019/2020

317,20

319,37

299,78

 

Aunque sin un acuerdo con el sector productor, necesitado por reactivar el ingreso de dólares al país, el Gobierno terminaría de pulir hoy una eventual baja temporal de retenciones a la soja que, además, se haría extensiva a la carne vacuna pero de manera permanente. Junto a todo esto se anunciaría la implementación de una devolución de retenciones a 42.000 productores de soja, por hasta 1000 toneladas, que en términos de producción representan el 23% de la cosecha y el 77% del universo de agricultores. Esto último ya fue anunciado en marzo pero no instrumentado. No es una medida para que entren más dólares.

Según trascendió, en el caso de la soja la rebaja en discusión alcanzaría los tres puntos, escalonados por un período de 60 a 90 días. En tanto, en la carne vacuna rondaría hasta cuatro puntos. Las medidas no fueron acordadas con el sector productor aunque, según trascendió, luego del anuncio el Gobierno convocaría al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) para trabajar. En el CAA están representadas unas 50 entidades, salvo la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Hoy la soja tributa un 33% de retenciones, porcentaje que fue impuesto en marzo pasado luego de que tuviera una tasa del 30%, establecida a su vez en diciembre de 2019 cuando asumió Alberto Fernández. Cuando Mauricio Macri se fue del poder la soja tenía un 24,7% de retenciones.

De soja ya se vendió el 62% de la cosecha, levemente por debajo del 65% a esta altura del año pasado. Quedan por vender unos 19 millones de toneladas que a valores de exportación representan unos US$8000 millones.

Una eventual rebaja de tres puntos en los derechos de exportación representaría, según fuentes consultadas, un costo fiscal de $18.000 millones, pero que el Gobierno está dispuesto a asumir porque lo que necesita es que lleguen dólares a la economía.

Pese a un estímulo, Néstor Roulet, productor y exsecretario de Agregado de Valor en el gobierno de Macri, calculó que el productor "como mucho" venderá hasta fin de año mercadería por US$3500 millones.

"Se podrían vender unos 12 millones de toneladas, pero como el productor va a repetir su patrón de ventas y hay incertidumbre, aún con un estímulo se venderán como mucho 10 millones de toneladas", dijo Roulet. Este último número representaría en plata unos US$3500 millones.

"Las medidas que anuncie el gobierno, por lo que venimos escuchando, creemos que no van a ser suficientes. No van a generar un efecto de venta masiva de granos. Sin certeza y confianza el productor se queda con el grano, lo que hace el Gobierno es poner un parche que no sirve", remarcó Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) a LN+.

En opinión de Iván Ordóñez, economista especializado en agronegocios, "el desincentivo a vender no viene por el nivel de retenciones, sino por la brecha (cambiaria) en sí, la expectativa de devaluación y el acceso libre al mercado de cambios, entre otras (variables)".

"El productor mira esas tres variables a la hora de desprenderse de los granos. El problema es que el productor no cobra dólares, cuando vende los granos cobra pesos y su desafío es mantener el valor de su capital de trabajo para asegurar la inversión próxima. Cuando la inversión la tiene que realizar dentro de cinco meses, ese desafío se torna más complejo aún", dijo.

"La pregunta no es por qué el productor no vende, sino qué hace el productor con los pesos una vez que vendió. La brecha y la incapacidad de transformar de una manera sencilla esos pesos en dólares para mantener el valor de su capital de trabajo son la principal razón por la que el productor no vende", explicó Ordóñez.

En tanto, en el sector productor están siguiendo de cerca cómo quedarían las medidas. Fuentes del sector señalan que podría tener más un impacto favorable a los exportadores. Argumentan, por ejemplo, que en soja las empresas exportadoras tienen mercadería originada por 1,48 millones de toneladas que aún no tributó derechos de exportación. En maíz rondaría los 2,14 millones de toneladas.

Mientras tanto, el Gobierno también aceleraría una rebaja de las retenciones a la carne vacuna, del 9 al 5%. En este caso sería para potenciar las ventas al exterior que ya vienen con una muy buena performance.

El año pasado, las exportaciones de carne vacuna dejaron unos US$3000 millones. Para 2020, según Globaltecnos, las ventas al exterior reportarían, con precios más bajos, unos US$2500 millones.

La Nación - Fernando Bertello

Un informe elaborado por Farías Consultores muestra que, a raíz del aumento que han venido mostrando la soja y el maíz en los últimos dos meses, para un productor invertir granos en ladrillos o maquinaria agrícola es más económico que un año atrás. Estos cálculos están en línea con la estimación de la Bolsa de Cereales de Córdoba de que la relación insumo-producto mejoró para ambos cultivos, en el inicio de la siembra gruesa. En el caso de las inversiones inmobiliarias, el cálculo es que la cantidad de soja y maíz necesarios para construir una casa de 130 metros cuadrados en Córdoba disminuyó nueve por ciento y 17 por ciento, respectivamente.

De todos modos, “lo más interesante surge al comparar frente a los valores históricos ya que se necesita vender 60 por ciento menos de trigo, maíz o soja para realizar esta inversión. Ello puede estar relacionado al freno que vive la actividad de la construcción desde mayo de 2018”, señala el reporte.

Ese momento fue el inicio de los bruscos movimientos en el valor del dólar y la inestabilidad financiera que se agravó tras las elecciones primarias de 2019, y se profundizó con la aparición de la pandemia de Covid-19 y las últimas medidas impositivas que impactan en el mercado de cambios.

En cuanto a la adquisición de maquinaria agrícola, en el caso de invertir en tractores se necesitan 11 por ciento menos toneladas de soja y 19 por ciento menos de maíz que hace un año; para cosechadoras, las reducciones son de ocho por ciento y 16 por ciento, respectivamente.

No obstante, en términos históricos la relación de precios actual está por encima de la cantidad de toneladas que se necesitaron en el promedio de los últimos 17 años.

Por último, “frente a alternativas de inversión productivas como la compra de terneros para invernada y vaquillonas para tambo, el poder adquisitivo de los principales productos agrícolas (trigo, soja y maíz) ha caído, pese al repunte de los precios en los últimos 30 días y de exhibir mejores cotizaciones frente a septiembre de 2019”, advierte el estudio.

Esto como consecuencia del fuerte incremento de los terneros ocurrido desde que comenzó la pandemia, y de que las vaquillonas Holando también han sufrido una revalorización.

Por ejemplo, a la hora de comprar terneros de 160 kilos para invernada, es necesario vender 55 por ciento más de trigo, 19 por ciento más de maíz y 30 por ciento más de soja que un año atrás. De todos modos, la relación continúa levemente favorable para los granos al compararlo frente al promedio histórico.

En la compra de rodeo para tambos, una vaquillona Holando preñada se ha encarecido 47 por ciento frente al trigo, 13 por ciento en maíz y 23 por ciento en soja. Asimismo, la vaquillona se encuentra “cara” en términos históricos en relación con los granos (se necesita vender un 25 por ciento más de soja o maíz respecto al promedio histórico).

En relación a este punto, Farías Consultores advierte que “las nuevas inversiones ganaderas presentan un contexto altamente desfavorable, ya que no solamente están caras las categorías principales de los rodeos, sino que el aumento del precio de los granos, principalmente el maíz, han llevado la rentabilidad a terreno negativo o márgenes económicos muy ajustados”.

Ayer se acordó una nueva actualización por inflación de las tarifas orientativas de fletes de granos en el ámbito de la “mesa de negociación participativa”. Los nuevos valores de referencia –que comenzarán a tener vigencia cuando sean publicados próximamente en el Boletín Oficial– tienen un ajuste por inflación del 41% con respecto a las tarifas establecidas un año atrás.

Con el nuevo esquema, para fletes de 400 kilómetros la nueva tarifa de referencia será de 2277 $/tonelada (28,5 u$s/tonelada con el tipo de cambio vendedor BNA actual), mientras que para una distancia de 1050 kilómetros es de 3503 $/tonelada (43,8 u$s/tonelada).

 

De esta manera, con los precios actuales del maíz disponible Rosario (12.700 $/tonelada), el flete indicativo para transportar el cereal desde Río Cuarto (Córdoba) hasta las terminales portuarias rosarinas equivaldría a 17,9% del valor bruto del maíz. Esa misma cuenta, pero desde Metán (Salta), arroja una proporción del 27,5%.

La “mesa de negociación participativa” se realizó en esta oportunidad de manera virtual con la presencia de funcionarios de la Subsecretaría de Transporte Automotor y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y representantes de la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac), Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), FAA, SRA, Coninagro, CRA y Federación de Centros de Acopiadores de Cereales.

Valor Soja

Mientras el mercado miraba con preocupación la falta de nuevas compras chinas de granos estadounidenses en las últimas cinco jornadas de negocios, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) sorprendió ayer a los operadores y provocó una fuerte suba de precios en la Bolsa de Chicago al relevar las existencias de soja, maíz y de trigo al 1º de septiembre abajo de las elucubraciones de los privados. En efecto, en su informe trimestral de existencias el organismo calculó las reservas de soja estadounidense en 14,23 millones de toneladas, un 9,3% debajo de los 15,68 millones estimados en promedio por los operadores. Además, el nuevo dato oficial resultó un 42,5% inferior a los 24,74 millones de toneladas vigentes un año atrás.

Las pizarras de Chicago dieron cuenta de la novedad en forma inmediata y al cierre de los negocios reflejaron alzas del 3,1 y del 3% para los contratos noviembre y enero de la soja, cuyos valores de ajuste crecieron de 364,86 a 376,07 y de 366,33 a 377,45 dólares por tonelada.

Respecto del maíz, el USDA calculó el stock estadounidense al 1º de septiembre en 50,67 millones de toneladas, un 11,3% debajo de los 57,15 millones estimados en promedio por los privados. Dicho volumen implicó una caída del 10,2% frente a los 56,41 millones en existencias a igual momento de 2019.

Las posiciones diciembre y marzo del cereal en Chicago aumentaron un 3,9 y un 3,8%, al pasar de 143,60 a 149,21 y de 147,24 a 152,85 dólares por tonelada.

Los operadores consideran que si las reservas existentes antes del inicio de la cosecha de granos gruesos estadounidenses -avanzó sobre el 20 y el 15% de las áreas con soja y maíz-son las reportadas ayer por el USDA, la rápida evolución de las exportaciones 2020/2021 (granos que recién comienza a embarcarse por estos días) contribuirá a reducir los stocks finales de la nueva campaña hasta niveles no imaginados pocos meses atrás. Este razonamiento fue central en las subas vistas en Chicago para la soja y el maíz.

Y en cuanto al trigo, el USDA relevó las existencias de los Estados Unidos en 58,76 millones de toneladas, volumen que quedó un 3,8% debajo de los 61,09 millones previstos por el mercado y un 8% debajo de los 63,84 millones en reserva un año atrás.

La posición diciembre del trigo en Chicago y en Kansas subió un 5,2 y un 7,1%, al crecer de 201,91 a 212,38 y de 174,90 a 187,30 dólares por tonelada, respectivamente.

Para el cereal también potenció las subas el recorte hecho por el USDA sobre la cosecha estadounidense. En efecto, en su revisión anual del volumen de la producción doméstica, el organismo lo estimó en 49,69 millones de toneladas, debajo de los 50,10 millones previstos en promedio por los operadores; de los 50 millones proyectados en el último informe mensual, y de los 52,26 millones del ciclo 2019/2020.

Subas locales

El mercado doméstico se acopló a las subas externas y reflejó mejoras para todos los productos. En el caso de la soja, las ofertas de los compradores crecieron de 277 a 285 dólares por tonelada con entrega inmediata para la zona del Gran Rosario; de 267 a 275 dólares para Bahía Blanca, y de 265 a 275 dólares para Necochea.

Las propuestas por la soja de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y mayo, subieron de 247 a 255 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 250 a 255 dólares para Bahía Blanca, y de 245 a 250 dólares para Necochea.

Las alzas más pronunciadas se vieron en el Matba Rofex, donde las posiciones noviembre y mayo de la soja aumentaron un 3,9 y un 2,8%, al pasar de 283,50 a 294,50 y de 250,50 a 257,50 dólares por tonelada.

El maíz disponible se negoció con mejoras de 5 dólares por tonelada, dado que los exportadores elevaron sus propuestas de 160 a 165 dólares para el Gran Rosario, Bahía Blanca y para Necochea.

Respecto del maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y mayo, la mejora se concentró sobre el Gran Rosario y fue de 150 a 155 dólares por tonelada. Para Bahía Blanca y para Necochea las ofertas de los compradores se mantuvieron en 155 y en 150 dólares, respectivamente.

Las pizarras del Matba Rofex mostraron ganancias del 5 y del 5,5% para los contratos diciembre y abril del maíz, cuyos ajustes crecieron de 166 a 171 y de 154 a 159,50 dólares por tonelada.

Por trigo de la nueva cosecha, en la zona del Gran Rosario los exportadores elevaron ayer sus ofertas de 185 a 190 dólares por tonelada con entrega en noviembre/diciembre y de 187 a 195 dólares para enero. En Bahía Blanca y en Necochea las propuestas para diciembre/enero aumentaron de 185 a 195 y de 180 a 185 dólares, respectivamente.

En el Matba Rofex las posiciones diciembre y enero del trigo subieron un 2,8 y un 2,5%, al pasar de 191,70 a 197 y de 193,70 a 198,50 dólares por tonelada.

Expectativa de ventas

Para Diego de la Puente, socio de Novitas SA, valores como los actuales, en un contexto muy complejo, con una crisis económica mundial, son para aprovechar. "Hoy vemos precios que sirven para ir cerrando rentabilidad dentro del negocio agrícola", expresó.

Sin embargo, el analista explicó que "frente a los rumores de una eventual baja de retenciones o de una modificación en el tipo de cambio por un tiempo limitado, seguramente quienes no necesiten vender o quienes no tengan a qué aplicar el resultado de esa venta opten por esperar un poco más hasta ver qué sucede con esas decisiones del Gobierno". Igualmente, señaló que las mejoras en los precios pueden contribuir a que se venda más, sin que ello se constituya en un aluvión de negocios.

Según Dolores Rodríguez Pareja, analista de la corredora Morgan, García Mansilla y Cía. SA, la mejora de los precios en Chicago fue acompañada por el Matba Rofex con límites de subas. "En el mercado físico, en cambio, no se evidencia la misma oferta. Y en esta decisión tiene que ver la expectativa actual en función de los trascendidos de algún anuncio inminente del Gobierno, que podría estar orientado hacia una reducción temporaria de retenciones o hasta su eliminación en algunos productos", dijo la especialista.

Respecto de los valores vigentes para los granos de la nueva cosecha 2020/2021, con subas para todos los productos, Rodríguez Pareja añadió que de concretarse las lluvias previstas para la semana que viene, "vamos a tener una mayor oferta en el mercado".

Más allá de que usualmente las ventas disminuyen en un mercado que se percibe en medio de una tendencia marcadamente alcista, Adrián Seltzer, de la firma corredora Granar SA, señaló que en función de valores para la nueva cosecha que superan las expectativas que tenían los productores al momento de proyectar las siembras, los vendedores "deberían estar atentos no solo a los valores futuros, sino también a las posibilidades de poner pisos de precios con opciones que les brinden la posibilidad de asegurar ingresos, pero también la chance de captar subas adicionales".

Y agregó que el uso de opciones en los mercados de futuros "no solo genera flexibilidad en los precios y en las estrategias comerciales, sino que también otorgan flexibilidad en cuanto a entregas, algo que no es un detalle menor en un año en que los pronósticos climáticos generan incertidumbre".

Jueves, 01 Octubre 2020 22:44

INFORMES DEL USDA STOCKS Y COSECHA DE TRIGO

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy dos nuevos reportes sobre el devenir agrícola estadounidenses:

  • Stocks trimestrales al 1º de Septiembre
  • Revisión anual de la Cosecha de Trigo

Y en el trabajo sobre existencias el organismo sorprendió al mercado al relevar volúmenes menores a los previstos por los operadores, tanto para soja, como para maíz y para trigo. En el caso de los granos gruesos, las menores reservas previas al inicio de la cosecha 2020/2021, potencian como dato alcista la buena evolución de las ventas externas del nuevo ciclo comercial, donde China vino teniendo un papel protagónico. Este informe es claramente alcista para las cotizaciones, como lo están reflejando las pizarras de Chicago en estos momentos.

A continuación, ofrecemos los principales datos de los nuevos reportes oficiales:

Stocks Trimestrales al 1º de Septiembre (en millones de toneladas)

SOJA

Las existencias de soja estadounidenses fueron relevadas por el USDA en 14,23 millones de toneladas, un 42,48% abajo del volumen vigente un año atrás y un 9,25% abajo del volumen previsto por los operadores en la previa del trabajo oficial, de 15,68 millones de toneladas. El mercado comienza a asimilar que el tiempo de las abundantes existencias quedó atrás. Este dato de reservas más bajas de las previstas y el muy buen desempeño que evidencian las ventas de la cosecha 2020/2021, que recién está en el 20% del área apta, permite a los operadores mirar el corto/mediano plazo, con una visón alcista.  

USDA

1º Septiembre

Promedio

Privados

USDA

1º Junio 2020

USDA

1º Septiembre 2019

14,23

15,68

37,72

24,74

 

MAÍZ

Para el caso del maíz, el stock al 1º de septiembre fue calculado por el USDA en 50,67 millones de toneladas, un 10,18% abajo del volumen vigente un año atrás, pero, lo que es más importante, un 11,34% por debajo de los 57,15 millones de toneladas previstos por el mercado. Esa diferencia entre lo elucubrado por los privados y lo relevado por el organismo es fundamento suficiente para renovar la tónica alcista del cereal.

El hecho de partir de existencias menores a las previstas y el fuerte interés que un comprador como China está demostrando sobre la nueva cosecha estadounidense, que suma demanda a los tradicionales compradores, como México y Japón, conducen a los operadores a considerar que los stocks finales 2020/2021 que aparecían como el principal lastre bajista comienzan a ser achicarse de una forma impensada pocos meses atrás.

USDA

1º Septiembre

Promedio

Privados

USDA

1º Junio 2020

USDA

1º Septiembre 2019

50,67

57,15

132,69

56,41

 

TRIGO

También las reservas de trigo estadounidense fueron reportadas en baja. En efecto, el USDA relevó un stock de 58,76 millones de toneladas, que quedó un 7,96% abajo del volumen vigente un año atrás y un 3,84% debajo de los 61,09 millones previstos por los operadores.

USDA

1º Septiembre

Promedio

Privados

USDA

1º Junio 2020

USDA

1º Septiembre 2019

58,76

61,09

28,41

63,84

 

Cosecha de Trigo (en millones de toneladas)

Y para sumar al efecto positivo de las menores reservas, en su actualización sobre la cosecha total de los Estados Unidos, el USDA la estimó en 49,69 millones de toneladas, por debajo de los 50,01 millones calculados en el último informe mensual y de los 50,10 millones esperados por los operadores.

USDA

30 Septiembre

Promedio

Privados

USDA

Septiembre

USDA

2019/2020

49,69

50,10

50,01

52,26

Desde el inicio de la pandemia del coronavirus, en el Gobierno sostienen que la Argentina saldrá de la crisis, especialmente, a través de un aumento en las exportaciones y la producción. Es decir, de la mano del aporte que realiza la cadena agroindustrial, el cual significó, entre abril y agosto del presente año, que solamente el complejo sojero y maicero representaron el 46,6% del total de los despachos argentinos. Además, a pesar de las dificultades, las cadenas agroindustriales han tenido un destacado rol en lo que va de la pandemia, sosteniendo la actividad y garantizando el aprovisionamiento de alimentos a los mercados interno y externo, al tiempo que se protege la salud de los trabajadores.

Pero para potenciar a dicha cadena, aseguran en el campo, se necesita generar un sendero de crecimiento económico y de desarrollo, mediante políticas públicas que generen previsibilidad, estimulen las inversiones y las exportaciones, en momentos de elevada incertidumbre por el rumbo de la Argentina.

“El sector, necesita un marco de certidumbre económica para el mediano y largo plazo, con una macroeconomía estable y mejores condiciones de financiamiento para que inversores y empresarios puedan proyectar sus planes de negocios”, sostienen desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

Esta semana, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó las proyecciones para la próxima campaña gruesa, y por segundo año consecutivo se plantea un escenario de caída de siembra y cosecha total del ciclo agrícola 2020/2021. Todo esto, como consecuencia de la falta de precipitaciones que afectarán los futuros rendimientos de los cultivos, y por la mayor carga impositiva que asfixia al sector. Las alarmas están encendidas y crece el malestar entre los productores, por la falta de políticas e incentivos.

Ayer, en un comunicado, los integrantes de la Sociedad Rural de San Pedro, señalaron: “Está cada vez más claro que el campo y la producción son fundamentales para mantenernos en el mapa del mundo e intentar recuperarnos. Sin embargo, el gobierno está perdido en un mar de incertidumbre que nos llena de preocupación”.

Las entidades del campo que representan a los productores agropecuarios y que se encuentran dentro de la Mesa de Enlace, profundizarán en los próximos días el reclamo al gobierno de “un cambio de rumbo”, y plantearán que hay errores que se cometen en la política cambiaria y tributaria para con el campo, que están provocando numerosos problemas de rentabilidad. Así lo indicaron Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), y Jorge Chemes, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), tras confirmar el creciente “malestar” que exhiben las bases del sector.

En la búsqueda de medidas que beneficien a la producción y las exportaciones, por estos días los integrantes del Consejo Agroindustrial Argentino presentaron a técnicos del gobierno nacional un documento con lineamientos de políticas, denominado “Estrategia de Reactivación Agroindustrial, Exportadora, Inclusiva, Tecnológica, Sustentable y Federal”. Hasta el momento hubo un amplio apoyo de funcionarios nacionales, gobernadores y sectores de la oposición, a la idea que promueve el Consejo de aumentar las exportaciones y el nivel de empleo.

“A la luz de la experiencia histórica, el comercio internacional es clave para el crecimiento y el desarrollo, especialmente para la salida de una situación como la que estamos atravesando. Es posible consolidar a la Argentina como líder en el comercio mundial de alimentos, y de otros bienes, servicios y tecnologías bio-basadas. Ello redundará en aumentos de producción y exportaciones, y en la creación de empleo y oportunidades en las distintas regiones del país”, expresaron desde el CAA.

La base de la propuesta, a la que accedió Infobae, pretende diseñar un Plan Estratégico Integral de 10 años para alcanzar las metas del Consejo, con medidas legislativas y del Poder Ejecutivo nacional, así como de los Gobiernos Provinciales y Municipales.

En la propuesta del Consejo, conformado por más de 50 entidades de la Cadena Agroindustrial, se plantea que con políticas a favor del sector, en 2026 se podría registrar un incremento de casi 15.000 millones de dólares en exportaciones anuales y se generarían más de 500 mil nuevos puestos de trabajo en las diferentes cadenas.

El crecimiento se basará en un mayor uso de tecnología, y cuidando los recursos y el medio ambiente, a través de las Buenas Prácticas Agropecuarias. Y también será importante para potenciar a la cadena, los precios que perciban los productores, ya que al mejorar su ingreso y, por lo tanto, los márgenes, se producirían cambios en las decisiones de siembra.

Proyecciones

En este contexto, de implementar políticas a favor del sector, en la campaña agrícola 2025/2026, el área sembrada se incrementaría en 1,3 millones de hectáreas (+4%), por lo que la principal fuente de crecimiento serían los rendimientos. Además, la producción de granos de Argentina aumentaría en 31 millones de toneladas (+25%) superando los 156 millones de toneladas cosechadas.

El aumento de producción también se traduciría en un incremento en 2.322 millones de dólares de las exportaciones, principalmente en trigo y maíz. Por su parte, los productos industrializados de primera transformación, como los aceites y harinas oleaginosas, así como la harina de trigo, sumarían nuevas divisas por 4.265 millones de dólares. Por otro lado, las carnes y los lácteos aportarían al total un número también significativo de 2.594 millones de dólares.

Por otro lado, en caso de aplicarse mejores condiciones en materia de retenciones y reintegros a las exportaciones, habría un mayor procesamiento de los granos, con un aumento de la producción de harina de trigo de 16%, de 24% para aceites y harinas oleaginosas en 5 años. Las carnes y lácteos, por otro lado, totalizarían 1,3 millones de toneladas producidas adicionales, o un 20% de incremento en producción.

Propuestas en materia impositiva

Uno de los primeros temas a tener en cuenta en la propuesta del Consejo Agroindustrial es el ámbito legislativo, donde se propone para este año la sanción de una Ley denominada “Reactivación agroindustrial y tecnológica, federal, inclusiva, sustentable y exportadora. Promoción de la Bioindustria y la Biotecnología. Plan 2020-2030”. Además, se promueve la inclusión en el presupuesto del año próximo de un Pacto Fiscal Federal.

Si bien la propuesta del Consejo es abarcativa, ya que contempla las cuestiones ambientales, institucionales, financiamiento y de infraestructura, uno de los principales temas a debatir, es la cuestión impositiva, donde las retenciones ocupan un lugar de relevancia.

En ese sentido, se promueve desde el Consejo una reducción gradual de las retenciones. Las alícuotas del complejo sojero deberán tener un cronograma de reducción tendiente a llegar al 15% a partir del quinto año (2026), y se deberá establecer posteriormente un esquema de reducción tendiente a llegar a 0%. Los demás productos deberán llegar a 0% en un plazo no mayor a los diez años (2030).

En materia de retenciones, el Consejo propone, al momento de implementarse el Plan, retenciones del 0% para las economías regionales, bienes tecnológicos y servicios agropecuarios y agroindustriales. Además, las retenciones para las carnes y subproductos de la pesca, no podrán superar el 5%, y con menores alícuotas para el mayor procesamiento.

En el caso de los cereales, las retenciones no deberán superar el 8%, con menores alícuotas para granos diferenciados y manufacturas derivadas de los cereales. Y para las oleaginosas, que sean diferentes a la soja, las retenciones no tienen que ser mayores al 5%, y con menores alícuotas para manufacturas derivadas.

En el caso de la soja, la propuesta del Consejo consiste en retenciones que no superen el 25%, con menores alícuotas para granos diferenciados y manufacturas derivadas. A todo esto, la propuesta del espacio agroindustrial, también contempla reintegros a las exportaciones de acuerdo a niveles de procesamiento y relación Valor Agregado/Valor Bruto de Producción. Y, por último, se pide evaluar alternativas de menores retenciones en base a incrementos de exportación en volumen y valor.

Infobae – Juan Martín Melo

 

ESTOY INTERESADO